jueves, 28 de febrero de 2013

2º ESO: Y más sobre sintaxis

Además de saber analizar una oración con sujeto y predicado (de lo que ya tenéis una completa entrada en el blog), en clase hemos estado viendo otros casos que podrían aparecer en vuestros ejercicios de sintaxis. Por eso mismo, he decidido escribiros esta entrada, en la que voy a recopilar todas las demás opciones que podéis llegar a encontraros.


Para empezar, antes de abordar lo del sujeto y el predicado, estuvimos viendo que existen una serie de construcciones sintácticas que carecen de verbo. Son los denominados enunciados no oracionales o frases, es decir, aquellos que poseen significado completo aunque no presenten ningún verbo. En este sentido, nos podemos encontrar, por ejemplo, con un sintagma nominal (¡Qué pena!), un adverbial (¡Allí) o uno preposicional (Detrás de las columnas) cuyo mensaje se entiende a la perfección sin necesidad de verbo.

En este ámbito también hallamos las interjecciones, que son aquellas palabras invariables que nos permiten expresar emociones, dar saludos o agradecimientos, imitar ruidos... Tenemos que diferenciar dos tipos: 
  1.  Las impropias, que son aquellas palabras que pueden funcionar en ocasiones como interjecciones, pero que no lo son. Por ejemplo, ¡Fuera! (adverbio que actúa como interjección); ¡Ánimo! (sustantivo); ¡Anda! (verbo)...
  2. Las propias, que son aquellas palabras que siempre serán interjecciones. Dentro de ellas, hay que distinguir entre:
    • Imitativas u onomatopeyas, que sirven para reproducir sonidos o ruidos, como ¡plas!, ¡zas!, ¡boom!, ¡pumba!, ¡chist!...
    • Expresivas, que manifiestan una emoción o sentimiento, como ¡oh!, ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!...
    • Formularias, que se usan para saludar (¡hola!), agradecer (¡gracias!) o despedirse de alguien (¡Adiós!).
Podemos localizar las interjecciones gracias a que, habitualmente, van entre signos de exclamación. No siempre es así, pero es un truco que os puede ayudar a reconocerlas en un texto.

* Por otra parte, también nos hemos encontrado, en nuestro estudio de la sintaxis, con oraciones que poseen predicado (es decir, que presentan verbo), pero que carecen de sujeto. Son las denominadas oraciones impersonales:

Llueve a cántaros.

Hay 25 alumnos en esta clase.

Estas oraciones, por ejemplo, carecen de sujeto. ¿Por qué? Pues debido a que los verbos meteorológicos (como llover, nevar, granizar, tronar, amanecer, etc.) y la forma verbal 'hay' (y sus variantes hubo, había, habrá y habría) son impersonales, es decir, no presentan nunca un sujeto. Por tanto, cuando os encontréis con una oración cuyo verbo sea uno meteorológico o 'hay', no olvidéis que la oración es impersonal, sin sujeto, y, en consecuencia, todo será sintagma verbal predicado verbal:

Por aquellas tierras en esta época llueve a cántaros.
                                SV PV

Hay 29 alumnos en esta clase desde enero de este año.
                               SV PV

* Por último, no os olvidéis que todas las oraciones, ya tengan sujeto o no, se clasifican, según la actitud del hablante, en:

Enunciativa si nos está aportando información sin más. Puede ser afirmativa o negativa.

Interrogativa si se está formulando una pregunta.

Imperativa o exhortativa si se está expresando una orden, un mandato o una petición.

Exclamativa si manifiesta emociones (se reconoce por los signos de exclamación).

Desiderativa si expresa un deseo.

Dubitativa si expone una duda.

Si hay dudas, a los comentarios, por favor :)

1º ESO: Definiciones de los temas 7 y 8


* Narración: aquel tipo de texto que nos cuenta (por medio de un narrador) una historia, real o imaginaria, que le sucede a unos personajes en un momento y un lugar determinados.

* Personajes: los seres que viven los sucesos de la historia narrada. Existen dos tipos, a saber, principales (los más importantes del relato, donde se encontrarían el / los protagonista/s y el / los antagonista/s) y secundarios (aquellos que tienen menor peso en los acontecimientos).


* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

* Tiempo: el momento o época en la que tienen lugar los hechos de la historia. Distinguimos dos: la época histórica (el siglo, año o edad concretas en el que suceden los acontecimientos) y el tiempo de la historia (el número de horas, días, años, etc., que pasa desde que el relato comienza hasta que éste acaba).

* Subgénero narrativo: los distintos tipos de narración que puede haber en la literatura en función de su origen, características, intención, etcétera.

* Leyendas: Narración literaria que se caracteriza por mezclar personas o lugares de la realidad con elementos sobrenaturales o mágicos. Sus protagonistas, frecuentemente, son seres humanos.


* Fábulas: Narración literaria breve, generalmente protagonizada por animales, que presenta una moraleja o enseñanza moral al final.
 

* Mitos: Narración literaria que cuenta aventuras protagonizadas por dioses de una determinada cultura; o de héroes (generalmente descendientes de esos dioses) que luchan contra terribles monstruos.

* Verbo: Aquella palabra variable que expresa una acción o estado en un tiempo determinado. Está formado por una raíz o lexema, que aporta el significado del verbo; y un morfema flexivo llamado desinencia, que informa sobre la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto del verbo.


* Persona: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción es llevada a cabo por el hablante (), el oyente () o una persona ajena al hablante y el oyente ().

* Número: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción es llevada a cabo por una (singular) o varias personas (plural).

* Tiempo: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica cuándo se realizó la acción.

* Modo: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Existen tres, a saber,indicativo, subjuntivo e imperativo.

* Indicativo: Modo del verbo que expresa que la acción ha sucedido, sucederá o está sucediendo realmente, con total seguridad.

* Subjuntivo: Modo del verbo que expresa que la acción puede que suceda, es decir, no es completamente seguro que ésta ocurra. Se emplea, fundamentalmente, para casos hipotéticos, así como para expresar dudas y deseos

* Imperativo: Modo del verbo que se utiliza exclusivamente para las órdenes o ruegos.

* Aspecto: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción del verbo está acabada o no. Si la acción ha finalizado, decimos que el aspecto es perfecto (pretérito perfecto simple y formas compuestas); de lo contrario, el aspecto será imperfecto (todas las formas simples, excepto el pretérito perfecto simple).

* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo o a otro adverbio), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

* Locución adverbial: Dos o más palabras unidas e indivisibles que funcionan como un adverbio. 


* Preposición: Palabra invariable que relaciona entre sí palabras y, en ocasiones, oraciones. 

* Locución prepositiva: Dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una preposiciónSu último elemento suele ser la preposición "de", aunque hay excepciones.

* Conjunción: Palabra invariable que une oraciones y/o palabras. Existen varios tipos, a saber, copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales y causales. 

martes, 26 de febrero de 2013

2º ESO: 2ª fase del análisis sintáctico


Ahora que ya conocéis bien los distintos tipos de sintagmas que hay y sus posibles estructuras, es hora de adentrarnos en la segunda fase del análisis sintáctico, a saber, analizar correctamente los sintagmas dentro de una oración, separando su sujeto de su predicado. Para ello, os recuerdo que hay que dar cinco pasos:

1) Localizar el verbo, que será el núcleo del sintagma verbal predicado.

2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.

3) Una vez que tengamos claro cuál es el sujeto, localizar todos los elementos del predicado y determinar qué tipo de predicado es.

4) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.

5) Analizar dichos sintagmas.

Lo veremos más claro con un ejemplo:

Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.

El primer paso es localizar el verbo, que, en este caso, se trata de 'es':

Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
                N              asas asas asa sa sa s asas             

Acto seguido, toca identificar el sujeto. Para ello, le preguntamos al verbo quién hace su acción (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién). En este caso, la pregunta sería: ¿quién es? Y la respuesta habrá de ser SIEMPRE un sintagma nominal. Es decir, los sintagmas preposicionales, adverbiales o adjetivales NUNCA podrán ser el sujeto; solo un sintagma nominal puede cumplir dicha función. En nuestro caso, el sujeto sería:

        sasasaSNSaasa
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
                N              asas asas asa sa sa s asas             

Antes de continuar, un par de cosas sobre el sujeto:

* De nuevo, os recuerdo que solo puede serlo un sintagma nominal.

Solo los pronombres personales yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as pueden cumplir con la función de sujetoel resto de pronombres personales (me, mí, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, nos y os) NO pueden serlo.

El sujeto puede hallarse en medio del predicado, dividiéndolo en dos. Por ejemplo:

        asa SV PVaas    asasasSNSasa  asasasaSV PVsasasasassasas
Por la tarde, Homer Simpson durmió una siesta en su hamaca.

* El sujeto puede no estar presente en la oración, aunque, gracias al verbo, se sobreentienda su existencia. En estos casos, decimos que se trata de un sujeto omitido o elíptico, y se analiza de la siguiente manera:

                       saasdasdsSV PVasaasassasasasas
Estudiaba muy duro para su examen. (SO: Él / Ella)

La palabra él / ella no se aprecia dentro de la oración; sin embargo, cuando le pregunto al verbo ¿quién?, esa es precisamente la respuesta que me ofrece. Por tanto, estamos ante un caso de sujeto omitido o elíptico, que se señala tal como veis, entre paréntesis y con la abreviatura SO. Y dado que el sujeto está omitido, obviamente toda la oración formará parte del sintagma verbal predicado.

En el caso de que preguntar al verbo ¿quién? no fuera suficiente para reconocer al sujeto, hay otra forma de localizarlo: la prueba de la concordancia. Ésta consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo:

Está destrozado todo el asfalto.

Están destrozados todo el asfalto.

Están destrozados todos los asfaltos.


Teniendo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:

        sasasaSNSaasa
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N

Una vez acabado el análisis del sintagma nominal sujeto, procederemos a localizar el sintagma verbal predicado, que siempre será aquellas partes de la oración que no formen parte del sujeto. En nuestro ejemplo:

          SNSaaaaaaasa SV Pdasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N

Ahora ha llegado el momento de decir qué tipo de predicado tenemos entre manos. Y, para ello, lo único que hay que hacer es ver cuál es su verbo-núcleoSi el verbo es ser, estar o parecer, diremos que el predicado es nominal (PN); si, por el contrario, es cualquier otro verbo que no sea ser, estar o parecer, el predicado será verbal (PV). En nuestro ejemplo, vemos que el verbo que actúa como núcleo del sintagma verbal es ser, por lo que nuestro predicado será nominal:

          SNSaaaaaaasa SV PNasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N

Llegamos a las dos últimas fases de esta parte del análisis sintáctico, a saber, identificar cuántos sintagmas hay en el predicado complementando al verbo; y desmenuzarlos. Os recuerdo que el verbo-núcleo de un sintagma verbal puede estar complementado por toda clase de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionales, por lo que los casos que nos podemos encontrar son muy variados, más que en cualquier otro tipo de sintagma. En nuestro ejemplo, hallamos dos sintagmas complementando al verbo:

          SNSaaaaaaasa SV PNasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N    SN                                               S. Prep.

¿Por qué sé que "de la central nuclear" forma parte de un sintagma nominal, mientras que "desde su juventud" es un sintagma preposicional aparte? Muy sencillo: "de la central nuclear" no complementa al verbo, es decir, no nos aporta una información extra sobre la acción. Al contrario, está acompañando al sustantivo "empleado", diciéndonos de dónde es empleado. Por su parte, "desde su juventud" sí está comentado algo sobre la acción del verbo; más concretamente, nos dice desde cuándo es Homer empleado de la central.

Para acabar con nuestro análisis, es el momento de analizar los sintagmas presente en el predicado:

          SNSaaaaaaasa SV PNasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N    SN                                               S. Prep.
                                          ________ ________________  _____ _________
                                            N             S. Prep. CN                 NX         SN
                                                           __ _____________              __ ______
                                                           NX           SN                       Det.  N
                                                                __ ______ ____
                                                               Det.     N     Ady.

Y aquí concluiría, por el momento, el análisis sintáctico. ¿Alguna duda? Pues emplead los comentarios para resolverlas.

domingo, 24 de febrero de 2013

2º ESO: La narración

A lo largo de este mes de febrero, y tras acabar con la poesía, hemos estado dedicando muchas horas a un nuevo género literario, a saber, la narración, que es aquel tipo de texto que nos cuenta una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Y en esta entrada os voy a resumir todo lo que hemos visto sobre este asunto, tanto sus elementos como sus rasgos lingüísticos o sus clases. ¡Vamos allá!

1.- ¿Cuántos tipos de narraciones hay?

Os acordáis de estos dos vídeos, ¿verdad?

 



En ambos casos, se nos ha contado una historia con unos personajes (Teseo, los jugadores del Partizán) en un espacio (Creta, Fuenlabrada) y un tiempo (la Antigüedad, los años 90) determinados. Es decir, los dos son narraciones. Sin embargo, no son exactamente iguales, ¿no es cierto? A fin de cuentas, en el primero vídeo nos hablan de un monstruo mitológico, que no puede existir en la realidad (el minotauro); mientras que, en el segundo, todo lo que se nos cuenta pasó de verdad en nuestro mundo. Además, el segundo vídeo persigue, más que nada, informar; por el contrario, el primero busca entretener al espectador.

Teniendo en cuenta estas diferencias, podemos afirmar que existen dos tipos de narraciones:

A) La literaria, que es aquella que se basa en hechos ficticios o imaginarios y cuyo objetivo es, fundamentalmente, entretener.

B) La periodística, que es aquella que narra sucesos reales, con el objetivo de informar.

2.- ¿Qué elementos tiene un texto narrativo? 

* El espacio: el lugar en el que tienen lugar los hechos que nos están contando. Puede ser real, imaginario... Por ejemplo, El Quijote tiene lugar en Castilla (sitio real); Las Crónicas de Narnia, en Narnia (imaginario)... 


* El tiempo: cuándo ocurren los acontecimientos que nos narran en el texto. Aquí debemos estar pendientes de la época histórica (o tiempo externo) en la que suceden los hechos (por ejemplo, El sol no se detiene tiene lugar en la Prehistoria; las aventuras de Sherlock Holmes, en el siglo XIX); y del tiempo de la historia (o tiempo interno), es decir, de la cantidad de tiempo que pasa entre el comienzo y el final de dicho relato (por ejemplo, en El Señor de los Anillos, el viaje de Frodo para destruir el anillo dura dos años).

* Los personajes: que pueden ser principales (los que llevan el peso de los acontecimientos, como Frodo, Don Quijote, los hermanos Pevensie...) o secundarios (tienen menos importancia en el relato, aunque participen en él). Los principales, a su vez, pueden ser protagonistas o antagonistas (el que se opone al protagonista e intenta impedir que logre sus propósitos). Del mismo modo, no olvidéis que, según su desarrollo, los personajes pueden ser planos (se mantienen igual a lo largo de la historia, sin apenas sufrir cambios) o redondos (los sucesos que viven altera su forma de ver la vida o de pensar casi por completo).


* La estructura: aquí distinguimos el planteamiento (donde se presentan los acontecimientos y los personajes), el nudo(donde se van desarrollando los hechos) y el desenlace (el final, cómo concluye la historia). Por ejemplo, en El Hobbit, el planteamiento estaría conformado por cómo Bilbo Bolsón conoce a Gandalf y los enanos y emprende con ellos una aventura que él no deseaba vivir; compondrían el nudo todas las diferentes peripecias que va viviendo Bilbo en su viaje (los trolls, las arañas, la huida del reino de los elfos, el encuentro con Smaug...); y, en el desenlace, vemos cómo Bilbo regresa a casa sano y salvo, transformado en un hobbit nuevo, más valiente y sabio.

* El narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato. El narrador puede relatarnos la historia en primera o en tercera persona (también existe el de 2ª persona, pero es menos habitual). El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).


3.- ¿Cuáles son los elementos lingüísticos de una narración?

A) Abundancia de descripciones, tanto de personajes como de paisajes. En las literarias, son más habituales las subjetivas, mientras que, en las periodísticas, las objetivas suelen estar más presentes.

B) Verbos de todo tipo: de acción, pensamiento, habla, estado...

C) Conectores discursivos, que podéis encontrar en esta entrada.

D) Diálogos, tanto en estilo directo (aquel que representa las palabras exactas dichas por el personaje) como indirecto (aquel que muestra una interpretación de las palabras del personaje). Como sé que este apartado os cuesta un poco más, voy a pararme unos segundos a explicar en qué consiste cada estilo y cómo se pasa del primero al segundo. Veamos estos ejemplos:

Homer afirmó: "Voy a matar a Moe"

Bart dijo al director Skinner: "Multiplíquese por cero"

En estos dos casos, las intervenciones de los personajes se han introducido con un estilo directo. ¿Cómo me doy cuenta de que el estilo es el directo? Muy fácil:

1) Porque aparecen los dos puntos.

2) Porque las palabras del personaje van entre comillas.

Por el contrario, si hubiésemos empleado el estilo indirecto, las intervenciones serían de esta otra manera:

Homer afirmó que iba a matar a Moe.

Bart dijo al director Skinner que se multiplicase por cero.

Como podéis apreciar, los dos puntos y las comillas han desaparecido, quedando introducidas las palabras del personaje por "que" (a veces puede ir la conjunción si). Cuando esto ocurre, decimos que hemos empleado el estilo indirecto.

Y ahora viene el quid de la cuestión: ¿cómo convierto un diálogo en estilo directo en otro de estilo indirecto? Vamos a verlo paso a paso:

1) Cojamos una frase cualquiera en estilo directo, como, por ejemplo:

Homer comentó a Dios: "Trabajo duro y quiero a mis hijos".

2) De entrada, vamos a quitarle a esta frase los dos puntos y las comillas, puesto que estos signos no aparecen en el estilo indirecto. De esta forma, la frase quedaría así:

Homer comentó a Dios Trabajo duro y quiero a mis hijos.

3) A continuación, añadimos "que" entre el verbo de comunicación o habla (comentar) y las palabras de Homer:

Homer comentó a Dios que trabajo duro y quiero a mis hijos.

4) ¿Os dais cuenta de que el verbo de comunicación (comentar) está en tercera persona y el resto en primera? Bien, pues para que la frase no suene demasiado rara, pasamos todos los verbos a tercera persona:

Homer comentó a Dios que trabaja duro y quiere a mis hijos. 

5) Acto seguido, hacemos lo mismo con aquellos pronombres (yo, nosotros, mí, mío, nuestro) y determinantes (mi, mis, nuestro, nuestros) que estén en primera persona:

Homer comentó a Dios que trabaja duro y quiere a sus hijos.

6) Y, de esta manera, ya tendremos nuestra oración pasada de estilo directo a indirecto. Con todo, en ocasiones es posible que también tengamos que alterar el tiempo del verbo, y no sólo su persona. Si eso ocurriera, lo único que hay que hacer es cambiar dicho tiempo SIEMPRE a su pasado correspondiente. Veámoslo más claro en los siguientes ejemplos:

Lisa comentó: "Amo a los animales".

Lisa comentó que amaba a los animales.

Homer aseguró: "Me compraré esa caravana".

Homer aseguró que se compraría esa caravana.

Como podéis ver, en la primera frase el verbo, que, en estilo directo, estaba en presente y en primera persona, ha pasado a conjugarse en tercera persona y en pretérito imperfecto en estilo indirecto. Por su parte, en la tercera oración, el verbo, conjugado en futuro simple y en primera persona, ha pasado a condicional y tercera persona.

Para que lo tengáis todavía más claro, si necesitáis cambiar el tiempo de un verbo al pasar del estilo directo al indirecto, seguid las siguientes reglas:
  1. Presente de indicativo cambia a pretérito imperfecto de indicativo.
  2. Pretérito perfecto compuesto de indicativo cambia a pretérito pluscuamperfecto.
  3. El pretérito imperfecto de indicativo no cambia.
  4. El pretérito perfecto simple cambia a pretérito pluscuamperfecto.
  5. El pretérito pluscuamperfecto no cambia.
  6. El futuro simple de indicativo cambia a condicional.
  7. Los condicionales simple y perfecto no cambian.
  8. El presente de imperativo cambia al presente o al pretérito imperfecto de subjuntivo.
  9. El presente de subjuntivo cambia al pretérito imperfecto de subjuntivo.
  10. El pretérito imperfecto de subjuntivo cambia al pretéritopluscuamperfecto de subjuntivo.
  11. El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo no cambia.
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

1º ESO: Análisis de verbos


A lo largo de esta última semana, hemos estado estudiando cómo analizar una de las últimas categorías morfológicas que nos faltaban, a saber, el verbo, que es aquella palabra variable que indica, sobre todo, acción, pero también estado. Como ya sabéis, de cara a desmenuzar un verbo, tendremos que ir enumerando, en un orden concreto, las diferentes informaciones que nos proporciona la desinencia verbal. Por ejemplo, si hemos de analizar el verbo 'corra', lo haremos de la siguiente manera:

Corramos: verbo correr, 2ª conjugación, 1ª persona del plural, presente de subjuntivo, aspecto imperfecto.

Es decir, lo primero que hay que decir es de qué verbo se trata y, a continuación, a qué conjugación pertenece. Una vez que se ha hecho esto, se procederá a señalar cuál es su persona, su número, su tiempo, su modo y, por último, su aspecto. 

En cuanto a las formas no personales, es decir, los infinitivos, gerundios y participios, lo único que tenéis que poner es el verbo y la conjugación que correspondan; si es infinitivo (simple o compuesto), gerundio (simple o compuesto) o participio; y forma no personal. Nada más. Ejemplos:

Abrir: verbo abrir, 
3ª conjugación, infinitivo simple, forma no personal.
Haber escondido: verbo esconder, 2ª conjugación, infinitivo compuesto, forma no personal.
Estando: verbo estar, 1ª conjugación, gerundio simple, forma no personal.
Habiendo corrido: verbo correr, 2ª conjugación, gerundio compuesto, forma no personal.
Temido: verbo temer, 2ª conjugación, participio, forma no personal.


¿Cómo se reconoce un infinitivo? Porque siempre terminan en -ar, -er o -ir: esconder, discutir, curar, existir, pretender, comer, alojar, vender, cumplir...

¿Cómo se reconoce un gerundio? Los de la primera conjugación SIEMPRE van a terminar en -ando (acabando, amando, navegando, empezando); y los de la segunda y tercera conjugaciones acabarán en -iendo (comer-comiendo; vender-vendiendo; pretender-pretendiendo; vivir-viviendo; cumplir-cumpliendo; existir-existiendo).

¿Cómo se reconoce un participio? Los de la primera conjugación SIEMPRE finalizan en -ado: acabado, cantado, comprado, amado...; y los de la segunda y tercera conjugaciones terminan en -ido: comer-comido; vender-vendido; temer-temido; vivir-vivido; cumplir-cumplido; existir-existido...


A continuación, os voy a dar una serie de recomendaciones, claves y trucos para ayudaros a analizar los verbos. Tomad buena nota, porque pueden seros muy útiles si el verbo no os resulta familiar, o si se trata de un subjuntivo (que son los que más complicaciones suelen daros). ¡Vamos allá!

* Persona y número: Aunque estos dos apartados no suelen daros muchos problemas, puede suceder que alguna forma verbal (sobre todo en los subjuntivos de los verbos irregulares) os lleve a confusión. Para evitarlo, haced lo siguiente:


1) Escribid todas las personas existentes al lado del verbo que os cause problemas. Ejemplo:

Yo

Él                      contuvieres
Nosotros
Vosotros
Ellos

2) Relacionad en voz alta cada pronombre con el verbo, a ver cuál queda mejor. Ejemplo:

Yo contuvieres
Tú contuvieres
Él contuvieres
Nosotros contuvieres
Vosotros contuvieres
Ellos contuvieres

Como podéis observar, 'contuvieres' no pega con yo, él, nosotros, vosotros o ellos, sino con tú, así que no hay lugar a dudas: contuvieres es segunda persona del singular.


 * Aspecto: reconocerlo es tan fácil como seguir el siguiente esquema:

Aspecto perfecto: pretérito perfecto simple y formas compuestas (haber+participio).

Aspecto imperfecto: todos los demás tiempos verbales.

Ejemplos: Iremos es futuro imperfecto; por lo tanto, su aspecto es imperfecto.
Lograrían es condicional simple; por lo tanto, su aspecto es imperfecto.
Cantaste es pretérito perfecto simple; por lo tanto, su aspecto es perfecto.
Habéis llegado es pretérito perfecto compuesto (esto es, una forma compuesta); por lo tanto, su aspecto es perfecto.

Fijaos también en los nombres de los tiempos verbales, que suelen ayudar bastante: si el pretérito imperfecto se llama imperfecto, su aspecto no podrá ser otro que el imperfecto.


* Tiempo y modo: a pesar de que la mejor manera de evitar dudas y confusiones es APRENDERSE LAS CONJUGACIONES, existen algunos trucos que pueden resultaros de mucha utilidad para reconocer los tiempos (y, en consecuencia, los modos) de los verbos que estéis analizando. Veámoslos:

- Presente de indicativo: es el más fácil de reconocer, así que no insistiré en él.


- Pretérito imperfecto de indicativo: en la primera conjugación, los pretéritos imperfectos SIEMPRE acaban en -aba, o contienen -aba: amaba, cantabas, estaba, andábamos, llorabais, daban; y los de las segunda y la tercera conjugaciones SIEMPRE terminan en -ía, o contienen -ía: comía, tenías, temía, vendíamos, escondíais, pretendían; vivía, dividías, cumplía, reíamos, existíais, discutían.

- Pretérito perfecto simple: Prestad atención a los siguientes ejemplos:

AMAR (1ª conjug.)         COMER (2ª conjug.)                               VIVIR (3ª conjug.) 
Yo amé                            comí                                                         viví 
Tú amaste                         comiste                                                     viviste 
Él/Ella amó                        comió                                                      vivió 
Nosotros amamos             comimos                                                  vivimos 
Vosotros amasteis             comisteis                                                  vivisteis 
Ellos/as amaron                 comieron                                                  vivieron

¿Veis las similitudes? La segunda persona del singular SIEMPRE acaba en -ste; la tercera del singular, en ; la primera del plural, en -mos; la segunda del plural, en -steis; y la tercera del plural, en -on. Sólo hay una diferencia entre las tres conjugaciones en este tiempo, a saber, la primera del singular, que en la primera conjugación acaba en -é, y las otras dos en -í.

- Futuro imperfecto de indicativo: se forma añadiendo SIEMPRE al infinitivo las siguientes partículas:


1ª persona del singular:infinitivo+é. Ejemplos: amaré, comeré, viviré.
2ª persona del singular:infinitivo+ás. Ejemplos: amarás, comerás, vivirás.
3ª persona del singular:infinitivo+á. Ejemplos: amará, comerá, vivirá.
1ª persona del plural:infinitivo+emos. Ejemplos: amaremos, comeremos, viviremos.
2ª persona del plural: infinitivo+éis. Ejemplos: amaréis, comeréis, viviréis.
3ª persona del plural: infinitivo+án. Ejemplos: amarán, comerán, vivirán.

- Condicional simple: se forma añadiendo SIEMPRE al infinitivo las siguientes partículas (todas ellas basadas en -ía):

1ª persona del singular: infinitivo+ía. Ejemplos: amaría, comería, viviría.
2ª persona del singular: infinitivo+ías. Ejemplos: amarías, comerías, vivirías.
3ª persona del singular: infinitivo+ía. Ejemplos: amaría, comería, viviría.
1ª persona del plural: infinitivo+íamos. Ejemplos: amaríamos, comeríamos, viviríamos.
2ª persona del plural: infinitivo+íais. Ejemplos: amaríais, comeríais, viviríais.
3ª persona del plural: infinitivo+ían. Ejemplos: amarían, comerían, vivirían.


- Presente de subjuntivo: en la 1ª conjugación, se añade al lexema del verbo las distintas partículas -e, como, por ejemplo, en cantar:

Yo cante ----------------> cant + e
Tú cantes ---------------> cant + es
Él cante -----------------> cant + e
Nosotros cantemos -----> cant + emos
Vosotros cantéis --------> cant + éis
Ellos canten -------------> cant + en

En las 2ª y 3ª conjugacionesse añade al lexema del verbo las diferentes partículas -a, como, por ejemplo, en comer o vivir:

Yo coma / viva ---------------> com + a / viv + a
Tú comas / vivas --------------> com + as / viv + as
Él coma / viva ----------------> com + a / viv + a
Nosotros comamos / vivamos -> com + amos / viv + amos
Vosotros comáis / viváis -------> com + áis / viv + áis
Ellos coman / vivan ------------> com + an / viv + an 

- Pretérito imperfecto de subjuntivo: en la 1ª conjugación, se añade al lexema del verbo las distintas partículas -ara o -ase: yo amara o amase, tú cantaras o cantases, él ahogara o ahogase... Por su parte, las 2ª y 3ª conjugaciones añaden a su lexema las partículas -iera o -iese: yo comiera o comiese, tú vivieras o vivieses, él escogiera o escogiese...

- Futuro imperfecto de subjuntivo: se cogen las partículas -ara o -iera, utilizadas para formar los pretéritos imperfectos se sustituye la a por la e. Vedlo en estos ejemplos:


PRETÉRITO IMPERFECTO                              FUTURO IMPERFECTO

Yo amara o amase                                               Yo amare
Tú amaras o amases                                             Tú amares
Él amara o amase                                                 Él amare
Nosotros amáramos o amásemos                         Nosotros amáremos 
Vosotros amarais o amaseis                                  Vosotros amareis
Ellos amaran o amasen                                          Ellos amaren

Yo comiera o comiese                                          Yo comiere
Tú comieras o comieses                                        Tú  comieres
Él comiera o comiese                                            Él comiere 
Nosotros comiéramos o comiésemos                    Nosotros comiéremos
Vosotros comierais o comieseis                            Vosotros comiereis
Ellos comieran o comiesen                                   Ellos comieren

Yo viviera o viviese                                              Yo viviere
Tú vivieras o vivieses                                            Tú vivieres
Él viviera o viviese                                                Él viviere
Nosotros viviéramos o viviésemos                        Nosotros viviéremos
Vosotros vivierais o vivieseis                                Vosotros viviereis
Ellos vivieran o viviesen                                        Ellos vivieren