lunes, 26 de febrero de 2018

2º ESO: La argumentación

1.- ¿Qué es un texto argumentativo?

Pues esto:



En este vídeo, José Mourinho ha querido defender su opinión (la de que Diego López es mejor portero que Casillas), ofreciendo una serie de razones para demostrar por qué esa idea es correcta, convenciendo así a los que le escuchan. En eso consiste un texto argumentativo: exponer una idea u opinión y defenderla con razones para convencer a los demás.

2.- ¿Cuántas partes tiene un texto argumentativo?

Distinguimos fundamentalmente dos:

A) La tesis, es decir, la idea principal que se va a defender en el texto. Si la tesis aparece al final, como ha sucedido en el vídeo de Mourinho, decimos que es una argumentación inductiva; pero si, por el contrario, apareciese al principio, sería deductiva, como en este ejemplo:



B) El cuerpo argumentativo, que es donde aparecen las distintas razones, llamadas argumentos, que justifican la tesis y permiten convencer a nuestros receptores.

3.- ¿Qué tipos de argumentos podemos utilizar?

Hay muchas clases, pero vamos a destacar cuatro:

* Los datos objetivos, que son cifras, hechos o informaciones cuya veracidad se puede comprobar de forma científica. Por ejemplo:

"(...) el desempleo, señalado por un 80,7 por ciento de los entrevistados, continúa en el primer puesto de la lista de principales problemas de los españoles. En el siguiente puesto se encuentra la corrupción, que con 39,3 por ciento, se mantiene por tercer mes consecutivo como el segundo principal problema al parecer de los encuestados (...)"

Este dato ha surgido a partir de una serie de estudios matemáticos y estadísticos cuya corrección se puede comprobar sin demasiado problema. Es, por tanto, un dato objetivo.

* Ejemplos, que nos presentan un caso, real (puede ser una experiencia personal) o ficticio, que apoya la tesis. Por ejemplo:

"Es muy peligroso dar demasiado poder al ejército (tesis). Fijaos en lo que pasó en Roma (ejemplo como argumento): las poderosas legiones que se formaron para defender las fronteras del Imperio acabaron iniciando golpes de Estado para imponer a los emperadores que ellos deseaban".

* Argumentos de autoridad, que son aquellas razones aportadas por personas de reconocido prestigio:

"El ser humano, a pesar de su inteligencia, lleva a cabo acciones inexplicables y absurdas (tesis). Ya lo decía Einstein (argumento de autoridad): solo hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana, y no estaba seguro de la primera".

También se considera argumento de autoridad a aquellas opiniones que toda la sociedad comparta (las denominadas opiniones generalizadas).

* Refutaciones, que consisten en demostrar que los argumentos contrarios a nuestra tesis son equivocados o erróneos. Por ejemplo:

"Las redes sociales atentan contra la privacidad, es cierto, pero es que todo hoy en día en Internet lo hace. Si queremos utilizar Internet, tenemos que asumir que vamos a perder cierta intimidad. Además, resulta que cuanta más información personal facilitemos (al menos, a nivel profesional), más beneficios vamos a extraer del uso de las redes sociales."

En este caso, al principio nos han presentado una idea (las redes sociales atentan contra la privacidad) que, poco a poco, hemos ido desmontando con nuestros propios argumentos, demostrando al final que se pueden obtener muchos beneficios por el uso de las redes sociales.


Analicemos ahora un texto argumentativo, para ver en la práctica todo lo que hemos estudiado:


No solo dulces

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.

Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!

Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos.

Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita. Por eso debemos comer de todo.

No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto de defensas o vitaminas.

Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

------------------------

1.- Tesis: No podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento. Debemos seguir una dieta variada. La podemos ver tanto en el primer párrafo como en el último.

2.- Cuerpo argumentativo: los párrafos segundo al quinto, donde nos explican los motivos por los que hay que comer de todo. El último constituye una suerte de conclusión (en la que la tesis vuelve a repetirse).

3.- ¿Inductiva o deductiva? Esta es una argumentación deductiva, pues nos han presentado la tesis al principio ("Hay que comer de todo") y, a partir de ella, nos han ido exponiendo todos los argumentos en el cuerpo.

4.- Tipos de argumentos: - Argumentos de autoridad. Son opiniones generalizadas, que toda la sociedad comparte.

A) Comer solo dulces no está nada bien.
C) Abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general.



- Datos objetivos, cuya veracidad podemos comprobar científicamente.

B) Comiendo solo dulces, se te estropearán los dientes.
D) Puedes engordar.
E) De lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. 
F) No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.
G) Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

sábado, 24 de febrero de 2018

4º ESO: Guía de estudio

* Repaso general de sintaxis: todo lo que necesitéis saber sobre el sujeto, el predicado o los complementos verbales que habéis estudiado en 2º y 3º, lo encontraréis aquí, con multitud de ejemplos que os ayudarán a aclarar vuestras dudas.

* Los valores del se: tanto si queréis saber cuándo el pronombre 'se' es CD o CI; como si deseáis diferenciar un verbo pronominal de una pasiva refleja o una oración impersonal con 'se', en esta entrada tendréis la teoría del libro explicada con más detalle y muchos ejemplos que os serán de utilidad.

* La clasificación oracional: esta entrada os servirá para recordar cómo se realiza la clasificación de todas las oraciones simples que habéis hecho hasta ahora.

* Las oraciones compuestas. Coordinación y yuxtaposición: todo lo que debéis saber sobre esta clase de oraciones lo encontraréis en esta entrada, incluidas las definiciones de la coordinación y la yuxtaposición, ejemplos varios y un listado de las distintas clases de coordinadas que existen (con sus correspondientes enlaces).

* Oraciones subordinadas sustantivas: aquí hallaréis la definición, clases, funciones y nexos de este tipo de subordinada, con multitud de ejemplos que aclararán todas vuestras dudas.

* Oraciones subordinadas adjetivas: además de una definición, aquí podréis hallar cómo analizar estas subordinadas y sus nexos, así como distintos consejos y trucos de utilidad.

* Generación del 98 (I): Narrativa y ensayo: aquí encontraréis los rasgos generales (estilísticos y temáticos) de las obras de este magnífico grupo de autores, además de una análisis pormenorizado de las trayectorias de Miguel de Unamuno, 'Azorín' y Pío Baroja como ensayistas y novelistas.

* Generación del 98 (II): La lírica: en esta entrada podréis disfrutar de algunos de los poemas de Antonio Machado, así como un repaso general a su vida, su obra, su estilo...

* Generación del 98 (y III): El teatro: el esperpento de Valle-Inclán ocupa buena parte de esta entrada, en la que también se repasa toda su producción literaria y el resto del teatro de principios del siglo XX en España.

* Definiciones para el examen: en esta entrada tenéis a vuestra disposición todo el vocabulario de los temas que entran en esta prueba escrita.

4º ESO: Definiciones para el examen del viernes

* Generación del 98: grupo de autores españoles que, con motivo del 'Desastre' del 98, abandonó las corrientes estéticas y literarias anteriores para ahondar en un estilo propio que les permitiera abordar los grandes problemas de su tiempo, a saber, la identidad de España y el sentido de la vida. Está conformado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez 'Azorín', Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado, principalmente.

* Nivola: denominación que Miguel de Unamuno concedió a sus novelas para distinguirlas de las que produjo el Realismo y el Naturalismo, movimientos de los que quiso desmarcarse. En sus nivolas muestra una visión subjetiva del mundo (frente a la objetividad realista), renuncia al narrador omnisciente, apuesta por un estilo sencillo y directo, apenas desarrolla psicológicamente a sus personajes, cobra mucha importancia el diálogo y el monólogo y se decanta por finales abiertos y cierta desnudez narrativa.

* Esperpento: denominación que Ramón del Valle-Inclán otorgó a las obras que componen la tercera fase de su producción dramática. Este recurso consiste en ofrecer una visión grotesca y deformada de la realidad. De esta forma, realzaba de ella todo lo horrible, lo monstruoso que tuviera para, de esa forma, obligar al público a recapacitar sobre los profundos problemas de la sociedad española de su tiempo y hacerles desear cambios.

* Proposición subordinada adjetiva: aquella que equivale a un adjetivo o sintagma adjetival, pudiendo, por tanto, cumplir con sus mismas funciones dentro de la oración principal, sobre todo la de adyacente. Pueden ir introducidas por los pronombres relativos 'que', 'quien' o 'el cual'; los adverbios relativos 'donde', 'cuando' o 'como'; y el determinante relativo 'cuyo'.

* Relativos: aquellas palabras que actúan como nexo de las proposiciones subordinadas adjetivas, en las cuales también cumplen una función sintáctica (sujeto, CD, CCL...). Son relativos los pronombres 'que' y 'quien'; los adverbios 'donde', 'cuando' o 'como'; y el determinante 'cuyo'.

* Antecedente: sustantivo o pronombre al que complementa la proposición subordinada adjetiva. 

4º ESO: Oraciones subordinadas adjetivas

Después de estudiar las sustantivas, ha llegado el momento de trabajar con otro tipo de proposiciones subordinadas, a saber, las adjetivas, esto es, aquellas que dependen sintácticamente de otras oraciones, en las que equivalen a un adjetivo o un sintagma adjetival:

Ese chico que es tan travieso se llama Bart Simpson.

Si os dais cuenta, se podría reemplazar la proposición en negrita por un adjetivo:

Ese chico travieso se llama Bart Simpson.

De ahí que las denominemos subordinadas adjetivas. Sin embargo, y aunque en ocasiones se puede sustituir fácilmente estas proposiciones con un adjetivo, en otras os resultará una tarea más complicada. Por eso mismo, vamos a estudiar en esta entrada las maneras de reconocer apropiadamente esta clase de subordinadas.

Para empezar, debemos tener claro cuáles son los nexos que introducen una proposición subordinada adjetiva:

* Que                                   * Cuando

* Quien                                * Como  

* Cuyo                                  * El cual, la cual, los cuales, las cuales

* Donde

El más común es 'que', el cual, si os acordáis, también aparecía en las subordinadas sustantivas. Sin embargo, y aunque se escriban igual, no son el mismo tipo de palabra. El 'que' de las sustantivas era una conjunción, mientras que el 'que' de las adjetivas es un pronombre relativo. ¿Cómo podemos, por tanto, evitar la confusión entre un tipo y otro? Pues teniendo presente las siguientes cuestiones:

A) Una subordinada sustantiva siempre se podía reemplazar por el pronombre 'eso'; una adjetiva, evidentemente, no. Veámoslo en estos ejemplos:

Lisa creyó que era adoptada. = Lisa creyó eso.

En este caso, 'que era adoptada' es una subordinada sustantiva, pues he podido cambiarla por 'eso' (prueba de la que ya hablamos en esta entrada). Por el contrario:

Lisa, que es muy inteligente, toca el saxofón. =/ Lisa, eso, toca el saxofón.

En este caso, como podéis comprobar, no puedo sustituir la subordinada por 'eso', por lo que, en este caso, se tratará de una adjetiva.

B) El pronombre relativo 'que' se puede cambiar por 'el cual' y sus variantes. Continuemos con el ejemplo anterior:

Lisa, que es muy inteligente, toca el saxofón = Lisa, la cual es muy inteligente, toca el saxofón.

Dado que podemos alternar 'que' y 'la cual' sin ningún tipo de problema, queda claro que nuestro 'que' es un pronombre relativo que introduce una subordinada adjetiva. Por el contrario:

Lisa creyó que era adoptada. = Lisa creyó la cual era adoptada.

Como en este caso no puedo intercambiar 'que' por 'la cual', es obvio que este 'que' no es un pronombre relativo, sino una conjunción que introduce una subordinada sustantiva.

C) Antes del pronombre relativo 'que' habrá habitualmente un sustantivo o un pronombre, al que llamaremos antecedente. Si os disteis cuenta, la mayoría de las sustantivas iban precedidas de un verbo o una preposición; por su parte, las adjetivas llevarán antes un nombre:

 Lisaque es muy inteligente, toca el saxofón.

Ese chico que es tan travieso se llama Bart Simpson.

En ocasiones, no obstante, entre la subordinada adjetiva y el antecedente puede haber otro adjetivo o un sintagma preposicional complemento del nombre:

Ese hombre gordinflón que vive al lado de Flanders es Homer Simpson.

Ese técnico de la central nuclear que es tan inepto es Homer Simpson.

Teniendo estos puntos aclarados, toca el turno de ver cómo se analiza una proposición subordinada adjetiva. Hagámoslo con un ejemplo:

Marge, que es una excelente cocinera, preparó un banquete para su familia.

1) El primer paso, como siempre, es localizar los verbos y el nexo de la subordinada. En este caso, 'es' y 'preparó' son los verbos y 'que', el nexo. 

2) Acto seguido, es el momento de determinar hasta dónde llega la subordinada. En esta oración las comas nos van a ayudar a delimitarla:

Marge, que es una excelente cocinera, preparó un banquete para su familia.

Si no hubiera comas, recordad que el verbo que se encuentre justo después del nexo será, por lo general, el de la subordinada; y el otro, por consiguiente, el de la proposición principal. Este segundo verbo marcará, en consecuencia, la frontera entre la subordinada (en rojo en el ejemplo) y la principal (en verde):

Ese hombre gordinflón que vive al lado de Flanders es Homer Simpson.

3) Luego hay que distinguir el tipo de subordinada. Para ello, realizaremos las pruebas que antes se han mencionado, insistiendo, sobre todo, en la de sustituir 'que' por 'la cual' para descubrir si es adjetiva o no:

Marge, que es una excelente cocinera, preparó un banquete para su familia.

Marge, la cual es una excelente cocinera, preparó un banquete para su familia.

Dado que se puede intercambiar 'que' por 'la cual' sin ningún tipo de problema, nuestra subordinada es adjetiva.

4) Muchos de los adjetivos con los que hemos trabajado hasta ahora han cumplido casi siempre la misma función, a saber, la de adyacente. Pues bien, eso también sucederá con las subordinadas adjetivas: la mayoría actuará como adyacente y, por tanto, complementará a un sustantivo y lo acompañará dentro de su sintagma nominal. Teniendo eso claro, procedamos a analizar la proposición principal:
                   
                           S (SN)                                                    PV (SV)                      
Margeque es una excelente cocinera, preparó un banquete para su familia.
       N               ADY (PROP. SUB ADJ.)         N       CD (SN)      CI (SPREP)                                                                                                                                      
                                                                                  DET       N    NX         SN
                                                                                                                               
                                                                                                         DET         N

5) Ahora le toca el turno a la proposición subordinada adjetiva, que comienza siempre por su nexo:

                         S (SN)                                                    PV (SV)                      
Margeque es una excelente cocinerapreparó un banquete para su familia.
       N               ADY (PROP. SUB ADJ.)         N       CD (SN)      CI (SPREP)                                                                                                                                     
                NX                                                             DET       N    NX         SN
                                                                                                                               
                                                                                                         DET         N

Sin embargo, y al igual que sucedía con las subordinadas sustantivas introducidas por un interrogativo, ese 'que', además de ser nexo, va a cumplir una función dentro de la subordinada. ¿Y qué funciones serán? Todo dependerá del nexo que tengamos:

* Que: CD, Sujeto               * Cuando: CCT

* Quien: Sujeto                    * Como: CCM  

* Cuyo: Determinante         * El cual, la cual, los cuales, las cuales: CD, Sujeto

* Donde: CCL

Teniendo en cuenta que, en nuestra oración, hay un 'que', este puede ser CD o sujeto. ¿Cómo determinamos su función entonces? Muy sencillo. Para empezar, saquemos la subordinada de la oración principal, convirtiéndola en una simple:

Que es una excelente cocinera

Si recordáis, os dije anteriormente que el nexo 'que', en las subordinadas adjetivas, es un pronombre relativo y, como tal, sustituye a un sustantivo o sintagma nominal. ¿Y a qué nombre reemplaza dentro de la subordinada? Ni más ni menos que al antecedente, de manera que el 'que' de nuestra oración equivale a 'Marge', su antecedente:

Que = Marge / Que es una excelente cocinera / Marge es una excelente cocinera.

Analicemos ahora esta oración simple:

                                     S(SN)                  PN(SV)             
Marge es una excelente cocinera.
      N     N               ATR(SN)           
        DET     ADY         N

Si 'Marge' es igual a 'que' y Marge es el sujeto, consecuentemente 'que' será el sujeto de la subordinada adjetiva. Ahí tenemos ya su función:

                       S (SN)                                                    PV (SV)                      
Margeque es una excelente cocinerapreparó un banquete para su familia.
       N               ADY (PROP. SUB ADJ.)         N       CD (SN)      CI (SPREP)                                                                                                                                     
              NX/S                                                           DET       N    NX         SN
                                                                                                                               
                                                                                                         DET         N

6) Lo último que nos queda por hacer es analizar los demás elementos de la subordinada. Por suerte, gracias a la prueba que realizamos antes para averiguar la función del nexo, ya hemos adelantado ese trabajo, el cual solo hay que plasmar en nuestra oración:

                       S (SN)                                                    PV (SV)                      
Margeque es una excelente cocinerapreparó un banquete para su familia.
   N               ADY (PROP. SUB ADJ.)         N       CD (SN)      CI (SPREP)  
            NX/S                      PN (SV)                         DET    N       NX       SN      
              N      ATR(SN)                                                               DET   N
DET    ADY         N                                                   

7) Ahora tan solo faltaría clasificarla como una oración compuesta, bimembre, predicativa, activa, transitiva, enunciativa afirmativa, en la que el sujeto contiene una proposición subordinada adjetiva. ¡Y ya estaría analizada! ¿Dudas? ¡Pues a los comentarios!

jueves, 22 de febrero de 2018

2º ESO: Los complementos verbales (III): el complemento directo

EL COMPLEMENTO DIRECTO

* Definición: aquel complemento verbal que indica qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo:

Homer golpeó al señor Burns en la cara.

"Al señor Burns" es un sintagma preposicional que nos revela quién ha recibido directamente la acción de "golpear" ejecutada por el sujeto (Homer). Por tanto, es complemento directo.

* ¿Qué sintagmas pueden actuar como CD? Solo DOS TIPOS:

1) Un sintagma nominal: Homer regaló un saxofón a Lisa. / "Un saxofón" es un sintagma nominal que nos muestra qué objeto ha recibido directamente la acción de "regalar", realizada por Homer (el sujeto).

2) Un sintagma preposicional que empieza SIEMPRE por la preposición A: Voy a matar a Moe/ "A Moe" es un sintagma preposicional que empieza por la preposición a; y que nos muestra quién recibe directamente la acción de "matar", realizada por el sujeto (yo, que está omitido).

* Pruebas: podemos realizar tres. Os las pongo de mayor fiabilidad a menor:

A) Pasar la oración a pasiva. Aquel sintagma que, en la voz pasiva, sea el sujeto, será el CD en voz activa. Veámoslo más claro en el siguiente ejemplo:
                                                               
                                               S (SN)       PV (SV)   
Homer besa a Marge.
             N       N      (S.prep.)       

¿Cuál es el CD de esta oración? "A Marge", ya que, si paso esta oración a pasiva:

Marge es besada por Homer.

"A Marge" se ha transformado en el sujeto de la oración pasiva, por lo que, en la voz activa, será el CD. Veamos otro ejemplo:

Homer regaló un saxofón a Lisa.

PASIVA

Un saxofón fue regalado por Homer a Lisa.

En este caso, el sintagma preposicional "a Lisa" no sería el CD, ya que, al transformar la oración en una pasiva, el sujeto no era Lisa, sino "un saxofón", por lo que ese será nuestro CD.

B) Sustituir lo que creo que es CD por los pronombres personales lo, la, los, las, que SIEMPRE van a actuar en las oraciones como CD. Por ejemplo:

Homer besa a Marge = Homer la besa.

Dado que podemos sustituir el sintagma "a Marge" por el pronombre la, "a Marge" será, con toda seguridad, el CD de esta oración.

C) Preguntar al verbo qué hace el sujeto. Por ejemplo: 

Homer regaló un saxofón a Lisa. = ¿Qué regaló Homer? "Un saxofón", por lo que ese es el CD.

Homer besa a Marge. = ¿Qué besa Homer? "A Marge", por lo que ese es el CD.

EJEMPLOS

Homer abraza a Lenny.

Teniendo en cuenta que el sujeto es "Homer" y el predicado verbal "abraza a Lenny", tan solo nos queda saber qué función cumple el sintagma preposicional "a Lenny". Para ello, vamos a realizar las tres pruebas del CD, por si cumpliera dicha tarea:

1) ¿Qué abraza Homer? "A Lenny", puesto que Lenny es el que recibe directamente el abrazo de Homer. No obstante, esta pregunta, aquí, no nos sirve de mucho (quizá sigamos confundiéndolo con un CI), así que veamos el resto de pruebas.

2) Homer abraza a Lenny = Homer lo abraza. Se puede reemplazar perfectamente "a Lenny" por el pronombre personal lo, por lo que "a Lenny" es, con toda seguridad, CD.

3) Pero si todavía tuviésemos dudas, hagamos la prueba definitiva: pasar la oración a pasiva. En este caso:

Homer abraza a Lenny = Lenny es abrazado por Homer.

"A Lenny", en la pasiva, se transforma en sujeto, por lo que en la voz activa es, 100% seguro, el CD.

Bart lanza piedras con su tirachinas.

Nuevamente, estamos ante un predicado verbal, cuyo núcleo es "lanza", mientras que el sujeto es "Bart". Localicemos ahora el CD:

1) ¿Qué lanza Bart? "Piedras". Ese es el CD.

2) Bart lanza piedras con su tirachinas = Bart las lanza con su tirachinas. Nuevamente, se puede sustituir este sintagma nominal por el pronombre la, por lo que no hay duda: es el CD.

3) Vamos, por último, a pasar la oración a pasiva:

Bart lanza piedras con su tirachinas. = Piedras son lanzadas por Bart con su tirachinas.

"Piedras" se convierte en el sujeto de la pasiva, por lo que, en la oración activa, será el sujeto.

¿Preguntas? Seguro que hay muchas, así que, ¡a los comentarios!

4º ESO: Solución al comentario de Baroja

Muchas veces tío y sobrino discutieron largamente. Sobre todo, los planes ulteriores de Andrés fueron los más debatidos. Un día la discusión fue más larga y más completa:

-¿Qué piensas hacer? -le preguntó Iturrioz.

-¿Yo? Probablemente tendré que ir a un pueblo de médico.

-Veo que no te hace gracia la perspectiva.

-No; la verdad. A mí hay cosas de la carrera que me gustan; pero la práctica, no. Si pudiese entrar en un laboratorio de fisiología, creo que trabajaría con entusiasmo.

-¡En mi laboratorio de fisiología! ¡Si los hubiera en España!

-¡Ah, claro, si los hubiera! Además, no tengo preparación científica. Se estudia de mala manera.

- En mi tiempo pasaba lo mismo -dijo Iturrioz-. Los profesores no sirven más que para el embrutecimiento metódico de la juventud estudiosa. Es natural. El español todavía no sabe enseñar; es demasiado fanático, demasiado vago y casi siempre demasiado farsante.

-Además, falta disciplina.

-Y otras muchas cosas. Pero, bueno, tú, ¿Qué vas a hacer; ¿No te entusiasma visitar?

-No.

-Y entonces, ¿Qué plan tienes?

-¿Plan personal? Ninguno.

-¡Demonio! ¿Tan pobre estás de proyectos?

-Sí, tengo uno: vivir con el máximo de independencia. En España, en general, no se paga el trabajo, sino la sumisión. Yo quisiera vivir del trabajo, no del favor.

-Es difícil. ¿Y como plan filosófico? ¿Sigues en tus buceamientos?

-Sí. Yo busco una filosofía que sea primeramente una hipótesis racional de la formación del mundo, después, una explicación biológica del origen de la vida y del hombre.

-¿Y en dónde has ido a buscar esa síntesis?


-Pues en Kant, y en Schopenhauer sobre todo.

-Mal camino -repuso Iturrioz-; lee a los ingleses; la ciencia en ellos va envuelta en sentido práctico. No leas esos metafísicos alemanes; su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta. ¿Conoces el Leviatán de Hobbes? Yo te lo prestaré si quieres.

-No; ¿Para qué? Después de leer a Kant y a Schopenhauer, Esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados que marchan chirriando y levantando polvo.

-Quizá sean menos ágiles de pensamiento que los alemanes; pero, en cambio, no te alejan de la vida.


-¿Y qué? -replicó Andrés-. Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. ¿Qué se hice con la vida? ¿Qué dirección se le da? Si la vida fuera tan fuerte que le arrastrara a uno, el pensar sería una maravilla, algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar, en un oasis de paz; pero la vida es estúpida, y creo que en todas partes, y el pensamiento se llena de terrores como compensación a la esterilidad emocional de la existencia.

1.- Tema

La cuestión de España (sus problemas educativos, principalmente) y el sentido de la existencia.

2.- Resumen

Andrés Hurtado y su tío Iturrioz charlan animadamente sobre la mala situación de la educación y las ciencias en España; y el porqué de la existencia humana, concluyendo Andrés que esta carece de sentido alguno y que, por tanto, resulta absurdo realizar cualquier plan de futuro (como le exige su tío).

3.- Estructura externa

Nos encontramos ante un texto narrativo, puesto que un narrador nos está contando una historia con personajes que se hallan en un lugar y un tiempo determinados. Más concretamente, esto es el fragmento de una novela (subgénero narrativo literario) titulada El árbol de la ciencia. Dado que se trata de una narración, distinguimos en ella:

* Un planteamiento, que ocuparía únicamente el primer párrafo.

* Un nudo, que abarcaría desde que Iturrioz habla por primera vez hasta su última intervención.

* Y un desenlace, conformado por el último párrafo.

4.- Estructura interna

Podemos dividir este texto narrativo en cuatro partes:

* La primera, que comprendería el citado planteamiento, nos introduciría en la situación (las conversaciones entre Andrés, el protagonista, y su tío Iturrioz) y a los personajes principales (ya mencionados).

* La segunda, que iría desde "¿Qué piensas hacer?" hasta "no del favor", expone una profunda crítica a España, sobre todo a su sistema educativo, incapaz de preparar adecuadamente a los jóvenes y de fomentar las ciencias. Del mismo modo, ataca abiertamente al profesorado (según Iturrioz, es el responsable directo de ese retraso educativo) para, acto seguido, cuestionar la profesionalidad laboral de un español más preocupado en conseguir favores que en realizar adecuada y libremente su labor. Por supuesto, el carácter español es denostado por ambos personajes, definiéndonos como "vagos, fanáticos y farsantes".

* La tercera, que estaría conformada por el resto del nudo, nos presenta un intenso debate filosófico entre ambos personajes. Iturrioz opta por los autores franceses e ingleses, de cuyas obras destaca su carácter práctico y su realismo; por el contrario, Andrés prefiere a los alemanes, puesto que ellos lo ayudan a encontrar sentido a la existencia humana.

* La cuarta y última, constituida por el desenlace, muestra la conclusión de Andrés sobre el debate anteriormente mencionado: la vida del hombre carece de sentido. Según Andrés, no debemos asustarnos ante la incertidumbre del futuro, puesto que nuestra existencia es burda, vacía, estúpida y carente de emociones. No hay destino, ni planes especiales para el ser humano. No hay nada realmente de valor en nuestra vida. Por tanto, no merece la pena preocuparse por cómo la vivamos.

5.- Recursos literarios

* Comparación o símil: su filosofía es como un alcohol que emborracha y no alimenta

* Metáfora: Esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados que marchan chirriando y levantando polvo.

* Personificación: la vida es estúpida

* Enumeración: Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz adonde dirigirse. 

* Anáfora: algo como para el caminante detenerse y sentarse a la sombra de un árbol, algo como penetrar, en un oasis de paz

6.- Relación contextual

Nos hallamos claramente ante un ejemplo del talento de la Generación del 98, grupo de autores españoles que, con motivo del 'Desastre' del 98, abandonó las corrientes estéticas y literarias anteriores para ahondar en un estilo propio que les permitiera abordar los grandes problemas de su tiempo, a saber, la identidad de España y el sentido de la vida. Ambos temas están presentes en este texto, que pertenece al novelista vasco Pío Baroja y, más concretamente, a una de sus obras más célebres, El árbol de la ciencia, donde refleja su forma particular de entender el mundo, caracterizada por el pesimismo.

Este sentimiento es el que nos transmite por medio de la exposición de Andrés Hurtado, el protagonista de esta novela. Para empezar, el joven no tiene planes de futuro, y ni siquiera ha pensado en lo que quiere hacer con su vida. A fin de cuentas, como concluye Andrés en este texto, ¿para qué va a hacerlo si la misma existencia es estúpida y, por tanto, carente de sentido? El joven cita a Schopenhauer, un filósofo alemán que consideraba que la vida era sufrimiento, pues existía una Voluntad que nos obligaba a desear cosas que no podíamos obtener. Eso, precisamente, es lo que le sucede a Andrés: él querría ser científico y trabajar en un laboratorio. Lamentablemente, la realidad de España se lo impide. Aun así, él no sufre por ello: se limita a aceptarlo, a resignarse. Por eso no hace planes: esa Voluntad que no tiene motivos ni fundamentos ya se encargará de colocarlo en donde estime oportuno, por mucho que él desee otro destino. En otras palabras, Andrés asume que no podrá luchar jamás contra el mundo, que nunca va a ser feliz con su existencia y que, en consecuencia, no tiene utilidad alguna pensar en algo que no puede controlar ni cambiar.

Esta visión pesimista del mundo procede, en cierta medida, de la situación en la que vive España, sumida en la más absoluta mediocridad. Baroja emplea el tema de la identidad española para realizar una profunda crítica a toda nuestra sociedad, exponiendo muchos de sus males. En primer lugar, por medio de sus personajes, carga contra el sistema educativo vigente en aquel tiempo, incapaz de fomentar el estudio y la investigación científicas (de ahí, por ejemplo, que no haya apenas laboratorios de fisiología - o de cualquier otra clase-). Baroja enjuicia, a continuación, con suma dureza a los profesores, a los que responsabiliza directamente de esta situación por no saber realizar de forma adecuada su trabajo.

En último lugar, el autor vasco reprueba el mundo laboral español. Desde su punto de vista, el buen trabajo no se valora en este país, sino la sumisión, es decir, la obediencia ciega al que se encuentra por encima de ti, ya sea alguien con méritos y capacidad o no. Se intuye, por tanto, que para progresar en la vida no es imprescindible convertirse en un buen profesional: basta con agradar a los de arriba y cumplir su voluntad (tengan razón o no). De nuevo, Baroja nos muestra la enorme mediocridad de España, donde el talento no tiene cabida y la inteligencia se embrutece en las escuelas.

En el fondo, lo que Baroja de verdad critica es el carácter mismo del español, fuente de todos los males del país. La educación y el trabajo van mal por culpa de los españoles, quienes son, en palabras de Iturrioz, demasiado vagos, fanáticos y farsantes, además de sumisos. Es decir, es imposible que el país se modernice en algún sentido: el español no quiere esforzarse para mejorarlo; confía ciegamente en poderes superiores (políticos, religiosos, económicos) para que lo guíen, en vez de reflexionar sobre cuáles son los mejores caminos y proyectos que debe emprender; y afirma valorar públicamente las artes y las ciencias, pero luego ni las cuida ni las cultiva. Y en un país con esa idiosincrasia, resulta inconcebible cualquier cambio a mejor. España, al igual que Andrés, está condenada a sufrir una existencia mediocre y sin sentido, que jamás podrá arreglar.

En este fragmento, además de los temas, se pueden apreciar varios de los elementos estilísticos que caracterizan a la Generación del 98. De esta forma, Baroja utiliza un lenguaje directo y sencillo, basado en oraciones simples que expresan de manera clara y concisa lo que se desea decir; emplea un vocabulario culto, pero nada recargado y fácil de entender; y recurre a los diálogos, que cobraron mucha importancia en la narrativa del 98, para desarrollar la acción y, sobre todo, mostrar la visión subjetiva y crítica del mundo de sus personajes, cuyas inquietudes personales aparecen plasmadas en el texto (en Iturrioz, la preocupación por la felicidad de su sobrino; en Andrés, su pesimismo y su hastío).

7.- Relación con la actualidad u otros movimientos literarios

* Comparación con el Modernismo: similitudes y diferencias.

* Comparación con el Realismo: similitudes y diferencias.

* Análisis comparativo entre Miguel de Unamuno y Pío Baroja: temas, estilo, enfoques, filosofía...

* Análisis comparativo entre el enfoque de la crítica a España y la educación realizada por los autores de la Ilustración y Pío Baroja.

* Comentar si los problemas educativos y científicos en España que plantea Baroja se han solucionado a día de hoy o no y razonar la respuesta.

Análisis histórico-literario del tema de España: Lazarillo de Tormes, Quevedo, Larra...

* Relacionar el existencialismo de Andrés Hurtado con el espíritu pesimista del Barroco: Quevedo, Calderón de la Barca...