viernes, 28 de enero de 2022

3º ESO: Guía para el primer examen

* Fecha: viernes 4 de febrero

* Temas: unidad 2, página 67; unidad 4, páginas 106, 120, 121 y 122; anexo 2 (tilde diacrítica, pág. 283); y todo lo que hemos repasado de morfología y sintaxis.

* Entradas de utilidad:

- Repaso de morfología: aquí tenéis toda la información que necesitáis para preparar la morfología, con tablas sobre determinantes, pronombres, adverbios, conjunciones...

- La tilde diacrítica: en esta entrada os podéis informar, con un listado con ejemplos, de todos los distintos casos de tilde diacrítica que existen.

- Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre: aquí podréis descubrir todo lo que necesitáis saber sobre este autor y su obra literaria, desde sus temas, el uso de la copla de pie quebrado, los tópicos...

- La métrica y la rima de los poemas: de cara a que podáis analizar adecuadamente una copla de pie quebrado, os rescato esta entrada.

- La Celestina: todo el argumento de esta importante obra y el análisis de sus personajes y temas se hallan en este enlace.

- Los sintagmas: esta es la primera entrada de sintaxis, donde os explico cómo se analiza un sintagma y los distintos tipos que hay.

- Sujeto y predicado: con esta entrada aprenderéis a analizar todos los distintos sintagmas que conforman una oración, además de todas las particularidades que envuelven al sujeto.

- Los textos prescriptivos: aquí disponéis de todo lo que necesitáis saber sobre esta clase de textos y sus tipos, con ejemplos.

- Definiciones de la unidad 4: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

3º ESO: Definiciones de la unidad 4

* Prescripción: aquel tipo de texto que se emplea para guiar el comportamiento del receptor y enseñarle a realizar una acción de una manera concreta. 

* Instrucciones: o textos instructivos, son aquellas prescripciones que pretenden indicar al receptor cómo ha de realizar una acción paso a paso para obtener un resultado final óptimo.

* Normas: o textos normativos, son aquellas prescripciones que obligan al receptor a comportarse o actuar de una forma concreta; o, de lo contrario, recibirá una penalización o sanción.

* Sintagma verbal: aquel cuyo núcleo es un verbo, el cual puede estar acompañado por uno o varios sintagmas nominales, adverbiales, adjetivales y preposicionales. Siempre cumple la misma función en una oración, a saber, la del predicado.

* Sujeto: aquel sintagma nominal que realiza la acción del verbo, con el que concuerda en número. Puede ser expreso si se ve claramente dentro de la oración; u elíptico, tácito u omitido, si no se aprecia en ella.

* Sujeto múltiple: aquel que aparece cuando la acción del verbo la realiza más de una persona. Suele estar conformado por dos sintagmas nominales unidos por la conjunción copulativa 'y', que actúa como enlace.

* Oración impersonal: aquella que no tiene sujeto. Es propia de aquellas en cuyo predicado se encuentra un verbo relacionado con los fenómenos meteorológicos, o algunas formas del verbo haber o hacer.

* Predicado: aquel sintagma verbal que expresa la acción que se realiza y todas las circunstancias que la rodean.

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.

* Adjetivo: palabra variable que acompaña al sustantivo, indicando una característica, rasgo, propiedad o cualidad suya. Todos ellos poseen un género y un número, y presentan un grado y un tipo concretos.

* Adjetivo especificativo:
 aquel tipo de adjetivo que expresa una cualidad que permite distinguir a ese ser u objeto de otro u otros.

* Adjetivo explicativo: aquel tipo de adjetivo que indica una característica obvia del sustantivo, por lo que no permite diferenciarlo de otros. 

* Grado: cada una de las diferentes formas en que el adjetivo expresa la intensidad de la cualidad del sustantivo. Se reconocen tres, a saber, positivo, comparativo y superlativo.

* Grado positivo: 
aquel en el que el adjetivo aparece sin modificar su intensidad. Es el más habitual de los tres.

* Grado comparativo: aquel que permite comparar esa cualidad del sustantivo con la de otros. Puede ser de igualdad (tan + adjetivo + como), de superioridad (más + adjetivo + que) o de inferioridad (menos + adjetivo + que).

* Grado superlativo: aquel que presenta la cualidad del sustantivo en su nivel máximo. Puede ser absoluto (muy + adjetivo; adjetivo + ísimo) o relativo (el / la + más / menos + adjetivo + de).

* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

* Elegía:
subgénero lírico que expresa el dolor o tristeza del poeta por la muerte de un ser querido. Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son un ejemplo.

* Tópico: tema recurrente (que se repite) en la historia de la literatura. Aparecieron en su mayoría en Grecia y Roma y los escritores posteriores los retomaron, imitando lo que escribieron los poetas de esas dos civilizaciones tanto en intención como en estilo y temática.

* Memento mori: tópico latino (de origen romano) que significa "recuerda que morirás". Sirve para crear poemas o textos que recuerden al lector que la muerte es su final inevitable.

* Tempus fugit: tópico latino (de origen romano) que significa "La fugacidad del tiempo". Indica que el tiempo pasa muy rápido y, en consecuencia, la vida y la juventud también.

* Vita flumen: tópico latino (de origen romano) que significa "la vida es un río". Es una metáfora que equipara las vidas humanas con ríos, dado que los dos tienen un nacimiento y un final (el mar = la muerte).

* Homo viator:
 tópico latino (de origen romano) que significa "el camino del hombre". Se trata de otra metáfora que compara la vida del hombre con un camino duro y pesado, siendo la muerte un descanso apetecible.

* Contemptus mundi: tópico latino (de origen romano) que significa "desprecio del mundo". Sirve para crear poemas o textos que critiquen la obsesión por la riqueza, la juventud o lo material, ya que con el tiempo desaparecerán.

* Aurea mediocritas: tópico latino (de origen romano) que significa "mediocridad dorada". Con él se pretende defender la idea de que vivir una existencia humilde, sin riquezas, tiene más valor que una materialista, ya que así proteges tu alma.

* Copla de pie quebrado: estrofa inventada por Jorge Manrique para sus Coplas a la muerte de su padre. Consiste en dos tandas de seis versos, con el siguiente esquema métrico: 8a8b4c 8a8b4c 8d8e4f 8d8e4f. La rima siempre será consonante.

2º ESO: Guía para el examen de este viernes

 * Fecha: viernes 4 de febrero

* Temas: unidad 4 (páginas 78, 86, 88, 89 y 153 y todo lo que se ha repasado de morfología).

* Entradas de utilidad:

- Repaso de morfología: aquí tenéis toda la información que necesitáis para preparar la morfología, con tablas sobre sustantivos, adjetivos, adverbios...

- Reglas de uso de la G y la J: podéis repasar cómo se usan estas letras con el concurso de clase, que tenéis en esta página.

- La narración: en esta entrada disponéis de una definición de cada uno de los elementos que conforman este tipo de texto (personajes, narrador...).

- Tipos de narrador: si os cuesta entender las distintas clases de narrador que existen, aquí contáis con muchos ejemplos para aclararos las ideas.

- Subgéneros narrativos: aquí tenéis ejemplos de lo que son los mitos, las leyendas, las fábulas, las biografías y los diarios, esto es, los subgéneros narrativos que nos quedaban por ver.

- Definiciones de la unidad 4: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

2º ESO: Definiciones de la unidad 4

* Narración: aquel tipo de texto que permite contar una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinados. 

* Trama: o estructura de la narración, consta de tres partes diferenciadas, a saber, el planteamiento (donde se presenta la historia, sus personajes...), el nudo (en el que se desarrollan los acontecimientos presentados en el planteamiento) y el desenlace (en el que dichos sucesos se resuelven).


* Personaje: cada uno de los seres que vive la historia que se está contando. Según su importancia en la narración, pueden ser protagonistas (los más importantes, en torno a los cuales gira toda la historia), antagonistas (que son aquellos que se enfrentan a los protagonistas, tratando de impedir que consigan sus objetivos) y secundarios (intervienen en la narración, pero no tienen tanto peso como los anteriores). 

* Espacio: el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

* Tiempo externo: también denominado época histórica, es el siglo, año o edad concreta en la que tienen lugar los hechos.

* Tiempo interno: es el tiempo que pasa entre el comienzo de la historia y su final.

* Narrador: aquel que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera (interno) o en tercera persona (externo). Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. Si el narrador es externo, puede ser, asimismo, omnisciente (lo sabe todo y te cuenta secretos, pensamientos, sentimientos...) u observador (solo sabe lo que pasa en el presente).

* Mito: subgénero narrativo literario que cuenta historias relacionadas con dioses, héroes o monstruos de una civilización antigua.

* Leyenda: subgénero narrativo literario que mezcla elementos reales con otros sobrenaturales (fantasmas, monstruos, elementos mágicos) y que pertenecen a las tradiciones de una ciudad o región.

* Fábula:
subgénero narrativo literario que presenta una historia breve, protagonizada por animales, y que pretende enseñar una lección al lector mediante una moraleja que se encuentra al final.

* Biografía: subgénero narrativo literario que cuenta la vida de una persona, generalmente importante o famosa.

* Diario: subgénero narrativo literario por el que una persona anónima cuenta su vida cotidiana, indicando lo que le ha sucedido en su día a día.

* Familia léxica: conjunto de palabras que comparten el mismo lexema (perro, emperrar, perrera) y, por tanto, una parte importante de su significado.

* Lexema: parte de la palabra que contribuye a su significado.

* Campo semántico: conjunto de palabras que tienen relación en cierta parte de su significado. A las palabras que dan nombre a estos campos, al tener un significado más amplio, se las llama hiperónimos; mientras que a las palabras de significado más concreto que forman parte de un campo semántico se las llama hipónimos.

* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).

* Adjetivo: palabra variable que acompaña al sustantivo, indicando una característica, rasgo, propiedad o cualidad suya. Todos ellos poseen un género y un número, y presentan un grado y un tipo concretos.

* Adjetivo especificativo:
 aquel tipo de adjetivo que expresa una cualidad que permite distinguir a ese ser u objeto de otro u otros.

* Adjetivo explicativo: aquel tipo de adjetivo que indica una característica obvia del sustantivo, por lo que no permite diferenciarlo de otros. 

* Grado: cada una de las diferentes formas en que el adjetivo expresa la intensidad de la cualidad del sustantivo. Se reconocen tres, a saber, positivo, comparativo y superlativo.

* Grado positivo: 
aquel en el que el adjetivo aparece sin modificar su intensidad. Es el más habitual de los tres.

* Grado comparativo: aquel que permite comparar esa cualidad del sustantivo con la de otros. Puede ser de igualdad (tan + adjetivo + como), de superioridad (más + adjetivo + que) o de inferioridad (menos + adjetivo + que).

* Grado superlativo: aquel que presenta la cualidad del sustantivo en su nivel máximo. Puede ser absoluto (muy + adjetivo; adjetivo + ísimo) o relativo (el / la + más / menos + adjetivo + de).

* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo o a otro adverbio), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

* Conjunción:
 
Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que une oraciones y/o palabras. Existen cinco tipos fundamentales: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales y condicionales.

* Conjunción copulativa: palabra que sirve para unir el significado de dos oraciones o expresiones. Son tres: y, e, ni.

* Conjunción disyuntiva: palabra que permite realizar una elección entre dos o más elementos. Son tres: o, u, o bien.

* Conjunción adversativa: palabra que sirve para enfrentar las ideas de dos oraciones. La más importante es "pero".

* Conjunción causal: palabra que explica la causa de algo que ha sucedido. La más conocida es "porque".

* Conjunción condicional: palabra que indica una condición. La más relevante es "si".

1º ESO: Guía para el examen del tema 4

  * Fecha: viernes 4 de febrero

* Temas: unidad 2, página 48; unidad 3, páginas 90, 91, 92, 93, 94 y 95; y unidad 4, páginas 82, 84 y 85 y anexo 4 (tilde diacrítica, pág. 211).

* Entradas de utilidad:

- La exposición: aquí podréis ver qué es una exposición, su estructura y sus tipos, con distintos ejemplos.

- La argumentación: todo lo que debéis saber sobre este tipo de texto (definición, estructura, tipos) se encuentra en esta página, con ejemplos.

- Los diálogos: para entender esta tercera modalidad textual y sus clases disponéis de esta entrada completada con un par de ejemplos audiovisuales.

- La tilde diacrítica: en esta entrada disponéis de una tabla con todos los casos en los que debéis emplear esta tilde especial, con ejemplos.

- Analizando sustantivos: si queréis analizar adecuadamente un sustantivo, aquí os explico cómo estudiar sus diferentes tipos, su género y su número.

- Los determinantes: aquí tenéis un listado de todos los tipos de determinante, además de varios ejemplos de cómo hay que analizarlos.

- Listado de pronombres: todos los pronombres que existen se hallan en esta entrada, recogidos en tablas para que los estudiéis con más facilidad.

- Claves para analizar determinantes y pronombres: si tenéis dificultades para distinguir un determinante de un pronombre, esta es la entrada que os ayudará.

- Definiciones de la unidad 3: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

1º ESO: Definiciones del tema 4

* Diálogo: comunicación que se establece entre varios interlocutores que actúan alternativamente como emisores y receptores. Según su grado de planificación, existen dos tipos, a saber, el planificado y el espontáneo.

* Diálogo espontáneo: aquel que no está planificado. En él, los temas se van improvisando sobre la marcha, el vocabulario empleado suele ser sencillo, las oraciones pueden dejarse incompletas, se emplea el "tú", se interrumpe el turno de palabra y se emplean muchos gestos.

* Diálogo planificado: aquel cuyos temas sí están pensados o establecidos de antemano. Su vocabulario es muy culto, se utiliza el "usted" y otros tratamientos de cortesía (como el respeto al turno de palabra) y apenas se usan gestos.

* Argumentación: tipo de texto que sirve para ofrecer una serie de razones o argumentos que defiendan una idea (tesis), convenciendo al receptor de que dicha idea es correcta.

* Tesis: es la idea principal que se quiere defender en un texto argumentativo. 

* Argumento: razón que se ofrece para defender una tesis

* Exposición: aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con claridad, precisión y un lenguaje culto y/o científico. Existen dos tipos según el público al que vaya dirigido: divulgativos y especializados.

* Exposición divulgativa: aquella que va dirigida a un público amplio. Su lenguaje, por tanto, es mucho más sencillo.

* Exposición especializada: también denominada científica, es aquella que va dirigida a un público muy concreto y especializado. Su lenguaje es muy complejo.

* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.

* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

3º ESO: Sujeto y predicado

Una vez dominados los distintos tipos de sintagmas que existen, toca el turno de analizar oraciones, separando su sujeto de su predicado. Para ello, os recuerdo que es conveniente dar estos pasos:

1) Localizar el verbo, que será el núcleo del predicado.

2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.

3) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.

4) Analizar dichos sintagmas.

Lo veremos más claro con un ejemplo:

Desde su juventud Homer ama profundamente a Marge.

El primer paso es localizar el verbo, que, en este caso, se trata de 'ama':

Desde su juventud Homer ama profundamente a Marge.
s asa sa sasdsdadasdasdasda s asa N s asa sa sa s asas                         
Acto seguido, toca identificar el sujeto. Para este fin, disponemos de dos pruebas diferentes, a saber:

1) Preguntarle al verbo QUIÉN realiza su acción (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién). En este caso, la pregunta sería: ¿quién ama?; y la respuesta, 'Homer'.

2) La prueba de la concordancia. El sujeto y el verbo han de estar escritos siempre en el mismo número, de modo que, si el verbo está en plural, el sujeto tendrá que estar en plural; y si el verbo cambia a singular, el sujeto deberá, a su vez, pasar a singular. Veámoslo en nuestro ejemplo:

Homer ama a Marge. BIEN

Homer aman a Marge. MAL

Homer y Bart aman a Marge. BIEN

Homer y Bart ama a Marge. MAL

¿Por qué la segunda y la cuarta oración están mal? Muy sencillo: en la segunda, Homer, el sujeto, está en singular, pero el verbo en plural, por lo que no hay concordancia y la oración carece de sentido. Por otro lado, en la cuarta, el sujeto está en plural y el verbo, en singular (lo que, una vez más, hace que la oración sea incorrecta).

Esta prueba viene de maravilla con oraciones de este estilo:

A Homer le gustan los dulces.

Al ver esta oración, podemos sentir la tentación de decir que 'Homer' es el sujeto; sin embargo, 'Homer' está en singular y el verbo, en plural, por lo que 'Homer' no concuerda en número con el verbo y no puede ser sujeto. Por el contrario,
el sintagma nominal 'los dulces' sí está en plural y podría ser nuestro sujeto. Para estar seguros, hagamos cambios de número en la oración:

A Homer le gustan los dulces. BIEN

A Homer le gusta los dulces. MAL

A Homer le gusta el dulce. BIEN

Si el verbo cambia a singular, 'los dulces' también ha de hacerlo para que la oración tenga sentido. Por tanto, 'los dulces' es el sujeto.

* Retomando nuestro ejemplo anterior, y dado que todas las pruebas nos lo indican, el sujeto será 'Homer':

sd                                              S (SN)
Desde su juventud Homer ama profundamente a Marge.
s asas asa sa asdasdsa s asa Nasas asa sa sa s asas           

Sobre el sujeto, debemos hacer un par de consideraciones:

A) Por lo general, actuará como sujeto un sintagma nominal. No obstante, hay sintagmas preposicionales que también pueden cumplir esta función. Por suerte, solo existen dos casos que debéis recordar:

* Sintagmas preposicionales que empiezan por 'entre' (indicando colaboración): Entre Bart y Milhouse acabaron el trabajo.

* Sintagmas preposicionales que empiezan por 'hasta' (indicando 'incluso'): Hasta Bart sabía la solución.

B) Solo los pronombres personales yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as pueden cumplir con la función de sujetoel resto de pronombres personales (me, mí, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, nos, os, lo, la, los, las, le y les) NO van a serlo.

C) El sujeto puede hallarse en medio del predicado, dividiéndolo en dos, como ha sucedido en nuestro ejemplo. También lo podemos encontrar al final de la oración.

D) El sujeto puede no estar presente en la oración, aunque, gracias al verbo, se sobreentienda su existencia. En estos casos, decimos que se trata de un sujeto omitido o elíptico, y se analiza de la siguiente manera:

                       saasdasdsP  (SV)asaasassasasasa
Estudiaba muy duro para su examen. (SO: Él / Ella)

La palabra él / ella no se aprecia dentro de la oración; sin embargo, cuando le pregunto al verbo ¿quién?, esa es precisamente la respuesta que me ofrece. Por tanto, estamos ante un caso de sujeto omitido o elíptico, que se señala tal como veis, entre paréntesis y con la abreviatura SO. Y dado que el sujeto está omitido, obviamente toda la oración formará parte del sintagma verbal predicado.

E) Otra cuestión que hemos estudiado este año es el sujeto múltiple, es decir, aquel formado por dos sintagmas nominales unidos por una conjunción que actúa como enlace:

Lenny y Carl trabajan en la central nuclear.

Si, para extraer el sujeto, preguntamos quiénes trabajan, veríamos que la respuesta es 'Lenny y Carl'. ¿Y cómo se analizaría sintácticamente este tipo de sujeto? De esta forma:

                              aasS (SN)a
Lenny y Carl trabajan en la central nuclear.
                             ____ __ ___            N
                             N     E*   N
* E: Enlace

F) Por último, hay que destacar las oraciones impersonales, esto es, oraciones que NO tienen sujeto. Esto sucederá cuando:

* Haya verbos meteorológicos: llover, nevar, granizar...

* La forma del verbo haber "hay" y sus variantes (había, habrá...).

* La forma del verbo hacer "hace" y sus variantes, siempre que haga referencia al tiempo o al clima (Hace calor; hace frío).

Teniendo todo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:
            
sd                                              S (SN)
Desde su juventud Homer ama profundamente a Marge.
s asas asa sa asdasdasdNs ssa Nasas asa sa sa s asas           
  
Una vez acabado el análisis del sintagma nominal sujeto, procederemos a localizar el sintagma verbal predicado, que siempre será aquellas partes de la oración que no formen parte del sujeto. En nuestro ejemplo:


s                (SV) asasdasda sS (SN) P   (SV) aasdasdasdadadasds
Desde su juventud Homer ama profundamente a Marge.
s asas asa sa asdasdasdNs ssa Nasas asa sa sa s asas           
  s asas asa sa sa ASASasaas asas             
Llegamos a las dos últimas fases de esta parte del análisis sintáctico, a saber, identificar cuántos sintagmas hay en el predicado complementando al verbo; y desmenuzarlos:

     saaa       P  (SV) asaasdasS (SN)   (SV) aasdasdasdaadad
Desde su juventud Homer ama profundamente a Marge.
a saadsasdads(S. Prep)adfda    Ns ssa  Nass    (S. Adv) s      a(S. Prep)as           
                     ____  _________                     ___________ __ ____ 
                       E          T(SN)                                 N                          E  T(SN)
                                __ ______                                                              ____
                              Det.    N                                                                        N

¿Alguna duda? Pues emplead los comentarios para resolverlas.