1.- ¿Qué es un texto expositivo?
Aquellos que presentan o explican información (datos, conocimientos, hechos...) de forma ordenada, neutral u objetiva (esto es, sin opiniones), con un lenguaje culto, cuidado, preciso y científico.
Ejemplo: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos.
Es expositivo porque nos explica qué son los flamencos, de forma neutral (ya que no hay opiniones, ni puntos de vista) y con unos términos o palabras bien cuidados e incluso científicas (gregarias, sistemas salinos, inverterbrados...).
Este otro texto, por el contrario, no es expositivo porque contiene una opinión y, en consecuencia, no es objetivo: Creo que el baño, la humillación y la clase maestra que dio el FC Barcelona al Real Madrid en el derbi pueden ser incluso positivos para el madridismo, que ya se veía superando al mejor equipo de todos los tiempos sin bajarse del autocar.
2.- ¿Qué elementos posee un texto expositivo?
* Tema: el asunto del que trata el texto expositivo. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, el tema serían los flamencos y sus rasgos principales.
* Ideas principales: lo más importante que nos comunica el texto, la información esencial. Por ejemplo, y volviendo a los flamencos, la idea principal sería lo de "aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento".
* Ideas secundarias: es lo anecdótico, lo complementario. Se trata de una información adicional que no es tan importante como las demás. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, lo de "(compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)" sería una idea secundaria, ya que simplemente nos aporta unos datos extra que no son relevantes.
Recordad, además, que las ideas principales pueden ser explícitas o implícitas, es decir, o vienen tal cual en el texto o, por el contrario, hay que deducirlas a partir de lo que se lea en él. La idea principal de la definición de los flamencos sería, por ejemplo, explícita, pues podemos identificarla perfectamente dentro del texto, sin necesidad de interpretarlo.
Dichas ideas principales y secundarias se disponen, a su vez, en tres partes diferenciadas:
* Introducción, en la que se nos presenta el tema del que trata dicho texto expositivo.
* Desarrollo, en el que se van mostrando y explicando las diferentes ideas principales y/o secundarias del tema que se esté tratando.
* Conclusión o cierre, en el que se resume lo más relevante de todo lo expuesto durante el desarrollo.
3.- ¿Qué esquemas organizativos puede presentar un texto expositivo?
* Causa-consecuencia: un suceso, un hecho o un acontecimiento (la causa) trae consigo otra serie de hechos o fenómenos (consecuencias). Por ejemplo:
En este vídeo, podéis apreciar que se nos ha mostrado una situación inicial (la contaminación atmosférica) que ha provocado una serie de consecuencias, como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, enfermedades, desastres naturales, etcétera. Sigue, por tanto, el esquema de causa-consecuencia.
* Enumeración descriptiva: consiste en que se van ofreciendo las distintas características o rasgos de un animal, una planta, un mineral, un país... Por ejemplo, el texto de los flamencos que tenéis más arriba, en el que nos van diciendo uno a uno los rasgos de estos pájaros (que son aves, que son gregarias, que están especializadas, que viven en sistemas salinos, etc.). Otro ejemplo sería el comienzo de este documental sobre el tiranosaurio rex:
¿Por qué ese fragmento del vídeo sería una enumeración descriptiva? Pues porque nos van diciendo distintos rasgos de estos dinosaurios, como su vista, su olfato, su ferocidad, su potencia de mordedura, etcétera.
* Secuencia temporal: nos presenta las diferentes fases de un proceso que se va desarrollando a través del tiempo. Por ejemplo, los fenómenos de la naturaleza (el ciclo del agua, el ciclo de la vida, el paso de las estaciones...), los acontecimientos históricos, los experimentos científicos (la elaboración de aspirinas o medicamentos) y los procesos de fabricación de productos (la mayonesa, los muebles, el queso...). En clase os ofrecí el siguiente ejemplo (a partir del segundo 32):
Sabemos que esto es una secuencia temporal porque la vida de Juana de Arco está dividida en una serie de fases, ordenadas cronológicamente (Juana de Arco nace en Donrémy -1ª fase-, Dios le insiste en que debe liberar a Francia de los ingleses -2ª fase-, arma un ejército -3ª fase-, conquista Orleans -4ª fase-, vence a los ingleses en más batallas -5ª fase-, sufre varias derrotas -6ª fase- y, finalmente, es capturada, condenada por bruja y quemada viva -7ª fase-), de modo que, si alguna no hubiera tenido lugar, la historia cambiaría e incluso podría no haberse producido. Es lógico: si Dios no se le hubiera aparecido, a Juana, una niña humilde, no se le habría ocurrido jamás liderar a los franceses contra los ingleses; si Juana no hubiera luchado contra los ingleses, Orleans nunca habría sido liberada y ella no habría sido condenada por bruja... Como podéis notar, la ausencia de una fase cambiaría radicalmente la secuencia.
* Comparación: consiste simplemente en relacionar dos realidades distintas, ya sea para ver qué rasgos tienen en común o, por el contrario, qué las diferencia. Pudisteis apreciar este esquema organizativo en el siguiente vídeo:
La comparación es evidente: Messi y Cristiano Ronaldo, dos futbolistas de gran talento y rasgos similares en cuanto a su estilo de juego, pero que presentan ciertas diferencias en lo que a su comportamiento sobre el césped se refiere.
* Problema-solución: este esquema es muy similar al de causa-consecuencia, ya que nos presenta inicialmente una realidad (el problema) para, posteriormente, enumerar una serie de soluciones, esto es, datos, hechos, información, etcétera, que permitan afrontar dicha realidad, mejorarla, cambiarla... Un claro ejemplo de este esquema sería este breve documental:
Tras presentarnos un problema, a saber, la contaminación y el cambio climático, al final del desarrollo se nos han ofrecido todo tipo de soluciones para tratar de solventar esta terrible situación, como plantar un árbol, reciclar, usar bombillas de bajo consumo, etcétera.
Sin embargo, ese no ha sido el único esquema que se aprecia en el vídeo, ¿verdad? Si os dais cuenta, el problema ha sido planteado como una causa-consecuencia: el aumento de población -causa- trae consigo una mayor contaminación y un elevado consumo de los recursos naturales, el cual, a su vez, provoca un efecto invernadero que aumenta la temperatura del planeta, lo que produce desastres naturales de toda índole -consecuencias-. Y es que, a fin de cuentas, un texto expositivo no tiene por qué tener exclusivamente un único esquema organizativo, sino que puede presentar más de uno si su longitud lo permite. En este caso, el autor de este vídeo ha apostado por el de causa-consecuencia y el de problema-solución.
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!
lunes, 20 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
2º ESO: Definiciones del tema 8
* Descripción: aquel tipo de texto que representa mediante palabras los rasgos o características de un objeto, un animal, una persona o un paisaje. Existen dos tipos, a saber, las científicas o expositivas y las literarias. Se suelen realizar con adjetivos, sustantivos sobre dichos rasgos, verbos en tiempo presente o pretérito imperfecto y, en el caso concreto de las literarias, con comparaciones, metáforas, impresiones y sentimientos.
* Descripción literaria: también llamada subjetiva, es aquella que, además de informar sobre las características de algo o alguien, procura provocar un placer estético o artístico en el lector, utilizando para ello recursos originales y artísticos como las metáforas o las comparaciones. Estas descripciones están cargadas, a su vez, de opiniones, emociones y sentimientos pertenecientes a la persona que describe. Se puede realizar con una intencionalidad idealizadora (para ensalzar las cualidades de alguien), degradante (para ahondar en los defectos de la persona -si se hace con sentido del humor, sería ya una caricatura-) o realista (si se ajusta más o menos a la realidad).
* Prosopografía: descripción literaria que se centra en los rasgos físicos de una persona.
* Etopeya: descripción literaria que se centra en los aspectos psicológicos y morales de una persona.
* Retrato: descripción literaria que se caracteriza por presentar los aspectos psicológicos y físicos de una persona.
* Préstamo léxico: palabras procedentes de otros idiomas que se han incorporado al español, pero a las que se les ha cambiado su fonética o su ortografía. Dentro de los préstamos léxicos en castellano, cabe destacar los catalanismos, procedentes del catalán; los vasquismos, del vasco; los galleguismos, del gallego; los valencianismos, del valenciano; los germanismos, del alemán; los arabismos, del árabe; los galicismos, del francés; los anglicismos, del inglés; los italianismos, del italiano; los lusismos, del portugués; los americanismos, de Suramérica y Centroamérica; los africanismos, del África subsahariana; o los helenismos, del griego.
* Extranjerismo: palabras procedentes de otros idiomas que se han incorporado al español, y que no han cambiado su forma ni fonética ni ortográficamente.
* Descripción científica: también llamada expositiva u objetiva, es aquella que presenta, de forma clara y ordenada, las propiedades de un objeto, para hacerlo comprensible al lector.
* Descripción literaria: también llamada subjetiva, es aquella que, además de informar sobre las características de algo o alguien, procura provocar un placer estético o artístico en el lector, utilizando para ello recursos originales y artísticos como las metáforas o las comparaciones. Estas descripciones están cargadas, a su vez, de opiniones, emociones y sentimientos pertenecientes a la persona que describe. Se puede realizar con una intencionalidad idealizadora (para ensalzar las cualidades de alguien), degradante (para ahondar en los defectos de la persona -si se hace con sentido del humor, sería ya una caricatura-) o realista (si se ajusta más o menos a la realidad).
* Prosopografía: descripción literaria que se centra en los rasgos físicos de una persona.
* Etopeya: descripción literaria que se centra en los aspectos psicológicos y morales de una persona.
* Retrato: descripción literaria que se caracteriza por presentar los aspectos psicológicos y físicos de una persona.
* Préstamo léxico: palabras procedentes de otros idiomas que se han incorporado al español, pero a las que se les ha cambiado su fonética o su ortografía. Dentro de los préstamos léxicos en castellano, cabe destacar los catalanismos, procedentes del catalán; los vasquismos, del vasco; los galleguismos, del gallego; los valencianismos, del valenciano; los germanismos, del alemán; los arabismos, del árabe; los galicismos, del francés; los anglicismos, del inglés; los italianismos, del italiano; los lusismos, del portugués; los americanismos, de Suramérica y Centroamérica; los africanismos, del África subsahariana; o los helenismos, del griego.
* Extranjerismo: palabras procedentes de otros idiomas que se han incorporado al español, y que no han cambiado su forma ni fonética ni ortográficamente.
viernes, 3 de febrero de 2012
1º ESO: Recopilatorio para el examen del jueves
De cara a facilitaros todavía más la labor de estudiar para vuestro examen del próximo jueves 9 de febrero, me he tomado la libertad de recopilaros todas y cada una de las entradas que os pueden ser de utilidad en esta, de modo que podáis acceder a ellas y consultarlas con la mayor rapidez y eficacia. Si hubiera dudas, ya sabéis, emplead los comentarios para preguntarme lo que queráis. ¡Ánimo en esta recta final!
* La descripción subjetiva: aquí os ofrezco toda la información que debéis conocer sobre esta clase de descripción, así como los ejemplos de clase debidamente analizados.
* La tilde diacrítica: he aquí la tabla con los diferentes casos que debéis tener en consideración a la hora de utilizar esta tilde.
* Los adjetivos: una completa entrada con todo lo que tenéis que saber sobre los adjetivos, incluyendo todos los grados y las formas irregulares comparativas y superlativas de grande, pequeño, bueno, malo...
* Definiciones del tema 5: el vocabulario de este tema que puede entrar en el examen.
* Más y más poesía: las claves para realizar el análisis de la métrica y la rima, así como un recordatorio sobre cuáles son los distintos tipos de estrofa (esto último no es materia de examen).
* Determinantes y pronombres: las tablas con todos los determinantes y pronombres que habéis de manejar de ahora en adelante.
* Más y más poesía: al final de esta entrada encontraréis unas definiciones de los distintos subgéneros líricos, con ejemplos de cada uno de ellos.
* Definiciones del tema 6: el vocabulario del presente tema. Incluye una completa definición sobre la descripción objetiva.
Tema 5
* La descripción subjetiva: aquí os ofrezco toda la información que debéis conocer sobre esta clase de descripción, así como los ejemplos de clase debidamente analizados.
* La tilde diacrítica: he aquí la tabla con los diferentes casos que debéis tener en consideración a la hora de utilizar esta tilde.
* Los adjetivos: una completa entrada con todo lo que tenéis que saber sobre los adjetivos, incluyendo todos los grados y las formas irregulares comparativas y superlativas de grande, pequeño, bueno, malo...
* Definiciones del tema 5: el vocabulario de este tema que puede entrar en el examen.
* Más y más poesía: las claves para realizar el análisis de la métrica y la rima, así como un recordatorio sobre cuáles son los distintos tipos de estrofa (esto último no es materia de examen).
Tema 6
* Determinantes y pronombres: las tablas con todos los determinantes y pronombres que habéis de manejar de ahora en adelante.
* Más y más poesía: al final de esta entrada encontraréis unas definiciones de los distintos subgéneros líricos, con ejemplos de cada uno de ellos.
* Definiciones del tema 6: el vocabulario del presente tema. Incluye una completa definición sobre la descripción objetiva.
1º ESO: Definiciones del tema 6
* Descripción objetiva: aquella en la que el emisor no muestra sus opiniones o sentimientos sobre el objeto o criatura que está describiendo, limitándose a informar sobre sus rasgos y ajustándose todo lo posible a la realidad. En este tipo de descripción se emplea un lenguaje de tipo denotativo, con abundantes sustantivos (además de adjetivos de valor denotativo) y verbos en tercera persona (y frecuentemente en presente). Predomina en ella, además, el uso de los verbos copulativos (ser y estar).
* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.
* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).
* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.
* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana (este), media (ese) o lejana (aquel).
* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-), ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).
* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.
* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.
* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.
* Subgéneros líricos: los diferentes tipos de poemas que existen según el sentimiento o emoción que predominen en ellos.
* Sátira: subgénero lírico al que se recurre para burlarse con ingenio de una persona, la sociedad, determinados comportamientos de la gente, etc. Su objetivo, por tanto, es criticar con humor.
* Elegía: subgénero lírico que se emplea para expresar el dolor que una persona siente por la muerte de un ser querido. Esta clase de poemas inspira compasión y nostalgia.
* Égloga: subgénero lírico que se caracteriza por narrar una historia de amor protagonizada por pastores, que se encuentran en un entorno natural muy hermoso, paradisíaco, bucólico.
* Oda: subgénero lírico que se utiliza para rendir un homenaje a alguien o algo, ensalzando sus virtudes y demostrando la admiración que sentimos por esa persona o cosa.
* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.
* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).
* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.
* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana (este), media (ese) o lejana (aquel).
* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-), ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).
* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.
* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.
* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.
* Subgéneros líricos: los diferentes tipos de poemas que existen según el sentimiento o emoción que predominen en ellos.
* Sátira: subgénero lírico al que se recurre para burlarse con ingenio de una persona, la sociedad, determinados comportamientos de la gente, etc. Su objetivo, por tanto, es criticar con humor.
* Elegía: subgénero lírico que se emplea para expresar el dolor que una persona siente por la muerte de un ser querido. Esta clase de poemas inspira compasión y nostalgia.
* Égloga: subgénero lírico que se caracteriza por narrar una historia de amor protagonizada por pastores, que se encuentran en un entorno natural muy hermoso, paradisíaco, bucólico.
* Oda: subgénero lírico que se utiliza para rendir un homenaje a alguien o algo, ensalzando sus virtudes y demostrando la admiración que sentimos por esa persona o cosa.
1º ESO: Más y más poesía
En este arranque de trimestre hemos estado trabajando mucho sobre la poesía. Ahora que los dos cursos habéis visto y trabajado los subgéneros líricos, ha llegado el momento de recopilar todo lo que sabéis sobre lírica en una entrada. Para empezar, os recuerdo que:
1) La métrica consiste en comprobar cuántas sílabas posee cada verso. Este es el primer paso que hay que dar a la hora de analizar un poema.
2) La sinalefa me permite unir dos sílabas para convertirlas en una sola. ¿Cuándo puedo hacer una sinalefa? Pues cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal (Cie - rra - el); para unir la conjunción 'y' con una sílaba que termine o empiece por vocal (y - e - se; e - se - y); o cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente presenta una 'h' muda (a - quí - hu - bie - ra).
3) Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, le añado una sílaba al resultado final de mi recuento; y si, por el contrario, la última es esdrújula o sobresdrújula, le resto una.
4) No es obligatorio hacer las sinalefas. Si, para que todos los versos tengan la misma medida, tengo que prescindir de alguna, puedo hacerlo.
5) Una vez analizada la métrica, hay que ver qué versos riman entre sí (lo que indicamos con una letra mayúscula -si son de arte mayor- o minúscula -si son de arte menor) y, por último, el tipo de rima (consonante o asonante).
Tenéis más información al respecto en esta entrada del trimestre anterior. Leedla bien, que os puede resultar de mucha utilidad.
Como ya sabéis, al conjunto de versos con una rima y una métrica concretas lo conocemos como estrofa. Aunque no entraba en el examen del próximo jueves, estuvimos viendo, por mera curiosidad, qué tipos de estrofa había en la lírica castellana, descubriendo las siguientes clases:
* Pareado: se trata de una estrofa de dos versos, que pueden ser de arte mayor (9 sílabas o más) o menor (8 sílabas o menos), con rima consonante o asonante. Por tanto, la mejor forma de reconocerlos es, simplemente, comprobando si el número de versos que tiene la estrofa es dos. Veamos un par de ejemplos:
* Terceto: es la única estrofa de tres versos que hemos estudiado este año. Se caracteriza por sus versos endecasílabos, su rima consonante y su estructura, que siempre es A-A (es decir, el primero rima con el tercero y el segundo queda suelto). Un ejemplo de terceto:
* Redondilla: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, cuyo esquema siempre es abba (el primero rima con el último, y el segundo con el tercero). Un ejemplo de redondilla:
* Cuarteto: es muy similar a la redondilla. La rima es consonante y la estructura es la misma (ABBA), pero los versos son de arte mayor, generalmente endecasílabos. Veamos un ejemplo:
* Cuarteta: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el último. Es decir, sigue un esquema abab:
1) La métrica consiste en comprobar cuántas sílabas posee cada verso. Este es el primer paso que hay que dar a la hora de analizar un poema.
2) La sinalefa me permite unir dos sílabas para convertirlas en una sola. ¿Cuándo puedo hacer una sinalefa? Pues cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal (Cie - rra - el); para unir la conjunción 'y' con una sílaba que termine o empiece por vocal (y - e - se; e - se - y); o cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente presenta una 'h' muda (a - quí - hu - bie - ra).
3) Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, le añado una sílaba al resultado final de mi recuento; y si, por el contrario, la última es esdrújula o sobresdrújula, le resto una.
4) No es obligatorio hacer las sinalefas. Si, para que todos los versos tengan la misma medida, tengo que prescindir de alguna, puedo hacerlo.
5) Una vez analizada la métrica, hay que ver qué versos riman entre sí (lo que indicamos con una letra mayúscula -si son de arte mayor- o minúscula -si son de arte menor) y, por último, el tipo de rima (consonante o asonante).
Tenéis más información al respecto en esta entrada del trimestre anterior. Leedla bien, que os puede resultar de mucha utilidad.
Como ya sabéis, al conjunto de versos con una rima y una métrica concretas lo conocemos como estrofa. Aunque no entraba en el examen del próximo jueves, estuvimos viendo, por mera curiosidad, qué tipos de estrofa había en la lírica castellana, descubriendo las siguientes clases:
* Pareado: se trata de una estrofa de dos versos, que pueden ser de arte mayor (9 sílabas o más) o menor (8 sílabas o menos), con rima consonante o asonante. Por tanto, la mejor forma de reconocerlos es, simplemente, comprobando si el número de versos que tiene la estrofa es dos. Veamos un par de ejemplos:
resuena tu Pasión en mi horizonte. 11 A
(Rima asonante)
Huele a un mundo verdadero 8 a
la flor azul del romero 8 a
(Rima consonante)
* Terceto: es la única estrofa de tres versos que hemos estudiado este año. Se caracteriza por sus versos endecasílabos, su rima consonante y su estructura, que siempre es A-A (es decir, el primero rima con el tercero y el segundo queda suelto). Un ejemplo de terceto:
Acá no tienen armas ni caballos, 11 A
no jaeces bordados de oro puro, 11 -
si no es oro el amor de los vasallos. 11 A
(Rima consonante)
* Redondilla: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, cuyo esquema siempre es abba (el primero rima con el último, y el segundo con el tercero). Un ejemplo de redondilla:
Un galán enamorado 8 a
de mal de amores ha muerto, 8 b
y el efecto ha descubierto 8 b
que era dolor de costado. 8 a
(Rima consonante)
* Cuarteto: es muy similar a la redondilla. La rima es consonante y la estructura es la misma (ABBA), pero los versos son de arte mayor, generalmente endecasílabos. Veamos un ejemplo:
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, 11 A
mil, un millón, millares de millares, 11 B
¡válgame Dios, que tienen mis pesares 11 B
su retrato en el alto firmamento! 11 A
(Rima consonante)
* Cuarteta: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el último. Es decir, sigue un esquema abab:
Y todo un coro infantil 8 a
va cantando la lección: 8 b
mil veces ciento, mil; 8 a
mil veces mil, un millón. 8 b
(Rima consonante)
* Serventesio: es muy parecido a la cuarteta (rima consonante y esquema ABAB), pero sus versos no son octosílabos, sino endecasílabos. Vedlo en este ejemplo:
Con varios ademanes horrorosos 11 A
los montes de parir dieron señales: 11 B
consintieron los hombres temerosos 11 A
ver nacer los abortos más fatales. 11 B
(Rima consonante)
* Lira: estrofa de cinco versos de siete y once sílabas, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. Es decir, el esquema es aBabB:
Si de mi baja lira 7 a
tanto pudiese el son, que en su momento 11 B
aplacase la ira 7 a
del animoso viento 7 b
y la furia del mar y el movimiento... 11 B
(Rima consonante)
* Soneto: se trata de un poema estrófico de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD). Veamos un ejemplo:
Cerrar podrá mis ojos la postrera 11 A
sombra que me llevare el blanco día, 11 B
y podrá desatar esta alma mía 11 B
hora a su afán ansioso lisonjera; 11 A
mas no, de esotra parte, en la ribera, 11 A
dejará la memoria, en donde ardía: 11 B
nadar sabe mi llama la agua fría, 11 B
y perder el respeto a ley severa. 11 A
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11 C
venas que humor a tanto fuego han dado, 11 D
médulas que han gloriosamente ardido, 11 C
su cuerpo dejará, no su cuidado; 11 D
serán ceniza, mas tendrá sentido; 11 C
polvo serán, mas polvo enamorado. 11 D
(Rima consonante)
Por último, hemos estudiado los subgéneros líricos, esto es, las diferentes clases de poemas que puede haber en función de su tema y su intencionalidad. En este sentido, hemos de destacar los siguiente subgéneros:
* Sátira: poema de tono humorístico, en el que el autor se burla de una persona, la sociedad en general, el comportamiento de la gente, sus ambiciones, sus deseos, etcétera. Consiste, por tanto, en una composición lírica que pretende criticar con ingenio y buen humor. Un buen ejemplo nos lo proporciona Francisco de Quevedo, célebre poeta español del Siglo de Oro:
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
En este poema, Quevedo se está burlando de su gran enemigo, el insigne poeta Luis de Góngora, incidiendo en que posee mucha nariz, igual que los judíos, que eran despreciados, e incluso perseguidos, en aquella época.
* Elegía: poema que se emplea para expresar el dolor que el poeta siente por la muerte o desaparición de un ser querido, ya sea un familiar, un amigo... La nostalgia, la compasión y la tristeza son los sentimientos predominantes en estas composiciones, como podemos ver en este poema de Miguel Hernández:
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Este es el poema que Hernández dedicó a su gran amigo Ramón Sijé, al que conocía desde su juventud y con el que compartía su pasión por la literatura. Hernández siente tanto su muerte que casi hubiera preferido morir él antes, demostrando su odio a la Muerte, a la que no perdona por llevárselo.
* Égloga: poema que narra historias de amor protagonizadas por pastores, quienes se encuentran en una naturaleza bucólica, esto es, ideal, paradisíaca, hermosa... Garcilaso de la Vega, uno de nuestros mejores poetas del Renacimiento, nos legó algunas de las mejores églogas en castellano, como, por ejemplo, esta que podéis leer a continuación:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
(de pacer olvidadas) escuchando.
* Oda: poema que se emplea para rendir homenaje a una persona, una cosa, un animal... A lo que sea, en verdad. En las odas, el poeta ensalza las virtudes de la criatura u objeto que quiere alabar, expresando su admiración por él o ella. En el siguiente ejemplo, Pablo Neruda, poeta chileno y premio Nobel de Literatura, dedica una curiosa oda a la sandía:
1º ESO: Determinantes y pronombres
Como siempre he hecho a lo largo del curso, os dejo en esta entrada de blog el contenido de la última fotocopia que os he entregado en clase, a saber, la que versa sobre los determinantes y los pronombres. Ya sé que, ahora mismo, os puede parecer mucho contenido, pero no os preocupéis: aprenderse estas categorías morfológicas es bastante sencillo, pues tienen bastante en común. Y si os estudiáis las correspondientes tablas, os garantizo que, en cuestión de horas, tendréis dominado este asunto. ¡Ánimo! ¡Ah! No olvidéis que en los enlaces de interés tenéis mucha más información al respecto, así como actividades on-line para que trabajéis con estos conceptos. Utilizadlos si podéis, que os resultarán de mucha utilidad.
Los determinantes
Los determinantes son aquellas palabras variables que acompañan al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Tipos:
SINGULAR | PLURAL | |||
MASCULINO | FEMENINO | MASCULINO | FEMENINO | |
Artículos determinados | El | La | Los | Las |
Artículos indeterminados | Un | Una | Unos | Unas |
Demostrativos | Este (cercanía), ese (media distancia), aquel (lejanía) | Esta (cercanía), esa (media distancia), aquella (lejanía) | Estos (cercanía), esos (media distancia), aquellos (lejanía) | Estas (cercanía), esas (media distancia), aquellas (lejanía) |
Indefinidos | Algún, ningún, todo, mucho, bastante, poco, mismo, cualquier, cierto, otro | Alguna, ninguna, toda, mucha, bastante, poca, misma, cualquiera, cierta, otra | Algunos, ningunos, todos, varios, muchos, bastantes, pocos, mismos, cualesquiera, ciertos, otros | Algunas, ningunas, varias, todas, muchas, bastantes, pocas, mismas,cualesquiera,ciertas, otras |
DETERMINANTES POSESIVOS | ||
Número de poseedores | Delante del nombre | Detrás del nombre |
Uno solo poseedor | Mi, tu, su, mis, tus, sus | Mío/a, tuyo/a, suyo/a, míos/as, tuyos/as, suyos/as |
Varios poseedores | Nuestro/a, vuestro/a, nuestros/as, vuestros/as | |
Su, sus | Suyo/a, suyos/as |
NUMERALES | |
Cardinales | Uno, dos, tres, cuatro, cinco… |
Ordinales | Primero, segundo, tercero… |
Multiplicativos | Doble, triple, cuádruple… |
Partitivos | Medio, cuarto, un quinto… |
INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS |
Qué, cuánto/-os/-a/-as |
Los pronombres
Los pronombres son aquellas palabras variables que sustituyen a un sustantivo dentro de una oración. Tipos:
PRONOMBRES PERSONALES | |
Persona | Tipos |
1ª singular | Yo, me, mí, conmigo |
2ª singular | Tú, te, ti, contigo |
3ª singular | Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo |
1ª plural | Nosotros/as, nos |
2ª plural | Vosotros/as, os |
3ª plural | Ellos/as, los, las, les, se, consigo |
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS | |
Cercanía | Este, esta, esto, estos, estas |
Distancia media | Ese, esa, eso, esos, esas |
Lejanía | Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas |
PRONOMBRES POSESIVOS | |
Un solo poseedor | El + mío, tuyo, suyo / La + mía, tuya, suya |
Varios poseedores | El + nuestro, vuestro, suyo / La nuestra, vuestra, suya |
PRONOMBRES NUMERALES | |
Cardinales | Uno /-a, dos, tres… |
Ordinales | El primer, el segundo, el tercero… |
Multiplicativos | El doble, el triple… |
Partitivos | Un medio, un décimo… |
PRONOMBRES INDEFINIDOS |
Algo; alguno/-a/-os/-as; todo/-a/-os/-as; mucho/-a/-os/-as; bastante/-es; demasiado/-a/-os/-as; tanto/-a/-os/-as; varios/-as; poco/-a/-os/-as; alguien; cualquiera; ninguno/-a; nada; nadie; el mismo/-a/-os/-as; quienquiera; otro/-a/-os/-as; uno/-a/-os/-as |
PRONOMBRES INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS |
Qué, quién/-es, cuánto/-os/-a/-as, cuál/-es |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)