jueves, 25 de febrero de 2016

1º ESO: Guía para el examen final

Análisis de los verbos: todo lo que debéis saber sobre los verbos, condensado en un único texto con ejemplos y consejos.

Adverbios, preposiciones y conjunciones: listados sobre estas últimas categorías morfológicas.

Las narraciones literarias: los diferentes elementos de la narración, junto a los tres subgéneros que debéis conocer (mito, leyenda, fábula), con diversos ejemplos.

Definiciones de los temas 7 y 8: cada una de las palabras que conforman el vocabulario de este examen, y que debéis conocer.

Tampoco os olvidéis del resto de la morfología:

* Analizando sustantivos: si quieres conocer los tipos de sustantivos que existen, con ejemplos analizados, este es tu enlace.

* Los determinantes: en esta página no solo encontraréis un amplio listado de determinantes, sino también todos los trucos y consejos para estudiarlos y analizarlos morfológicamente.

Los adjetivos: definición, cómo hay que analizarlos, las clases, los grados, las formas irregulares...

Listado de pronombres: las tablas con todos los pronombres y una pequeña guía para saber analizarlos.

Claves para analizar los determinantes y los pronombres: unos cuantos consejos prácticos que os pueden resultar de utilidad en vuestro estudio.

Si tenéis alguna duda, la que sea, por favor, preguntadme a través de los comentarios. Estoy a vuestra entera disposición. ¡Ánimo en esta recta final de trimestre!

1º ESO: Definiciones de los temas 7 y 8

* Narración: aquel tipo de texto que nos cuenta (por medio de un narrador) una historia, real o imaginaria, que le sucede a unos personajes en un momento y un lugar determinados.

* Personajes: los seres que viven los sucesos de la historia narrada. Existen dos tipos, a saber, principales (los más importantes del relato, donde se encontrarían el / los protagonista/s y el / los antagonista/s) y secundarios (aquellos que tienen menor peso en los acontecimientos).


* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

* Tiempo: el momento o época en la que tienen lugar los hechos de la historia. Distinguimos dos: la época histórica (el siglo, año o edad concretas en el que suceden los acontecimientos) y el tiempo de la historia (el número de horas, días, años, etc., que pasa desde que el relato comienza hasta que éste acaba).

* Subgénero narrativo: los distintos tipos de narración que puede haber en la literatura en función de su origen, características, intención, etcétera.

* Leyendas: Narración literaria que se caracteriza por mezclar personas o lugares de la realidad con elementos sobrenaturales o mágicos. Sus protagonistas, frecuentemente, son seres humanos.


* Fábulas: Narración literaria breve, generalmente protagonizada por animales, que presenta una moraleja o enseñanza moral al final.
 

* Mitos: Narración literaria que cuenta aventuras protagonizadas por dioses de una determinada cultura; o de héroes (generalmente descendientes de esos dioses) que luchan contra terribles monstruos.

* Verbo: Aquella palabra variable que expresa una acción o estado en un tiempo determinado. Está formado por una raíz o lexema, que aporta el significado del verbo; y un morfema flexivo llamado desinencia, que informa sobre la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto del verbo.


* Persona: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción es llevada a cabo por el hablante (), el oyente () o una persona ajena al hablante y el oyente ().

* Número: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción es llevada a cabo por una (singular) o varias personas (plural).

* Tiempo: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica cuándo se realizó la acción.


* Modo: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Existen tres, a saber, indicativo, subjuntivo e imperativo.
* Indicativo: Modo del verbo que expresa que la acción ha sucedido, sucederá o está sucediendo realmente, con total seguridad.

* Subjuntivo: Modo del verbo que expresa que la acción puede que suceda, es decir, no es completamente seguro que ésta ocurra. Se emplea, fundamentalmente, para casos hipotéticos, así como para expresar dudas y deseos

* Imperativo: Modo del verbo que se utiliza exclusivamente para las órdenes o ruegos.

* Aspecto: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción del verbo está acabada o no. Si la acción ha finalizado, decimos que el aspecto es perfecto (pretérito perfecto simple y formas compuestas); de lo contrario, el aspecto será imperfecto (todas las formas simples, excepto el pretérito perfecto simple).

* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo o a otro adverbio), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.


* Preposición: Palabra invariable que relaciona entre sí palabras y, en ocasiones, oraciones. 

* Conjunción: Palabra invariable que une oraciones y/o palabras. Existen varios tipos, a saber, copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales y causales. 

domingo, 21 de febrero de 2016

3º ESO: Guía para el examen del próximo jueves

Los textos orales: con multitud de ejemplos audiovisuales, en esta entrada se os explican los diferentes tipos de textos orales, con sus características más destacables.

Los complementos verbales (I): el complemento agente: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

Los complementos verbales (II): el atributo: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

* Los complementos verbales (III): el complemento directo: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

Los complementos verbales (IV): el complemento indirecto: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

Los complementos verbales (V): el complemento circunstancial: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

Los complementos verbales (VI): el complemento de régimen: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

Los complementos verbales (y VII): el complemento predicativo: aquí hallaréis una definición, la estructura, las distintas pruebas para identificarlo y varios ejemplos para que entendáis este complemento verbal.

* El vocativo y las aposiciones: todo lo que debéis saber sobre los distintos tipos de aposición, así como los vocativos, se encuentra en esta entrada.

* La novela en el Renacimiento: las diferentes clase de novela, con sus rasgos y ejemplos, se hallan aquí.

* El Lazarillo de Tormes: en este texto encontraréis toda la teoría sobre esta obra cumbre de nuestra literatura: características, personajes, argumento... 

* Definiciones de los temas 7 y 8: todo el vocabulario que debéis conocer, con especial incidencia en los textos orales y sus tipos; así como las clases de novela, los neologismos (con ejemplos)...

3º ESO: Definiciones de los temas 7 y 8

* Texto oral espontáneo: aquel que no obedece a un plan, esquema o guion previo, sino que se va improvisando sobre la marcha. Por ello, los interlocutores tienden a no respetar el turno de palabra (intervienen cuando así lo desean); los temas que se tratan no están predeterminados; se usa el registro informal o coloquial; predomina la función expresiva; y abundan los gestos y otros elementos de la comunicación no verbal. Aun siendo espontánea, suele estar organizada en una apertura, una orientación, un desarrollo y un cierre.

* Texto oral planificado: aquel que sí sigue un guion fijado de antemano. Se caracteriza por tener los temas ya establecidos; el uso de un registro formal o culto; el predominio de la función representativa o referencial; y la adecuación al público al que se dirige el emisor. Existen dos tipos, a saber, unidireccional y multidireccional.

* Texto oral planificado unidireccional: aquel en el que hay un único emisor que se dirige a una audiencia de la que no se espera respuesta o intervención. Un discurso o una conferencia serían ejemplos de este tipo de texto oral.

* Texto oral planificado multidireccional: aquel en el que varios interlocutores se van intercambiando los roles de emisor y receptor a lo largo de la conversación, respetando siempre el turno de palabra. Dentro de este modelo habría que destacar la entrevista.

* Entrevista: tipo de texto oral planificado multidireccional en el que un interlocutor le formula preguntas previamente establecidas al otro, quien las va respondiendo. Se estructura en una presentación y un interrogatorio. Sobresale, en este sentido, la entrevista periodística, existiendo dos modelos significativos de esta, a saber, la de declaraciones o informativa; y la de personalidad o perfil.

* Entrevista de declaraciones: también llamada informativa, presenta las opiniones de un especialista o un testigo sobre unos hechos de actualidad.

* Entrevista de personalidad: también llamada de perfil, busca conocer la personalidad del entrevistado, quien suele ser un personaje de interés público.

* Complemento directo: aquel complemento verbal que indica qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Pueden serlo un sintagma nominal (incluidos los pronombres átonos me, te, se, nos, os, lo, la, los, las); o uno preposicional que comience por la preposición 'a'.

* Complemento indirecto: aquel complemento verbal que indica quién se beneficia o se ve perjudicado por la acción del sujetoPueden serlo un sintagma preposicional que comience por la preposición 'a' o 'para'; o uno de los pronombres átonos (me, te, se, nos, os, le, les). 

* Complemento circunstancial: aquel complemento verbal que indica las circunstancias que rodean la acción del sujeto.Según la información que indiquen, puede ser de tiempo, lugar, modo, cantidad, compañía, instrumento, causa y finalidad.

* Complemento de régimen preposicional o suplemento: aquel sintagma preposicional que ha de acompañar obligatoriamente a algunos verbos predicativos para que estos tengan sentido o adquieran un significado concreto.

* Complemento predicativo:  aquel exclusivo de los predicados verbales que, además de acompañar y complementar al verbo predicativo indica alguna cualidad o característica del sujeto o el complemento directo, con el que concuerda en género y número.

* Neologismo: aquella palabra nueva que aparezca en una lengua. Pueden existir dos tipos: semánticos y léxicos.

* Neologismo semántico: aquel que se produce cuando se asigna un nuevo significado a una palabra ya existente. Por ejemplo, 'ventana' significaba 'abertura acristalada en los muros de las casas para su ventilación y la entrada de luz`; ahora también significa 'recuadro emergente en la pantalla de un ordenador'.

* Neologismo léxico: aquellas palabras nuevas que se incorporan a nuestra lengua procedentes de otros idiomas; o que se crean mediante procedimientos de composición, derivación... Hay dos clases, a saber, los préstamos y los extranjerismos.

* Préstamo: neologismo léxico que procede de otra lengua, pero que se ha adaptado, fonética y morfológicamente, a las reglas del español.

* Extranjerismo: neologismo léxico que procede de otra lengua, pero que ha mantenido su forma original.

* Significado: contenido que una lengua le da a una palabra o enunciado.

* Sentido: idea que pretende transmitir una palabra o un enunciado, con independencia de su verdadero significado. Hay dos clases: literal (que coincide con el significado) y figurado.

* Sentido figurado: también llamado literario, es aquel que algunos hablantes añaden a una palabra por cuestiones sociales, culturales o personales. En consecuencia, no todas las personas lo conocerán y compartirán. 


* Novela de caballería: aquella que narra hechos e historias ficticias de caballeros perfectos, que arriesgan su vida desinteresadamente por lo que creen justo. Este caballero andante, prototipo de heroísmo y de fidelidad amorosa, en una larga serie de viajes por lejanas tierras, busca fama y honor combatiendo contra multitud de caballeros y seres maravillosos. De este modo, se convierte en el paladín de los oprimidos. El deseo de adquirir fama y honor tiene como finalidad última conseguir el amor de su dama.


* Novela pastoril: aquella que narra las desventuras amorosas de unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. Está escrita en prosa, si bien también presenta algunos fragmentos en verso. Los personajes principales son uno o dos pastores que en una tarde soleada, a la sombra de un árbol y en una naturaleza paradisíaca, cuentan sus amores desdichados causados por pastoras. Se trata, eso sí, de falsos pastores, pues hablan y se comportan como caballeros cortesanos. 

* Novela bizantina: uno de los principales tipos de prosa narrativa escritos durante el Renacimiento, que cuenta cómo dos jóvenes amantes que desean casarse, se ven separados y encuentran graves obstáculos que se lo impiden. Tras muchos viajes, raptos, naufragios y aventuras, finalmente se reencuentran y comprueban que su amor ha permanecido fiel a pesar de todo.

* Novela morisca: relatos de corta extensión que reúnen características propias de las novelas históricas; si bien muestran una estrecha relación con los libros de caballerías en su exaltación del heroísmo e idealizan el amor y las virtudes guerreras del héroe. Una de las características de estas novelas es la maurofilia, es decir, el ecuánime tratamiento que reciben los personajes moros, en pie de igualdad con los cristianos. De hecho, los protagonistas de estas novelas son musulmanes, que colaboran, en un marco de respeto y honor, con los cristianos.

* Novela picaresca: género novelístico completamente nuevo que tuvo lugar en España en el siglo XVI y que se caracteriza por presentar, a modo de carta (género epistolar), la autobiografía de un pícaro, un antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad, siendo un golfillo dispuesto a todo por dinero (roba, engaña…). Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. Su tono es completamente realista, mostrando la verdadera imagen miserable de la sociedad española de la época. También utiliza el humor como recurso para mostrar situaciones moralizantes y ejemplificantes.

3º ESO: El Lazarillo de Tormes

Cuando un español piensa en el siglo XVI y nuestro país, la primera imagen que se nos viene a la cabeza es esta:


En este cuadro de Tiziano aparece representado el emperador Carlos I de España y V de Alemania, señor de Castilla, Aragón, América, Holanda, Nápoles, Bélgica... Es decir, uno de los monarcas más poderosos de la historia, cuyo imperio se asentó, precisamente, en el oro que los conquistadores españoles trajeron de América; y su poderío militar, basado en los temibles Tercios españoles. Carlos I da una imagen muy similar a los caballeros de las novelas de caballería, a saber, valiente, fuerte, decidido, justo... Esto es, la imagen de un caballero perfecto. Y, con él, la de una España honorable, poderosa, indomable.

Sin embargo, la realidad de nuestro país era muy distinta, más próxima a esto:


Como veis, este niño va mal vestido y tiene una apariencia realmente pobre. Queda claro al ver que no tiene zapatos y sus pies están algo deformes y sucios. Este menor, asimismo, no da la sensación de ser un héroe valiente, fuerte y decidido, ¿verdad que no? Más bien tiene pinta de pillo, de buscavidas... De pícaro. ¿Os acordáis de su definición en esta entrada? Se trataba de un antihéroe, esto es, de alguien que busca sobrevivir del modo que sea, sin importar lo que cueste. Un pícaro engañará, estafará o robará para no pasar necesidad, aunque eso pueda perjudicar a otras personas. Por supuesto, no es un niño inocente como los de hoy: a base de malas experiencias ha aprendido a salir adelante y ha madurado antes de lo normal. De otro modo, habría muerto.

España era (y es) famosa por su picaresca, es decir, por su 'arte' para sobrevivir a base de engaños (e incluso salir bien parado a pesar de ello). Así era la sociedad española de esta época y de esa forma quedaba reflejada en un nuevo género novelístico que aparece en el siglo XVI, llamado novela picaresca. Ya vimos sus características en la entrada anterior, pero, por si acaso, vamos a recordarlas:

1) El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad, siendo un golfillo dispuesto a todo por dinero (roba, engaña…) ya que desea ascender de clase, algo que nunca consigue. Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. 

2) Siempre son autobiográficas ordenadas por los servicios prestados a diferentes amos. El pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la realidad: la del pícaro.

3) Estas obras se escriben a modo de carta dirigida a alguien importante. Esto se conoce como género epistolar.

4) A diferencia de las anteriores, su tono es completamente realista,mostrando la verdadera imagen miserable de la sociedad española de la época. 

5) El humor se utiliza como recurso para mostrar situaciones moralizantes y ejemplificantes.

Dentro de este género, hay una obra que brilla con luz propia: El Lazarillo de Tormes. De autor anónimo y publicada en 1554, esta novela narra las desventuras de Lázaro de Tormes, quien cuenta, en una carta a una autoridad (a la que llama 'Vuesa Merced'), su vida desde su infancia:



Ya niño, como habéis comprobado, la mala suerte se ceba con Lázaro. Su padre fallece, dejándolo a solas con su madre, quien sobrevive con su hijo como puede. Al quedarse embarazada de otro hombre (en un auténtico escándalo para la época, pues se trataba de una persona de raza negra) y seguir pasando penurias, la madre de Lázaro no tiene más remedio que ponerlo al servicio de un ciego que se dedica a intercambiar limosnas por rezos (desde el minuto 3:06 hasta el 6:26):



Como habéis visto, el ciego, de casto e inocente, no tenía nada. Al contrario, era un truhan, cruel y despiadado, quien, nada más hacerse con los servicios de Lázaro, le empieza a enseñar cómo es la vida de la única manera que sabe: a palos. Esta lección, con todo, no será la última que aprenda del ciego:



Es evidente la inocencia de Lázaro, al lado del ciego, no podía durar mucho; y el chiquillo, pícaro en ciernes, intenta siempre poner a prueba a su amo, quien, cuando lo pilla, no para de darle palos (a partir del 6:27 hasta el final):



Habiéndose finalmente deshecho del ciego en esa primera trastada que le sale bien, Lázaro continúa con su vida. Más tarde, encuentra a un clérigo, poniéndose a su servicio. El religioso promulga el ayuno y la mesura en los placeres de la vida, matando, con esa excusa, de hambre al pobre Lázaro. No obstante, el clérigo bien que se obsequia con suntuosos banquetes siempre que puede. A su vez, delante de todo el mundo parece tratar bien a Lázaro; pero, a la hora de la verdad, es un viejo avaro, que se porta mal con él en todo momento.

Escondiendo su comida en un arcón bajo llave, Lázaro idea entonces un plan (ya está completamente despabilado): se hace con una copia de dicha llave y, cuando el cura se duerme, él saquea sin piedad su despensa. El clérigo piensa entonces que son unos animales los que le roban la comida, sin sospechar nada de Lázaro, quien sigue comiendo gracias a su llave. Finalmente, sucede lo siguiente (a partir del minuto 14):



Y así pierde a su segundo amo. Luego servirá a un escudero, un hidalgo que, a pesar de que se muere de hambre, va vestido con ropas caras, dando apariencia de hombre de provecho y buena posición. Lázaro (que siente simpatía por el escudero, pues lo trata muy bien) se convierte entonces en un pícaro de pleno derecho para lograr que ni su amo ni él pasen hambre. Y, tras finalizar su etapa con el hidalgo, Lázaro servirá a otros hombres, como un monje que, en vez de llevar una vida piadosa (como debería corresponderle por su oficio), se dedica a comer bien y a enriquecerse; un bulero (persona que se dedicaba profesionalmente a recaudar bulas, limosnas para los pobres), que utiliza su trabajo para estafar a la gente; un capellán; y un alguacil. Cada estancia con un amo está narrada en un tratado diferente, por lo que la obra goza de siete tratados.

Ya adulto, la fortuna por fin sonríe a Lázaro. Bajo el auspicio de un arcipreste, el pícaro se dedica al oficio de pregonero, con el que no solo gana un buen sueldo, sino, además, una casa y una esposa (una de sus criadas), cortesía del propio arcipreste. Aun así, no es oro todo lo que reluce: el religioso lo ha hecho así para acallar los rumores que circulan en torno a la mujer de Lázaro y él; un objetivo que, para su desgracia, no consigue, pues la gente sigue cotilleando sobre ellos dos. Para colmo, el pueblo entero se burla de Lázaro, quien es tildado de cornudo.

De todos modos, a Lázaro le importan bien poco esos rumores, y así se lo hace saber a 'Vuesa Merced', la autoridad a la que escribía esta historia. Después de tantas penurias, y sabiendo la pobreza y miseria que hay en el mundo, Lázaro ha conseguido prosperar. Tiene dinero, comida, mujer y casa, mucho más de lo que la mayoría posee. Y, tal como ha aprendido con sus amos, las apariencias de poco valen, pues de ellas no se vive. Solo haciendo lo que se deba (como soportar una infidelidad para ganarse el favor de un arcipreste) puedes salir adelante. El honor y la moral poco importan; solo cuenta una cosa: sobrevivir.

Poco tiene que ver esta historia con la de Amadís de Gaula o las novelas moriscas, ¿cierto? Aquí el honor, la moral y la justicia no tienen cabida alguna. Hasta el mismo Lázaro se siente orgulloso de todo lo que ha hecho, puesto que eso le ha permitido sobrevivir. No ha ayudado a nadie en su camino, tan solo a sí mismo. Es por ello que Lázaro no es un héroe, como Amadís, Tirante, Zífar o cualquier otro protagonista de novela. Es un antihéroe, un hombre dispuesto a todo con tal de no desfallecer de hambre y frío. Como podéis apreciar, su personalidad es notablemente compleja, como también lo son las del ciego, el clérigo... Los personajes, a diferencia de otros relatos, no son planos, sino llenos de matices y capaces de evolucionar, como le sucede a Lázaro, que pasa de niño inocentón a un pícaro hecho y derecho. Este desarrollo de personajes, junto a su realismo, es lo que convierte a El Lazarillo de Tormes en la antecesora de la novela moderna que hoy día conocemos.

3º ESO: La novela en el Renacimiento

Como recordaréis del año pasado, en los albores del Renacimiento vio la luz un invento que revolucionó Occidente:



En una época en la que no había muchos entretenimientos, gracias a la imprenta se popularizó una afición que pervive en nuestros días: leer. Dado que producir libros ya era más rápido, sencillo y barato, la gente (que, gracias a los humanistas, ya aprendía a leer) comenzó a comprarlos, ya no como un artículo de lujo, sino como uno cotidiano para divertirse. Es por ello que, en esta época, nace toda una diversidad de subgéneros literarios cuyo objetivo primordial era entretener a la sociedad. 

Y, de entre todos ellos, destacó en especial uno, a saber, la novela. La palabra, de origen italiano, servía para designar a aquellas narraciones cortas que contaban unos hechos ficticios (por lo general, fantásticos) y que aparecieron en el Renacimiento. Tal fue su popularidad que pronto se extendieron por toda Europa, incluida España, país donde nacen varios de los tipos o subgéneros de novela más significativos. Y es que no todo el mundo quería leer lo mismo, por lo que los primeros novelistas ofrecieron a su público historias de índole muy diversa, con rasgos profundamente marcados que las diferenciaban de otras.

En este sentido, hay que destacar cinco tipos de novela:

LA NOVELA DE CABALLERÍA


Los libros de caballería, que ya gozaron de mucha popularidad en la Edad Media, arrasaron en la España renacentista, convirtiéndose en lo que hoy serían 'best sellers'. Sus características no variaron especialmente con respecto a las que se leían en la Edad Media: narraban hechos e historias ficticias de caballeros perfectos, que arriesgan su vida desinteresadamente por lo que creen justo. Este caballero andante, prototipo de heroísmo y de fidelidad amorosa, en una larga serie de viajes por lejanas tierras, busca fama y honor combatiendo contra multitud de caballeros y seres maravillosos. De este modo, se convierte en el paladín de los oprimidos. El deseo de adquirir fama y honor tiene como finalidad última conseguir el amor de su dama, a la que ofrece todas sus victorias.

Dos fueron las novelas de caballería más destacadas de este período: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo; y Tirante el Blanco, de Joanot Martorell (la primera en ser publicada). En la primera, Amadís vive sus aventuras en mundos misteriosos y fantásticos; en la segunda, Tirante, mucho más práctico que Amadís, viaja por toda Europa superando distintos desafíos de corte más realista. Asimismo, Tirante el Blanco se caracteriza por tener sentido del humor del que carece Amadís de Gaula, más elevado y lírico. Ambas novelas influyeron decisivamente en la composición de El Quijote de la Mancha.

LA NOVELA PASTORIL


De origen italiano (La Arcadia, de Jacopo Sannazaro, es la pionera de este género), la novela pastoril traslada, en cierto modo, los motivos de la égloga lírica a la narrativa. Así, narra las desventuras amorosas de unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. Está escrita en prosa, por supuesto, si bien también presenta algunos fragmentos en verso. Los personajes principales son uno o dos pastores que en una tarde soleada, a la sombra de un árbol y en una naturaleza paradisíaca, cuentan sus amores desdichados causados por pastoras. Se trata, eso sí, de falsos pastores, pues hablan y se comportan como caballeros cortesanos. 

Publicada por primera vez en 1559, Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor fue la principal novela pastoril de la literatura castellana. La obra presenta los amores y pasiones de una pastora llamada Diana. Después de que Sireno, su amante más querido, sea desterrado, Diana se casará con otro hombre. Poco tiempo después, Sireno regresa y se sorprende por que su amante ya esté con otro. A pesar de esta trama argumental trágico-amorosa, en la historia también tienen cabida gigantes, ninfas y otros personajes muy del gusto de la época. El éxito de la obra fue considerable, contando en poco tiempo con traducciones al inglés, francés y alemán. 

LA NOVELA BIZANTINA


La novela bizantina es uno de los principales tipos de prosa narrativa escritos durante el Renacimiento. Se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII.

Las características principales de esta novela son:
 
- Su estructura y argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes que desean casarse, se ven separados y encuentran graves obstáculos que se lo impiden. Tras muchos viajes, raptos, naufragios y aventuras, finalmente se reencuentran y comprueban que su amor ha permanecido fiel a pesar de todo.

- Acciones y espacios realistas, aunque imaginarios.

- Alaba el amor casto y puro, y critica el amor ilícito, que siempre recibe castigo.

El primer español en crear una novela bizantina fue Alonso Núñez de Reinoso con su Historia de los amores de Clareo y Florista. No obstante, la obra más importante de este género es de Jerónimo de Contreras y se titula Selva de aventuras.

LA NOVELA MORISCA


La novela morisca es un fenómeno literario genuinamente español. Tiene sus raíces históricas en la larga y conflictiva convivencia de moros y cristianos en la España medieval, en particular durante la guerra de Granada.

Las narraciones moriscas son relatos de corta extensión que reúnen características propias de las novelas históricas; si bien muestran una estrecha relación con los libros de caballerías en su exaltación del heroísmo e idealizan el amor y las virtudes guerreras del héroe. Una de las características de estas novelas es la maurofilia, es decir, el ecuánime tratamiento que reciben los personajes moros, en pie de igualdad con los cristianos.

De hecho, los protagonistas de estas novelas son musulmanes, que colaboran, en un marco de respeto y honor, con los cristianos. Los ambientes, aunque son realistas, también se describen de forma idealizada y bella, contribuyendo también a ello la forma de hablar de los propios personajes, muy culta, con abundantes recursos literarios…

A pesar de mostrar una etapa de conflicto, estas novelas promulgaban que la convivencia entre ambas culturas había sido (y era todavía) posible, mostrando mucho respeto e interés por la cultura árabe que se había asentado en España durante la Edad Media.

La novela más popular de este género se titulaba Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor anónimo. Esta breve novela relata la historia del moro Abindarráez y el cristiano Rodrigo de Narváez. El moro Abindarráez, noble y heroico abencerraje granadino, se dirige a casarse con la hermosa Jarifa. No obstante, en el camino se encuentra con Don Rodrigo de Narváez, alcalde cristiano de Antequera y Álora. Luchan en singular combate, siendo ambos valientes pero, debido a que el cristiano "venía de refresco" y el moro estaba cansado y herido, Abindarráez cae prisionero.

Éste le cuenta entonces su historia: que es "Abindarráez el mozo, de los Abencerrajes de Granada". Le dice que está enamorado de la hermosa Jarifa, siendo esos amores contrariados por el padre de ella. También añade que ella le había mandado aviso de que fuera a visitarla a Coín, que su padre se había ido a Granada, y hacia allá iba, de Cártama a Coín, a casarse con ella, cuando cayó prisionero del cristiano. Entonces Rodrigo de Narváez, "espantado y apiadado", le ofrece ponerle en libertad para que pueda ir a casarse con Jarifa si, a cambio, regresa a su prisión al tercer día. Abindarráez se lo promete y Rodrigo le deja marchar. Ese mismo día llega a Coín y se casa con Jarifa. A la mañana siguiente, apenado, le cuenta a Jarifa que debe marcharse por la promesa. Así lo hace y, finalmente, Rodrigo de Narváez obtiene para Abindarráez el visto bueno del rey de Granada para casarse con Jarifa.

LA NOVELA PICARESCA


La novela picaresca supone el nacimiento de un género novelístico completamente nuevo que tuvo lugar en España en el siglo XVI. Las causas y circunstancias que dieron lugar a este tipo de novelas no están demasiado claras.

Todas las novelas picarescas tienen varios puntos en común tanto en los personajes como en estructura:

1) El pícaro es el antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero; frecuentemente practica la mendicidad, siendo un golfillo dispuesto a todo por dinero (roba, engaña…) ya que desea ascender de clase, algo que nunca consigue. Suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad. 

2) Siempre son autobiográficas ordenadas por los servicios prestados a diferentes amos. El pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la realidad: la del pícaro.

3) Estas obras se escriben a modo de carta dirigida a alguien importante. Esto se conoce como género epistolar.

4) A diferencia de las anteriores, su tono es completamente realista, mostrando la verdadera imagen miserable de la sociedad española de la época. 

5) El humor se utiliza como recurso para mostrar situaciones moralizantes y ejemplificantes.

Desde 1599 hasta 1605 floreció este género con sus dos mejores novelas: El Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache.

miércoles, 17 de febrero de 2016

1º ESO: Adverbios, preposiciones y conjunciones

LOS ADVERBIOS

Los adverbios son aquellas palabras invariables (no tienen género, ni número) que complementan al verbo (en ocasiones, a un adjetivo u otro adverbio) y aportan una determinada información: tiempo, lugar, duda, etcétera. Existen siete tipos diferentes:

Clases
Adverbios que pertenecen a esta clase
Lugar
aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera, delante, detrás, etc.
Tiempo
Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces,  todavía, ya, etc.
Modo
Así, bien, mal, peor, mejor, despacio, deprisa, casi todos los que acaban en –mente, etc.
Cantidad
Muy, más, menos, mucho, demasiado, bastante, poco, tanto, tan, casi, etc.
Afirmación
Sí, también, siempre, ciertamente, etc.
Negación
No, tampoco, nunca, jamás, etc.
Duda
Quizá, acaso, posiblemente, probablemente, seguramente, etc.

LAS PREPOSICIONES

¿Recordamos el listado? A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

Además de todas estas preposiciones (encargadas de unir, sobre todo, palabras -y, a veces, oraciones-), debéis tener en cuenta las locuciones prepositivas, que son dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una preposición. ¿Cómo se distinguen? Porque prácticamente todas llevan un "de" al final: antes de, después de, encima de, debajo de, a causa de... Aunque hay excepciones, como junto a.

LAS CONJUNCIONES

Son aquellas palabras invariables que unen, principalmente, oraciones, aunque también pueden enlazar palabras. Por ejemplo:  

A mí me gusta el baloncesto y el balonmano. es una conjunción que está uniendo dos palabras.

Paramos a comer porque teníamos mucha hambre. Porque, por su parte, une dos oraciones.

Os coloco de nuevo por aquí el cuadro de las conjunciones, para que tengáis claro cuántas existen y para qué sirven:

Copulativas (indican unión)
y, e, ni
Disyuntivas (elección entre opciones)
o, u, o bien
Adversativas (enfrentan ideas)
mas, pero, aunque, excepto, salvo, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Condicionales
si, como, siempre que, con tal de que, a condición de que, siempre y cuando
Causales (indican causa)
que, porque, pues, puesto que, como, ya que, en vista de que, debido a que

Si hay alguna duda, por favor, emplead los comentarios para expresarlas, y os responderé lo antes posible.