viernes, 22 de diciembre de 2017

2º ESO: Cuentos y novelas

Para terminar el tema de la narración, hemos estudiado esta última semana los dos subgéneros narrativos más importantes y extendidos: los cuentos y las novelas, que se diferencian de los mitos, las leyendas o las fábulas, sobre todo, por su longitud. A fin de cuentas, estas últimas suelen ser bastante cortas, mientras que los cuentos y las novelas son narraciones mucho más extensas. Lo pudimos comprobar en clase con La leyenda de Sleepy Hollow, el famoso cuento de Washington Irving:


(Picad en la imagen para ver el cuento de nuevo)

Asimismo, en este vídeo ya pudimos apreciar los rasgos fundamentales de un cuento:

1.- No hay excesivos personajes: Ichabod, Katrina, Hueso y el Jinete, fundamentalmente, aparte de los secundarios (algunos de ellos incorporados, de hecho, por Disney).

2.- Esos personajes apenas evolucionan psicológicamente, es decir, su personalidad no sufre casi ningún cambio a medida que avanza la narración. Por ejemplo, Ichabod es un supersticioso al principio de la historia, y también al final; Hueso es un fanfarrón desde que la historia arranca hasta que esta acaba...

3.- Solo se desarrolla una única acción o historia. En este caso, la de Ichabod en el pueblo de Sleepy Hollow.

Existe una cuarta característica que aquí no se aprecia, y es que, en los cuentos, no suele detallarse con precisión ni el espacio ni el tiempo en el que tiene lugar la historia. No obstante, hay que reconocer que eso es más propio de cuentos populares, como Caperucita Roja o La bella durmiente, que de los literarios, como el de Irving.

¿Y en qué consisten estos dos tipos de cuentos? Veámoslo:

Un cuento popular es aquel cuyo origen no se conoce. Nadie sabe con exactitud quién lo ideó ni cuándo. Por tanto, son anónimos. Antiguamente, no se contaban exclusivamente para entretener a los niños, sino para enseñar a todos, mayores y pequeños, pautas de conducta que les pudieran ser de utilidad en sus vidas cotidianas. Asimismo, como nadie, por aquel entonces, sabía leer ni escribir, esos cuentos se transmitían de forma oral, por lo que empezaron a aparecer diferentes versiones. Por último, hay que destacar que se caracterizan por presentar elementos mágicos o fantásticos (brujas, gigantes, ogros, hadas...), así como personajes planos (o buenos -Caperucita, el gato con botas- o malos -brujas, gigantes-, sin término medio).

* A partir de los siglos XVII y XVIII, la gente empezó a aprender a leer y escribir, consumiendo libros para su entretenimiento. Los cuentos, por tanto, ya no tenían por qué transmitirse vía oral, sino que podían relatarse por escritoexistiendo, por tanto, una única versión de los mismos. Sus autores comenzaron a ser conocidos (es decir, los cuentos dejaron de ser anónimos) y abandonaron la tradición popular para escribir narraciones más realistas (personajes propios del día a día, del mundo en el que vivían), sin elementos mágicos ni enseñanzas. A este nuevo tipo se lo conoce como cuento literario.

Además del cuento, también hemos estudiado lo que es una novela, que se caracteriza por:

1.- Hay muchísimos personajes.Tomando como ejemplo El Hobbit, en dicha novela podemos encontrar a Bilbo, Gandalf, los enanos, Smaug, los elfos de Rivendel y el Bosque Negro, Beorn, Bardo y los hombre de Valle, los trasgos, los huargos... Otro ejemplo sería Los juegos del hambre, donde se hallan Katniss, Peeta, Haymitch, Gale, Prim, Cinna, todos los tributos de los distritos, el presidente del Capitolio...

2.- Esos personajes cambian, evolucionan a lo largo de la narración. Bilbo, al principio de El Hobbit, es un poco cobarde, una persona que no le gusta meterse en problemas, humilde, sencilla... Cuando regresa, es valiente, decidido, seguro de sí mismo... Su personalidad ha cambiado. Otro ejemplo más: Katniss Everdeen, al principio de Los Juegos del hambre, acepta la realidad en la que vive (aunque no le guste); tras los sucesos del primer libro, no solo apoya a la rebelión contra el Capitolio, sino que la lidera.

3.- Hay varios arcos argumentales. En El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien), por ejemplo, nos cuentan, por un lado, el viaje de Sam y Frodo; por otro, el de Gandalf; y por otro, el de Aragorn; en Historia de dos ciudades(Charles Dickens), hay hasta cinco historias paralelas que, al final, se unen en una sola...

4.- El tiempo y el espacio de la narración sí están especificados con total detalle. 

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

miércoles, 13 de diciembre de 2017

4º ESO: Solución al comentario de Bécquer

SOLUCIÓN: Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar, ...
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!


1.- Tema


El rencor por el desengaño amoroso.

2.- Resumen 

Bécquer le explica a una mujer que, aunque alguien pueda volver a enamorarse de ella, nadie será capaz de ofrecerle el amor tan puro, pleno y verdadero que el propio poeta siente por dicha persona.

3.- Estructura externa

Se trata de una composición propia del género lírico, pues está escrita en verso y, por medio de ella, el autor expresa sus emociones de rabia y desprecio. En este caso, el poeta ha optado por preparar un poema estrófico, escogiendo, para ello, un tipo de estrofa de su invención, a saber, la silva arromanzada. Esta consiste en la combinación de tres versos endecasílabos con uno heptasílabo que actúa como cierre. La rima es asonante en los pares, quedando los impares sueltos: 11- 11A 11- 7a 11- 11A 11- 7a.

4.- Estructura interna

Se distinguen claramente dos partes en este poema:

* La primera, que ocuparía los cuatro primeros versos, sirve como introducción a la tesis de Bécquer, quien establece la posibilidad de que el amor regrese a la vida de esta mujer.

* La segunda, que comprendería la segunda estrofa, permite al poeta remarcar la diferencia entre el amor de Bécquer y el que sentirán en el futuro por ella, el cual carecerá de la misma pasión y fuerza.

5.- Recursos literarios

Hipérbaton: Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;

Metáfora: palabras ardientes

Personificación: tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Polisíndeton: Pero mudo y absorto y de rodillas

Símil o comparación: como se adora a Dios ante su altar, ...

Anáfora: como se adora a Dios ante su altar, ...
como yo te he querido...; desengáñate,

Encabalgamiento: tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará

6.- Relación contextual

Podemos confirmar que este poema pertenece al movimiento literario del Romanticismo, ya que el 'yo' y los sentimientos (muy bien plasmados en este fragmento) son el eje central de esta composición, como era característico de la literatura romántica. Además, se trata de un escrito muy intimista y subjetivo, lo que descarta la posibilidad de que pertenezca a otro movimiento literario, como la Ilustración.

No obstante, cabe destacar que existen ciertas diferencias con respecto a otros poemas románticos propiamente dichos. A fin de cuentas, el autor ha apostado por un lenguaje mucho más sencillo y natural; un texto breve, donde condensa su voz honda y subjetiva; el empleo de versos de arte mayor y menor combinados y la rima asonante; y los recursos de repetición (anáfora, polisíndeton). Y es que este texto está englobado dentro de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta perteneciente a la última etapa del Romanticismo, que es conocida como Romanticismo tardío o Posromanticismo.

Estas Rimas se caracterizan, además, por su naturaleza autobiográfica. En ellas, a fin de cuentas, Bécquer expone las distintas fases de su enamoramiento con Julia Espín, una actriz con la que coqueteó, sin éxito, durante su juventud. De esta forma, las primeras Rimas se caracterizan por reflejar un amor apasionado, que da sentido a la vida del poeta sevillano. Una mirada, una sonrisa cómplice o un breve momento de intimidad bastan para que Bécquer se sienta único, especial. Lamentablemente, cuando Julia lo rechaza, esta pasión se convierte en un desamor que destila amargura, pesimismo, rabia y rencor. Podríamos afirmar, por tanto, que este poema pertenece a esta segunda parte de la obra lírica de Bécquer.

7.- Relación con la actualidad y/u otros movimientos

1.- Presentar las diferencias temáticas y lingüísticas existentes entre el Romanticismo y la Ilustración.

2.- Analizar comparativamente los rasgos temáticos y lingüísticos existentes entre el Romanticismo y el Realismo.

3.- Establecer las diferencias estilísticas y formales entre Espronceda (Romanticismo) y Bécquer (Postromanticismo).

4.- Exponer las diferentes visiones sobre el desengaño amoroso o el amor imposible en la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo.

5.- Realizar un estudio de género, en el que se considere lo airada que es la reacción de Bécquer frente al desengaño amoroso y se la relacione con otras formas de actuar de los hombres cuando son rechazados románticamente.

viernes, 1 de diciembre de 2017

4º ESO: Guía para el último examen

* Los textos científicos: definición, clases y elementos lingüísticos de esta nueva modalidad que hemos estudiado, así como una disertación sobre los tecnicismos y sus distintos orígenes.

* Las oraciones compuestas. Coordinación y yuxtaposición: todo lo que debéis saber sobre esta clase de oraciones lo encontraréis en esta entrada, incluidas las definiciones de la coordinación y la yuxtaposición, ejemplos varios y un listado de las distintas clases de coordinadas que existen (con sus correspondientes enlaces).

* El Realismo: aquí podréis consultar las características de este movimiento literario, así como conocer a sus principales autores, en especial a Benito Pérez Galdós.

* El Naturalismo: en esta entrada descubriréis los rasgos y los autores más importantes de esta corriente literaria, así como los temas y el argumento de la novela naturalista más destacada, a saber, La Regenta.

4º ESO: Definiciones de los temas 5 y 6

* Texto científico: aquella modalidad que trata asuntos relacionados con las ciencias naturales o lógico-matemáticas. Según el público al que vaya dirigido, puede ser especializado (si su destinatario son científicos o expertos en la materia en cuestión) o divulgativo (si todo el mundo puede entenderlo y disfrutarlo). Entre sus características lingüísticas, destacan el uso de verbos en 3ª persona y en presente de indicativo (o con valor atemporal), el empleo de construcciones impersonales y en pasiva refleja, el predominio de oraciones enunciativas, la aparición de adjetivos especificativos con valor denotativo y, sobre todo, la utilización de tecnicismos.

* Tecnicismo: palabra que pertenece a un campo de estudio y que solo un especialista en el mismo debería conocer. Destacan por su carácter denotativo (de nuevo, no expresan opinión) y monosémico (solo tienen un significado, por lo que no poseen dobles sentidos ni podemos interpretarlos erróneamente). Los tecnicismos de una lengua pueden ser préstamos de otros idiomas, o bien ser creados mediante mecanismos como la composición, la derivación, las siglas y los acrónimos y los cambios semánticos.

* Oración compuesta: aquella que incluye, al menos, dos verbos. Según la relación que tengan sus proposiciones, diremos que son oraciones compuestas por coordinación, por yuxtaposición o por subordinación.

* Oración coordinada: aquella en la que las proposiciones que la conforman tienen independencia sintáctica (es decir, ninguna depende de la otra) y van unidas por una conjunción o locución conjuntiva que actúa como enlace. Según la clase de enlace que presente, la relación de significado entre las proposiciones variará.

* Oración coordinada copulativa: aquel tipo de coordinación que establece una relación de unión o suma entre las proposiciones. Se construye con las conjunciones copulativas y, e, ni.

* Oración coordinada disyuntiva: aquel tipo de coordinación que establece una relación de alternancia excluyente (es decir, te obliga a elegir) entre las proposiciones. Para construirla, se usan las conjunciones disyuntivas o, u, o bien.

* Oración coordinada adversativa: aquel tipo de coordinación que establece una relación de oposición o contraste entre las proposiciones. Las conjunciones adversativas pero, sin embargo, no obstante, sino, sino que son las que se emplean en estos casos.

* Oración coordinada explicativa: aquel tipo de coordinación que hace que una proposición aclare algún detalle de otra. Para construirla, se emplean las locuciones es decir, o sea, esto es.

* Oración coordinada consecutiva: aquel tipo de coordinación por la que una proposición expresa una consecuencia de otraSe construye con las locuciones así que, por tanto, por consiguiente, luego, conque.

* Oración yuxtapuesta: aquella en la que las proposiciones que la conforman tienen independencia sintáctica (es decir, ninguna depende de la otra), pero no van unidas por una conjunción o locución conjuntiva que actúe como enlace. Las proposiciones de una oración yuxtapuesta simplemente irán separadas por signos de puntuación.