domingo, 4 de diciembre de 2011

1º ESO: Descomponiendo poemas

En los últimos días de clase de la semana que ya acaba, hemos empezado a analizar dos aspectos fundamentales de la poesía, a saber, la métrica o medida (el número de sílabas que tiene un verso) y la rima (la repetición de sonidos al final de varios versos). Es por ello que me he animado a publicar esta entrada, con la que espero ayudaros a entender mejor estos dos conceptos y, en esencia, los mecanismos para analizar la estructura de un poema, algo que, por supuesto, seguiremos practicando en las clases que nos quedan.

Empecemos por leer este poema del genial Lope de Vega:

Que otras veces amé, negar no puedo,
pero entonces Amor tomó conmigo
la espada negra, como diestro amigo
señalando los golpes en el miedo.

Mas esta vez que batallando quedo,
blanca la espada y cierto el enemigo,
no os espantéis que llore su castigo,
pues al pasado amor amando excedo.

Cuando con armas falsas esgrimía,
de las heridas truje en el vestido
-sin tocarme en el pecho- las señales;

mas en el alma ya, Lucinda mía,
donde mortales en dolor han sido
y en el remedio heridas inmortales.

Lo primero que debéis hacer es medir el número de sílabas de cada verso. Para ello, no podéis olvidar:

1) Tener en cuenta las sinalefas, que son la unión de dos sílabas en una sola. Se produce cuando:

- La primera acaba en vocal y la segunda empieza también por vocal: Co - rre - el

- La primera termina en vocal y la segunda comienza con una H muda: Se - pa - ha - blar

- Entre la conjunción 'y' y cualquier sílaba que acabe o empiece por vocal: Tiem - po - y // Y - e - res

2) Los hiatos SIEMPRE se respetan, es decir, sus sílabas se separan en todo momento, sin formar ningún tipo de sinalefa. Por ejemplo, la palabra 'día' no constituiría una única sílaba, sino dos, debido al hiato: Dí - a.

3) Si el verso acaba en una palabra aguda o monosílaba, se le añade una sílaba más.

4) Si, por el contrario, terminara en una esdrújula o sobresdrújula, habría que quitarle una sílaba.

Sabiendo todo esto, procedamos a medir el poema de Lope:

Que  o (Sinalefa) - tras - ve - ces - a - mé, - ne - gar - no - pue - do, 11
pe - ro en (Sinalefa) - ton - ces - A - mor - to - mó - con - mi - go 11
la es (Sinalefa) - pa - da - ne - gra, - co - mo - dies - tro a (Sinalefa) - mi - go 11
se - ña - lan - do - los - gol - pes - en - el - mie - do. 11

Mas - es - ta - vez - que - ba - ta - llan - do - que - do, 11
blan - ca - la es (Sinalefa) - pa - da y (Sinalefa) - cier - to el (Sinalefa) - e - ne - mi - go, 11
no os (Sinalefa) - es - pan - téis - que - llo - re - su - cas - ti - go, 11
pues - al - pa - sa - do a (Sinalefa) - mor - a - man - do ex (Sinalefa) - ce - do. 11

Cuan - do - con - ar - mas - fal - sas - es - gri - mí - a, 11
de - las - he - ri - das - tru - je en (Sinalefa) - el - ves - ti - do 11
-sin - to - car - me en (Sinalefa) - el - pe - cho - las - se- ña- les; 11

mas - en - el - al - ma - ya, - Lu - cin - da - mí - a, 11
don - de - mor - ta - les - en - do - lor - han - si- do 11
y en (Sinalefa) - el - re - me - dio he (Sinalefa) - ri - das - in - mor - ta - les. 11

Como habéis podido observar, al final de cada verso he puesto una cifra, ¿cierto? Pues indica, lógicamente, el número de sílabas que tiene ese verso. 

Una vez que tengamos claro cuántas sílabas posee cada verso del poema, tendremos que clasificarlos según dicha cifra. Si el verso tiene 8 sílabas o menos, diremos que es de arte menor; si presenta 9 sílabas o más, será de arte mayor. Como en nuestro ejemplo todos los versos presentan 11 sílabas, obviamente tendremos que decir que son de arte mayor:

Que otras veces amé, negar no puedo, 11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo. 11

Mas esta vez que batallando quedo, 11
blanca la espada y cierto el enemigo, 11
no os espantéis que llore su castigo, 11
pues al pasado amor amando excedo. 11

Cuando con armas falsas esgrimía, 11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11

mas en el alma ya, Lucinda mía, 11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales. 11

(Todos los versos son de arte mayor)

Terminada esta tarea, pasaremos a analizar la rima del poema. Recordad que hay dos tipos de rima, a saber, la consonante, cuando se repiten todos los sonidos desde la última vocal tónica; y la asonante, cuando sólo se repiten las vocales desde la última vocal tónica. ¿Cuál rima tendrá nuestro poema de Lope? Veámoslo:

Que otras veces amé, negar no puedo11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo11

Mas esta vez que batallando quedo11
blanca la espada y cierto el enemigo11
no os espantéis que llore su castigo11
pues al pasado amor amando excedo11

Cuando con armas falsas esgrimía11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales11

mas en el alma ya, Lucinda mía11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales11

(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)

Como podéis observar, en estos versos se repiten todos y cada uno de los sonidos finales, tanto las vocales como las consonantes. Por lo tanto, diremos que la rima es consonante.

Ahora solo queda por averiguar una cosa más: ¿qué versos riman entre sí? Descubrámoslo:

Que otras veces amé, negar no puedo11 A
pero entonces Amor tomó conmigo 11 B
la espada negra, como diestro amigo 11 A
señalando los golpes en el miedo11 A

Mas esta vez que batallando quedo11 A
blanca la espada y cierto el enemigo11 B
no os espantéis que llore su castigo11 B
pues al pasado amor amando excedo11 A

Cuando con armas falsas esgrimía11 C
de las heridas truje en el vestido 11 D
-sin tocarme en el pecho- las señales11 E

mas en el alma ya, Lucinda mía11 C
donde mortales en dolor han sido 11 D
y en el remedio heridas inmortales11 E

(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)

- El primer verso rima con el cuarto, el quinto y el octavo, ya que todos acaban en 'edo'.

- El segundo verso rima con el tercero, el sexto y el séptimo, ya que todos acaban en 'igo'.

- El verso 9 rima con el 12, ya que ambos acaban en 'ía'.

- El verso 10 rima con el 13, ya que ambos acaban en 'ido'.

- El verso 11 rima con el 14, ya que ambos acaban en 'ales'.

Si os habéis dado cuenta, detrás de la cifra que indicaba el número de sílabas he puesto una letra en mayúscula. ¿Por qué? Cada letra señala, por una parte, los versos que riman entre sí. De este modo, la A está escrita al lado de todos los versos que riman en 'edo'; la B, al lado de los versos que riman en 'igo'; y así sucesivamente.

Por otro lado, esas letras no están escritas en mayúscula sin ningún motivo. Al estar así, me informan de que esos versos son de arte mayor; si fueran versos de arte menor, las letras irían escritas en minúscula.

Y, de esta forma, acabaría el análisis del poema. ¿Dudas? Pues resolvedlas en los comentarios.

2 comentarios:

Patricia dijo...

Buenas tardes, ia no seria rima asonante. Gracias
Soy patricia.

Don Alberto dijo...

Buenos días, Patricia:

Ten en cuenta que la rima ASONANTE consiste en que hay sonidos de vocales y consonantes, pero SOLO se repiten las vocales. Por ejemplo:

Viento / Yermo = Rima asonante porque, desde la vocal tónica E, ninguna de las consonantes se repite, pero al menos sí lo hacen todas las vocales.

Por el contrario, la rima CONSONANTE consiste en que se repitan todos los sonidos que aparezcan después de la vocal tónica, dando igual si todos son vocales o vocales y consonantes mezcladas.

En el caso de "Mía" y "Esgrimía", se repiten todos los sonidos desde la vocal tónica I. Da igual que todas sean vocales. Por eso es rima consonante.

Espero haberte sido de ayuda. Un cordial saludo.