martes, 28 de noviembre de 2017

2º ESO: Guía para el examen final

* La narración: aquí conoceréis en qué consiste este tipo de texto, junto a todos los elementos que lo caracterizan (especialmente las clases de narrador).

* Tipos de narración: en esta entrada podéis averiguar, a través de ejemplos audiovisuales, la diferencia entre las narraciones literarias y las periodísticas, así como sus distintos subgéneros.


* La descripción: qué es, los distintos tipos... Todo con ejemplos visuales y escritos.


* Las relaciones semánticas: aquí os presento con varios ejemplos lo que son las palabras polisémicas, las distintas homónimas que existen, lo que es un hiperónimo, etc.


* Los sintagmas: todo lo que hay que saber de los sintagmas y su análisis, condensado con ejemplos en esta entrada.


* Ayuda morfológica para la sintaxis: dado que teníais dificultades con los indefinidos y los adverbios, os los pongo por aquí para que podáis estudiarlos bien.


* La tilde diacrítica: en esta entrada podréis ver la tabla de la tilde diacrítica bien explicada y con distintos ejemplos.


* Definiciones de los temas 3 y 4: cada una de las definiciones que os interesa conocer de estos dos temas.


Si tenéis alguna duda, ya sabéis que podéis consultarme lo que queráis a través de los comentarios. ¡Mucho ánimo!

12 comentarios:

  1. ¿Don Alberto esto es lo que entra del tema 3 y 4 no?

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, Javier:

    Así es: eso es todo lo que debéis estudiar (además del análisis morfológico, que siempre cae) si solo os tenéis que presentar a los temas 3 y 4.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Don Alberto, el trabajo de los cuentos pictóricos de lengua, no importaba si era a mano o a ordenador, ¿verdad?

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes, Cristina:

    No importaba. Haz el trabajo como quieras ^_^ Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Buenas don Alberto :
    En el libro aparecen más definiciones que las que aparecen en la página de arriba. ¿Solo me tengo que estudiar las que aparecen aqui

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes, Carlota:

    Sí, las definiciones que recojo en la entrada "Definiciones de los temas 3 y 4" son todas las que quiero que os estudiéis para mañana.

    ¡Ánimo!

    ResponderEliminar
  7. Hola Don Alberto,las personas que se tengan que examinar del tema uno y dos también que se tienen que saber la ortografía:diptongos los Morfemas ... Y algo en concreto más? Gracias

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, Mari Paz,

    Efectivamente, solo os tenéis que concentrar en los morfemas y la ortografía de los temas 1 y 2.

    ¡Ánimo!

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes Don Alberto ¿en la pagina 144 y en la 168 que es la Epopeya y la leyenda. nos la tendríamos que estudiar por el libro o por el esquema que puso usted en la pizarra?

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes, Javier,

    El esquema os puede ayudar a estudiar; pero yo NUNCA pregunto esquemas. Lo mejor sería que te estudiases lo del libro, o las definiciones de este blog.

    ¡Ánimo!

    ResponderEliminar
  11. Don Alberto,¿es mejor estudiarse las definiciones por el libro o por el blog?

    ResponderEliminar
  12. Buenas noches, Cristina,

    Lo que prefieras. Ambas opciones son válidas.

    ¡Ánimo!

    ResponderEliminar

Por favor, identifícate cuando me mandes un mensaje. Las consultas realizadas por anónimos NO serán respondidas en ningún caso.