martes, 29 de octubre de 2019

2º ESO: Tercera actividad de recursos

Yo quiero ser llorando el hortelano 
de la tierra que ocupas y estercolas, 
compañero del alma, tan temprano. 

Alimentando lluvias, caracoles 
Y órganos mi dolor sin instrumento, 
a las desalentadas amapolas 

daré tu corazón por alimento. 
Tanto dolor se agrupa en mi costado, 
que por doler me duele hasta el aliento

(...)No perdono a la muerte enamorada, 
no perdono a la vida desatenta, 
no perdono a la tierra ni a la nada. 

(...)Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera 
y desamordazarte y regresarte 

(...)Tu corazón, ya terciopelo ajado
llama a un campo de almendras espumosas 
mi avariciosa voz de enamorado. 

A las aladas almas de las rosas... 
de almendro de nata te requiero: 
que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero. 

Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández

sábado, 19 de octubre de 2019

2º ESO: Guía para el examen

Tal y como os prometí en clase, aquí tenéis una guía para el primer examen del curso. Espero que os sea de mucha utilidad. ¡Ánimo y a estudiar!

TEMA 1

* La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato: Aunque la entrada sea de 1º de la ESO, estimo que puede ayudaros a entender todos esos conceptos (si es que todavía tenéis dudas sobre ellos).

* Las funciones del lenguaje: gracias a varios ejemplos audiovisuales, podéis estudiar en esta entrada cada función del lenguaje y sus rasgos principales.

* Repaso de morfología: merced a esta entrada podréis preparar las preguntas de análisis morfológico que os hagamos durante el examen.

* Los verbos: la voz y las perífrasis: Para saber lo que son las perífrasis, cómo analizar la voz pasiva y diferenciarla de la activa y otras cuestiones relacionadas con los verbos, esta es vuestra entrada.

* Los géneros literarios: Resumen de toda la teoría del libro sobre los géneros y subgéneros literarios, con ejemplos.

TEMA 2

* Las reglas de acentuación: Repaso general por todas las reglas de acentuación que habéis de manejar, incluida las de los diptongos, triptongos e hiatos.

* Las modalidades textuales: Definiciones y ejemplos de los cinco tipos de texto que vamos a estudiar este año, a saber, la narración, la argumentación, la exposición, la prescripción y la descripción.

* Análisis de morfemas: En esta entrada os explico cómo se analizan los distintos morfemas que conforman las palabras, así como los tipos de palabra en función de su composición.

* Los recursos literarios: Definiciones y ejemplos diversos de todos los recursos literarios que hemos estudiado en clase.

* Metaforeando: aquí tenéis a vuestra disposición el PowerPoint con las decenas de ejemplos de cada recurso que utilizamos en nuestro concurso.


* Definiciones de los temas 1 y 2: aquí os dejo todo el vocabulario que debéis conocer para este examen.

Si hay alguna duda de última hora, ¡a los comentarios! ¡Ánimo!

2º ESO: Definiciones de los temas 1 y 2

* Función del lenguaje: la intención o finalidad con la que se establece un acto de comunicación. Existen seis, a saber, referencial, expresiva, conativa, fática, poética y metalingüística.

* Función referencial: aquella que consiste en informar sobre algún aspecto de la realidad, sin emitir valoraciones. Está relacionada con la situación o contexto.

* Función expresiva: aquella que manifiesta sentimientos, emociones o deseos. Está relacionada con el emisor.

* Función conativa: aquella que pretende influir en el receptor para que actúe de una determinada manera. Es propia de las órdenes, los ruegos, las peticiones... Está relacionada con el receptor.

* Función fática: aquella que se emplea para comprobar que la comunicación entre emisor y receptor sigue abierta. Está relacionada con el canal.

* Función poética: aquella que utiliza el lenguaje para crear belleza. Está relacionada con el mensaje.

* Función metalingüística: aquella que se usa para hablar sobre asuntos relacionados con la lengua. Está relacionada con el código.


* Narración: relato que nos cuenta una serie de hechos o acontecimientos (que pueden ser reales o imaginarios), con una extensión variable, que viven unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. Toda narración cuenta con un narrador.

* Descripción: tipo de texto que consiste en enumerar las características o rasgos más importantes de un elemento real o ficticio. Para realizarla, es preciso observar la realidad que se quiere describir; seleccionar sus cualidades más importantes; ordenarlas; y, finalmente, expresarlas.

* Prescripción: tipo de texto que presenta las distintas pautas o reglas que hay que seguir en el desarrollo de una actividad.

* Exposición: aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con claridad, precisión y un lenguaje culto y/o científico

* Argumentación: tipo de texto que sirve para ofrecer una serie de razones o argumentos que defiendan una idea (tesis), convenciendo al receptor de que dicha idea es correcta.

* Sílaba: conjunto de sonidos que se pronuncian juntos.

* Diptongo: fenómeno silábico que se produce cuando se unen, en una misma sílaba, una vocal abierta y una cerrada, o dos cerradas.

* Triptongo: fenómeno silábico que se produce cuando se combinan, en una misma sílaba, una vocal abierta entre dos cerradas.

* Hiato: fenómeno silábico que se produce cuando dos vocales que se escriben juntas, pertenecen a sílabas distintas. Tiene lugar cuando las dos vocales son abiertas, o cuando una es abierta y la otra es cerrada y está acentuada.

* Verbo regular: aquel que se conjuga siguiendo de forma estricta su modelo y sin variar su raíz o lexema.

* Verbo irregular: aquel que se conjuga con modificaciones en la raíz (pensar - pienso) o sin fijarse en su modelo de conjugación (Ser: fue, iba...).

* Verbo defectivo: aquel que carece de algún tiempo o persona en su conjugación (soler, abolir, nevar, llover...).

* Forma simple: aquel verbo que solo está formado por la raíz y una desinencia verbal.

* Forma compuesta: aquel verbo que está formado por el verbo haber conjugado y un participio.

* Forma no personal: aquel verbo que no posee ni persona ni número. Son tres, a saber, infinitivo, gerundio y participio.

* Perífrasis verbal: unión de dos verbos que actúan como uno solo. Se considera aspectual si indica el principio, desarrollo o fin de una acción; y modal si expresa posibilidad u obligación.

* Morfema: unidad mínima de la lengua con significado. Su combinación forma palabras. Pueden ser léxicos o gramaticales.

* Morfema léxico: también llamado raíz, aporta el significado a una palabra.

* Morfema gramatical: aquel que modifica el significado del morfema léxico o raíz. Pueden ser flexivos si informan sobre el género, el número, el tiempo, la persona, el modo y la conjugación; y derivativos, que se dividen en prefijos (delante de la raíz) o sufijos (detrás de la raíz).

* Palabra: unidad lingüística independiente con significado que puede estar constituida por uno o varios morfemas.

* Palabra simple: aquella que está constituida solo por su raíz, o por la raíz acompañada de morfemas flexivos.


* Palabras compuestas: aquellas que están formadas por dos o más raíces o lexemas, con o sin morfemas flexivos.

* Palabras derivadas: aquellas que están formadas por el lexema o raíz y uno o varios morfemas derivativos (prefijos o sufijos).


* Literatura: conjunto de obras artísticas construidas con palabras, cuyo objetivo es crear belleza mediante un uso particular del lenguaje, además de influir en la sociedad.

* Género literario: cada uno de los grandes grupos en los que se clasifican, en función de su intención, contenido y forma, los distintos textos literarios. Son tres, a saber, el lírico o poético, el narrativo y el teatral o dramático.

* Género lírico: aquel que engloba a todas las composiciones literarias en las que el autor expresa sus sentimientos o ideas. Estas obras suelen estar escritas en verso, con una métrica y una rima.

* Género narrativo: aquel que se ocupa de las obras en las que un narrador cuenta una historia con una serie de personajes que viven en un tiempo y un lugar determinados. Suele escribirse en prosa.

* Género teatral: aquel que nos cuenta una historia a través de los diálogos de los personajes, sin que intervenga ningún narrador. Estas obras se componen para ser representadas por unos actores ante un público, y pueden estar escritas en verso o prosa.

* Aliteración: recurso literario fónico que consiste en la repetición de uno o varios sonidos en un verso o una estrofa. 

* Paronomasia: recurso literario fónico que implica el uso de palabras parónimas (aquellas que suenan parecido, aunque no sean iguales).

* Anáfora: recurso literario sintáctico que consiste en la repetición de uno o más términos al principio de varios versos.

* Polisíndeton: recurso literario sintáctico mediante el cual se repite en muchas ocasiones la misma conjunción.

* Asíndeton: recurso literario sintáctico mediante el cual se suprimen las conjunciones en un verso o párrafo.

* Hipérbaton: recurso literario sintáctico que permite alterar el orden normal de los elementos de una oración.

* Comparación o símil: recurso literario semántico que relaciona dos realidades que se parecen. Se reconoce por el empleo de la partícula como.

* Prosopopeya o personificación: recurso literario semántico que consiste en atribuir a objetos sin vida o animales propiedades o habilidades de los seres humanos. También permite otorgar a dichos objetos cualidades de los animales.

* Epíteto: recurso literario semántico que se basa en el uso de un adjetivo innecesario, que indica una cualidad evidente u obvia del sustantivo al que acompaña.

* Hipérbole: recurso literario semántico que se basa, sencillamente, en una exageración.

* Sinestesia: recurso literario semántico que relaciona un sentido con las capacidades o sensaciones propias de otro distinto.

* Metáfora: recurso literario semántico que compara, asocia e incluso sustituye un concepto real con otro imaginario.

viernes, 18 de octubre de 2019

2º ESO: Segunda actividad de recursos

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.

Rima XCI, Gustavo Adolfo Bécquer

jueves, 17 de octubre de 2019

2º ESO: Las reglas de acentuación



Una de las faltas de ortografía más comunes que presentan vuestros exámenes y trabajos es la de no poner la tilde donde le corresponde estar. Por ello, os escribo esta entrada para recopilar todas las reglas de acentuación que debéis conocer y manejar. Prestad mucha atención a ellas, porque es cierto que son muy sencillas, pero, al mismo tiempo, son fáciles de olvidar cuando escribimos y, por culpa de eso, se pierden muchos puntos (e incluso aprobados). 

Sin más preámbulos, estas son las normas:

1) Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última y se acentúan si acaban en vocal, -n o -s. De ahí que palabras como maniquí, revés o melón lleven tilde, mientras que amistad, lealtad, cartel o mujer, que son agudas pero no finalizan en vocal, -n o -s, vayan sin acentuar.

2) Las palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y se acentúan si NO acaban en vocal, -n o -s. Es decir, un término llano se acentuará únicamente si tiene al final cualquier consonante que no sea la N o la S. Por ello, acentuamos vocablos como mármol, tórax, cárcel, huésped o mártir (que terminan en consonante que no sea -n o -s), mientras que divertido, imagen, amable, caluroso, planta, mesa o martes no presentan tilde alguna.

3) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima o la anterior a la antepenúltima, respectivamente, y se acentúan SIEMPRE

4) En el caso de que la sílaba acentuada contenga un diptongo, SIEMPRE seguiremos las tres reglas anteriores. Lo único que debemos tener en cuenta es dónde va la tilde. En este sentido, no olvidéis que, si el diptongo va formado por una vocal abierta (A, E, O) y otra cerrada (I, U), o viceversa, la tilde ha de ir forzosamente en la abierta (A, E, O), ya que, de lo contrario, se produciría un hiato. Ejemplos: acuático, relación, murciélago.

5) Si el diptongo va formado por la unión de dos vocales cerradas (I, U), la tilde va SIEMPRE en la segunda vocal. Ejemplos: construí, huido, viuda, cuídate, constituís.

6) Los triptongos consisten en la unión de tres vocales en una misma sílaba, siguiendo SIEMPRE este esquema: Cerrada + Abierta + Cerrada. Para acentuar un triptongo, seguiremos las tres primeras reglas de este listado, teniendo que colocar la tilde SIEMPRE en la vocal abierta. Si la tilde fuera en una de las dos cerradas, se produciría un hiato y se rompería el triptongo. Ejemplos: puntuáis, acariciéis, copiáis.

7) En cuanto a los hiatos (dos vocales que van escritas una al lado de la otra, pero que no forman parte de la misma sílaba)recordad que hay dos tipos. Por un lado, están los hiatos formados por una vocal abierta (A, E, O) y otra abierta. En estos casos, una vez más, acentuaremos siguiendo las tres reglas, colocando la tilde en la segunda vocal abierta. Ejemplos: aéreo, coágulo, poeta, teatro, peón.

8) Por otra parte, si el hiato estuviera formado por una vocal abierta y una cerrada sobre la que recaiga el golpe de vozacentuaremos SIEMPRE la cerrada, aunque vaya en contra de las reglas que manejamos en todos los demás casos. Ejemplos: día, escogía, laúd, baúl.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

lunes, 14 de octubre de 2019

2º ESO: Los géneros literarios

A lo largo del año pasado, estuvisteis estudiando lo que era la literatura, cuyo objetivo esencial consiste en crear belleza con las palabras. Está relacionado, por tanto, con la función poética del lenguaje. Si bien puede perseguir otros fines (expresar sentimientos, defender causas políticas o sociales, etc.), la estética es su principal meta.

No obstante, es preciso indicar que no todos los textos literarios son iguales. Es más, podemos distinguir con claridad tres tipos distintos de obras literarias, es decir, tres grandes géneros literarios, que son:

a) La narración literaria: su objetivo es contar en prosa una historia con personajes en un lugar y tiempo determinados. Se diferencia de la narración no literaria o periodística (de la que hablaremos dentro de poco) en que la historia, los personajes e incluso los lugares son ficticios, imaginarios, inventados, como podemos comprobar en este caso:



En él, la historia que se nos narra (el cuervo que aprisiona el alma de Homer para toda la eternidad) no es en absoluto cierta; sus personajes no existen, como tampoco la mansión donde sucede este asombroso suceso. Asimismo, podéis notar cómo el narrador (la figura que nos cuenta los hechos) cuida mucho su vocabulario, con sinónimos, palabras cultas, recursos literarios... Es decir, crea belleza con su narración. Por todo ello, podemos concluir que se trata de una narración literaria.

b) La lírica: este género es completamente diferente al anterior. Aquí ya no se nos quiere contar unos hechos con personajes. De hecho, ni siquiera suele haber personajes. El objetivo de la lírica es, sencillamente, expresar en verso los sentimientos de una persona. Veamos un ejemplo:



En este poema (recitado por el artista musical Alejandro Sanz), su autor, el premio Nobel Pablo Neruda, se sirve de los versos para mostrarnos el sentimiento que le provoca una mujer: amor, ternura...

c) El teatro: o género dramático, también nos cuenta una historia con personajes en un lugar y tiempo determinados. Entonces, ¿en qué se diferencia de la narrativa? Veamos un ejemplo para entenderlo:



¿Qué diferencias fundamentales hay con respecto a una narración? Para empezar, no hay narrador: nadie nos cuenta lo que está pasando. Por el contrario, nos enteramos de lo que sucede a partir de los diálogos y acciones de los personajes. Además, si os fijáis bien, los personajes hablan en verso; y es que una obra de teatro puede escribirse en verso o en prosa (a diferencia de la narrativa, que se escribe, fundamentalmente, en prosa). Por último, hay que destacar una cuestión más: una narración se escribe para que la gente la lea; sin embargo, un teatro tiene un propósito bien distinto. ¿Cuál? Muy sencillo: ser representado por actores (como en este ejemplo) para un público. 

Y esto fue todo lo que vimos en el día de hoy. Si hay alguna duda, por favor, no dudéis en utilizar los comentarios. Yo os responderé lo antes que pueda. ¡Ánimo y a seguir trabajando!

2º ESO: Análisis de morfemas

A lo largo de esta semana y las próximas, vamos a trabajar a fondo el análisis de palabras según los morfemas de los que estén compuestas. Como sin duda recordaréis, los morfemas son las unidades mínimas de la lengua con significado y su unión es la que da lugar a la creación de una palabra. Existen dos tipos, a saber, los léxicos (o lexemas, que constituyen la raíz de la palabra y le dan su significado) y los gramaticales, que se pueden dividir, a su vez, en flexivos (que indican género - -o, -a -, número - -s, -es- y persona, número, tiempo y modo de un verbo -lo que se conoce como desinencia verbal) y derivativos (sufijos y prefijos). 

Cuando tenemos que analizar un término y dividirlo en morfemas, seguiremos los siguientes pasos:

1) Si la palabra es un verbo, lo primero que hay que hacer es localizar su infinitivo. Ejemplo: 'Animabais' es parte del verbo animar, por lo que su infinitivo será animar.

2) A continuación, elimino, en ese infinitivo, las partículas -ar, -er o -ir. Lo que quede tras realizar esa operación será el lexema o raíz de ese verbo. En nuestro ejemplo, si a 'animar' le quito -ar, lo que queda es 'anim-'. Pues bien, esas letras conformarán su lexema o raíz.

3) Ya que 'Anim-' es el lexema, lo que nos queda es '-abais', que será un morfema. Pero, ¿de qué tipo? Muy fácil: todos los verbos, absolutamente todos, tienen después del lexema un morfema flexivo. SIEMPRE. Por tanto, la palabra analizada nos quedaría así:

Anim / abais
LX      MF

4) Si la palabra que tuviéramos que analizar no fuera un verbo, sino un sustantivo, un adjetivo o cualquier otra categoría, haremos lo siguiente. Ante todo, pensaremos en palabras relacionadas con la que tenemos que separar en morfemas. Ejemplo: Sonrojo - Palabras parecidas: rojo, roja, rojizo... 

5) Acto seguido, vemos qué letras se repiten constantemente: sonrojo, rojo, roja, rojizo... En nuestro ejemplo, 'roj-' es lo que siempre se repite, por lo que eso será el lexema o raíz de la palabra.
6) Una vez que tenemos localizado el lexema, nos toca buscar los morfemasPrimero, vamos a ver si hay flexivos, esto es, los que nos indican género (masculino o femenino) o número (singular o plural). Generalmente, el masculino viene indicado por el morfema flexivo '-o', el femenino por el flexivo '-a' y el plural por el flexivo '-s' o '-es' (en el caso de las palabras que acaban con consonante). Por tanto, lo primero que hemos de buscar es la '-o', la '-a' o la '-s'/'-es', que serán los flexivos. En nuestro ejemplo, ¿hay alguno? Sí, la '-o': sonrojo - Por tanto, esa -o será un morfema flexivo.

7) Tras comprobar si hay o no flexivos, todo lo que nos falte por catalogar será, por descarte, morfema derivativo. En nuestro ejemplo, ya tenemos que roj- es el lexema y -o, un morfema flexivo; por tanto, sólo nos queda Son-, que será morfema derivativo.

8) Por último, no hay que olvidar que los derivativos que están antes del lexema se llaman prefijos, y los que se encuentran después, sufijos. En nuestro ejemplo, Son- está antes del lexema roj-, por lo que será un derivativo prefijo. 

Y así quedaría el análisis:

Son / roj / o
DP    LX   F

Veamos otro ejemplo:

Soleados - sol, soleada, solano... Tienen en común sol, por lo que ese es el lexema:

Sol / eados
LX             

Nos queda -eados, de donde tienen que salir los morfemas de la palabra. Lo primero es buscar los flexivos, esto es, -o de masculino, -a de femenino y -s/-es del plural. ¿Hay algo de esto en la palabra 'Soleados'? Sí, una -o y una -s. Por tanto, esos serán los flexivos:

Sol / ead / o / s
LX            F   F

Y como ya tenemos todos los flexivos, lo que nos quede serán morfemas derivativos. En este caso:

Sol / ead / o / s
 LX   DS   F   F

Dado que va detrás del lexema, queda claro que es un sufijo. Y así terminaríamos nuestro análisis.

* Por otra parte, también hemos estudiado que puede suceder, tanto en los verbos como en las demás categorías morfológicas, que el lexema o raíz experimente algunas variaciones. Más concretamente, hemos visto dos clases de estas irregularidades:

1) Cambiar una consonante por otra, como sucede, por ejemplo, en "toqué - tocar". Estas alteraciones se deben a cuestiones ortográficas. Si en "toqué" dejásemos la letra c (en vez de sustituirla por la qu), la palabra no sonaría igual ("tocé"), puesto que la c, al lado de la e, suena como una z, y no como una k. Por eso mismo, en castellano empleamos la qu para hacer el sonido /k/ delante de las vocales e, i. Otro caso sería el de "pez - peces" o "cabeza - cabecita": la z nunca se utiliza delante de la e o la i; para hacer el sonido de la z delante de esas vocales, se emplea siempre la c (cine, cena).

Si apareciese una palabra así, no tenéis por qué inquietaros: la nueva consonante formará parte del lexema o raíz siempre y cuando mantenga el mismo sonido que poseía la consonante a la que ha sustituido.

2) Irregularidades en las vocales, como en "jugar - juego", "pedir - pido", "pensar - pienso" ("viejo - vejete") o "poder - puedo" ("fuego - fogata"). Cuando esto suceda, recordad:

Que la "e" de un lexema se puede cambiar por "ie", y viceversa. Por tanto, el lexema de "pienso" sería "piens-", a pesar de que la raíz del verbo sea "pens-". 

Que la "o" y "ue" también pueden alternarse: "pod-" - "pued-".

Que puedo reemplazar la "u" por "ue": "jug-" - "jueg-".

- Y que la "e" puede dejar su sitio a una "i": "ped-" - "pid-".

* Tampoco podéis olvidar que existen algunos sufijos que siempre son iguales. He aquí un listado de los más importantes:

SUFIJOS
SIGNIFICADOS
EJEMPLOS
-ABLE (ADJETIVOS)
CAPACIDAD
RENOVABLE
-IBLE (ADJETIVOS)
CAPACIDAD
TEMIBLE
-AJE (SUSTANTIVOS)
ACCIÓN
FICHAJE
-CIÓN (SUSTANTIVOS)
ACCIÓN
ACCIÓN
-MIENTO (SUSTANTIVOS)
ACCIÓN
MOVIMIENTO
-EDA (SUSTANTIVOS)
LUGAR
ARBOLEDA
-ISTA (SUSTANTIVOS)
OFICIO
PIANISTA
-AL (ADJETIVOS)
CUALIDAD
NATURAL
-ENSE (ADJETIVOS)
GENTILICIO
LONDINENSE
-ÍA (SUSTANTIVOS)
CAPACIDAD
ALEGRÍA
-EZA (SUSTANTIVOS)
CAPACIDAD
BELLEZA
-ERÍA (SUSTANTIVOS)
LUGAR
ZAPATERÍA

Por último, nos queda catalogar las palabras según su composición en morfemas. En este sentido, hay que destacar tres tipos:

A) La palabra será simple (o primitiva) si solo posee lexema (pan, sol, mar) o lexema y morfemas flexivos (perro, gato, amarillas, peces).

B) La palabra será compuesta si posee dos o más lexemas: cortafuegos, rascacielos, camposanto...

C) Si la palabra posee algún derivativo, ya sea prefijo o sufijo, será derivada. Soleado o sonrojo, por ejemplo, serían derivadas, ya que cuentan con un sufijo y un prefijo, respectivamente.

¿Dudas? Pues haced uso de los comentarios y preguntadme lo que queráis.