sábado, 9 de marzo de 2013

2º ESO: Guía de estudio para el jueves

* Definiciones de los temas 7 y 8: todo lo que pueda salir de teoría en el examen aparece en esta entrada, así que estudiadla bien.

* 2ª fase del análisis sintáctico: aquí disponéis de todos los trucos y cuestiones sobre los sujetos y los predicados de las oraciones.

* Y más sobre sintaxis: todo acerca de los enunciados no oracionales, las interjecciones, las oraciones impersonales y las clases de oración según la modalidad del hablante.

* Los complementos verbales (I): teoría y trucos sobre el complemento directo, el indirecto y el atributo.

* La narración: tipos, elementos y algunos consejos sobre los estilos directo e indirecto de los diálogos.

* Cuentos y novelas: definición, clasificación y características entre estos subgéneros narrativos, con ejemplos..

Además, os recuerdo que habrá preguntas sobre la ortografía de los temas anteriores (1, 2, 3, 4, 5, 6), así que echad un vistazo también a estas entradas:

* Las reglas de acentuación: entrada en la que también recordaréis cómo hay que acentuar un diptongo, un triptongo y un hiato.

* La tilde diacrítica: la tabla con todos los casos de tilde diacrítica que existen.

Si tenéis dudas, preguntadme lo que queráis a través de los comentarios. ¡Ánimo y suerte en esta recta final!

viernes, 8 de marzo de 2013

2º ESO: Cuentos y novelas

Para terminar el tema de la narración, hemos estudiado, a lo largo de esta última semana, los dos subgéneros narrativos más importantes y extendidos: los cuentos y las novelas, que se diferencian de los mitos, las leyendas o las fábulas, sobre todo, por su longitud. A fin de cuentas, estas últimas suelen ser bastante cortas, mientras que los cuentos y las novelas son narraciones mucho más extensas. Lo pudimos comprobar en clase con La leyenda de Sleepy Hollow, el famoso cuento de Washington Irving:



Asimismo, en este vídeo ya pudimos apreciar los rasgos fundamentales de un cuento:

1.- No hay excesivos personajes: Ichabod, Katrina, Hueso y el Jinete, fundamentalmente, aparte de los secundarios (algunos de ellos incorporados, de hecho, por Disney).

2.- Esos personajes apenas evolucionan psicológicamente, es decir, su personalidad no sufre casi ningún cambio a medida que avanza la narración. Por ejemplo, Ichabod es un supersticioso al principio de la historia, y también al final; Hueso es un fanfarrón desde que la historia arranca hasta que esta acaba...

3.- Solo se desarrolla una única acción o historia. En este caso, la de Ichabod en el pueblo de Sleepy Hollow.

Existe una cuarta característica que aquí no se aprecia, y es que, en los cuentos, no suele detallarse con precisión ni el espacio ni el tiempo en el que tiene lugar la historia. No obstante, hay que reconocer que eso es más propio de cuentos populares, como Caperucita Roja o La bella durmiente, que de los literarios, como el de Irving.

¿Y en qué consisten estos dos tipos de cuentos? Veámoslo:

Un cuento popular es aquel cuyo origen no se conoce. Nadie sabe con exactitud quién lo ideó ni cuándo. Por tanto, son anónimos. Antiguamente, no se contaban exclusivamente para entretener a los niños, sino para enseñar a todos, mayores y pequeños, pautas de conducta que les pudieran ser de utilidad en sus vidas cotidianas. Asimismo, como nadie, por aquel entonces, sabía leer ni escribir, esos cuentos se transmitían de forma oral, por lo que empezaron a aparecer diferentes versiones. Por último, hay que destacar que se caracterizan por presentar elementos mágicos o fantásticos (brujas, gigantes, ogros, hadas...), así como personajes planos (o buenos -Caperucita, el gato con botas- o malos -brujas, gigantes-, sin término medio).

* A partir de los siglos XVII y XVIII, la gente empezó a aprender a leer y escribir, consumiendo libros para su entretenimiento. Los cuentos, por tanto, ya no tenían por qué transmitirse vía oral, sino que podían relatarse por escritoexistiendo, por tanto, una única versión de los mismos. Sus autores comenzaron a ser conocidos (es decir, los cuentos dejaron de ser anónimos) y abandonaron la tradición popular para escribir narraciones más realistas (personajes propios del día a día, del mundo en el que vivían), sin elementos mágicos ni enseñanzas. A este nuevo tipo se lo conoce como cuento literario.

Además del cuento, también hemos estudiado lo que es una novela, que se caracteriza por:

1.- Hay muchísimos personajes.Tomando como ejemplo El Hobbit (que lo tenéis muy reciente), en dicha novela podemos encontrar a Bilbo, Gandalf, los enanos, Smaug, los elfos de Rivendel y el Bosque Negro, Beorn, Bardo y los hombre de Valle, los trasgos, los huargos...

2.- Esos personajes cambian, evolucionan a lo largo de la narración. Bilbo, al principio de El Hobbit, es un poco cobarde, una persona que no le gusta meterse en problemas, humilde, sencilla... Cuando regresa, es valiente, decidido, seguro de sí mismo... Su personalidad ha cambiado.

3.- Hay varios arcos argumentales. En El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien), por ejemplo, nos cuentan, por un lado, el viaje de Sam y Frodo; por otro, el de Gandalf; y por otro, el de Aragorn; en Historia de dos ciudades (Charles Dickens), hay hasta cinco historias paralelas que, al final, se unen en una sola...

4.- El tiempo y el espacio de la narración sí están especificados con total detalle. 

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

2º ESO: Definiciones de los temas 7 y 8

* Diálogo: comunicación que se establece entre varios interlocutores que actúan alternativamente como emisores y receptores. Según su grado de planificación, existen dos tipos, a saber, el planificado y el espontáneo.

* Diálogo espontáneo: aquel que no está planificado. En él, los temas se van improvisando sobre la marcha, el léxico empleado suele ser impreciso, los enunciados pueden dejarse incompletos, se emplea el "tú", se interrumpe el turno de palabra y se emplean muchos gestos.

* Diálogo planificado: aquel cuyos temas sí están pensados o establecidos de antemano. Su léxico es muy preciso, su sintaxis está mucho más elaborada, se utiliza el "usted" y otros tratamientos de cortesía (como el respeto al turno de palabra) y apenas se usan gestos.

* Estilo directo: aquella forma de escribir un diálogo en el que se reproducen literalmente las palabras de los interlocutores. Se reconoce porque suelen ir entre comillas o introducidas por un guion.

* Estilo indirecto: aquella forma de escribir un diálogo en el que se reproducen las palabras de los interlocutores, pero no literalmente. Se reconoce por que van introducidas por "que" o "si".

* Enunciado: unidad mínima de comunicación con sentido completo. Pueden ser oracionales o no oracionales.

* Enunciado no oracional: aquel que no presenta verbo. Pueden estar formados por una o varias palabras, entre las que destacan las interjecciones.

* Interjección: tipo de palabra que permite expresar sentimientos, sonidos, fórmulas de cortesía... Suelen ir entre exclamaciones y se distinguen dos tipos, a saber, las impropias, que son aquellas palabras que, puntualmente, pueden funcionar como interjección (aunque pertenezcan a otra categoría morfológica); y las propias, dentro de las cuales hay que diferenciar entre las expresivas (manifestar sentimientos), las imitativas (para sonidos de la realidad) y las formularias (fórmulas de cortesía para saludar, agradecer...).

* Enunciado oracional: aquel que presenta un verbo.

* Oración enunciativa: aquel tipo de oración que sirve para informar sobre un hecho. Pueden ser afirmativas o negativas.

* Oración exclamativa: aquel tipo de oración que sirve para expresar sentimientos.

* Oración interrogativa: aquel tipo de oración que sirve para formular preguntas.

* Oración exhortativa: también denominada imperativa, es aquel tipo de oración que sirve para formular mandatos, órdenes o peticiones.

* Oración desiderativa: aquel tipo de oración que sirve para expresar deseos.

* Oración dubitativa: aquel tipo de oración que sirve para manifestar dudas.

* Sujeto: aquel sintagma nominal que realiza la acción del verbo, con el que concuerda en número. Puede ser expreso si se ve claramente dentro de la oración; u elíptico, tácito u omitido, si no se aprecia en ella.

* Oración impersonal: aquella que no tiene sujeto. Es propia de aquellas en cuyo predicado se encuentra un verbo relacionado con los fenómenos meteorológicos, o algunas formas del verbo haber.

* Predicado: aquel sintagma verbal que expresa la acción que se realiza y todas las circunstancias que la rodean. Pueder ser nominal si su núcleo son los verbos ser, estar o parecer; y verbal, si su núcleo es cualquier otro verbo que no sea alguno de estos tres.

* Atributo: complemento de los verbos copulativos (ser, estar, parecer) que indica una cualidad o característica del sujeto, con el que suele concordar en género y número. Pueden ser atributo los sintagmas adjetivales, los nominales y los preposicionales.

* Complemento directo: complemento de los verbos predicativos que señala qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Pueden serlo los sintagmas nominales, así como los preposicionales que empiezan por la preposición "a".

* Complemento indirecto: complemento de los verbos predicativos que señala quién recibe indirectamente los beneficios o los daños de la acción del verbo. Pueden serlo únicamente aquellos sintagmas preposicionales que empiecen por las preposiciones "a" o "para".

* Narración: aquel tipo de texto que permite contar una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Puede ser de dos tipos, a saber, literaria si narra hechos fantásticos y su objetivo es entretener; y periodística si cuenta hechos reales con la meta de informar.

* Trama: o estructura de la narración, consta de tres partes diferenciadas, a saber, el planteamiento (donde se presenta la historia, sus personajes...), el nudo (en el que se desarrollan los acontecimientos presentados en el planteamiento) y el desenlace (en el que dichos sucesos se resuelven).

* Personaje: cada uno de los seres que vive la historia que se está contando. Según su importancia en la narración, pueden ser protagonistas (los más importantes, en torno a los cuales gira toda la historia), antagonistas (que son aquellos que se enfrentan a los protagonistas, tratando de impedir que consigan sus objetivos) y secundarios (intervienen en la narración, pero no tienen tanto peso como los anteriores). Según su evolución psicológica, pueden ser redondos (si cambia su forma de ser a lo largo de la historia) o planos (su personalidad se mantiene igual, sin apenas cambios significativos).

* Espacio: el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

* Tiempo externo: también denominado época histórica, es el siglo, año o edad concreta en la que tienen lugar los hechos.

* Tiempo interno: es el tiempo que pasa entre el comienzo de la historia y su final.

* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

* Conector discursivo: aquellas palabras o construcciones que sirven para unir enunciados dentro de una narración.

* Cuento popular: subgénero narrativo, escrito en prosa por un autor anónimo, que se caracteriza por su argumento sencillo, sus personajes planos (buenos contra malos), su finalidad didáctica, la aparición de animales que actúan como humanos, objetos o criaturas mágicas... Se transmitían de forma oral hasta que se recogieron, siglos después, por escrito.

* Cuento literario: subgénero narrativo, escrito en prosa por un autor conocido, que se caracteriza por su argumento sencillo, sus personajes planos, carecer de finalidad didáctica y ser más realista y cercana a la vida cotidiana. Se transmiten exclusivamente por escrito.

* Novela: subgénero narrativo, escrito en prosa por un autor conocido y mucho más extenso que un cuento, que se caracteriza por un argumento complejo, que obliga a sus personajes a evolucionar a medida que se van sucediendo los acontecimientos (es decir, son redondos). Según su tema predominante, pueden pertenecer a distintos géneros: aventuras, miedo, romance...

2º ESO: Los complementos verbales (I)

Después de estudiar los tipos de sintagma y el comienzo del análisis sintáctico, es el momento de pasar a la tercera fase, a saber, reconocer los diferentes complementos que puede llevar el núcleo del sintagma verbal. De momento, hemos visto tres, aunque hay muchos más, los cuales estudiaremos a la vuelta de las vacaciones. Por ahora, veamos más a fondo los que ya conocemos:

1) El complemento directo es aquel que recibe directamente la acción del verbo:
Yo cojo otro muelle - “Otro muelle” recibe directamente la acción del verbo.

Voy a matar a Moe - “A Moe” recibe directamente la acción del verbo.

El complemento directo, que solo aparece si el verbo es predicativo, será un sintagma nominal o uno preposicional que empezará con la preposición a (cuando se refiere a personas: Voy a matar a Moe). Para saber reconocerlo, disponemos de tres tipos de pruebas:

I.-    Preguntarle al verbo qué recibe la acción del verbo: ¿Qué cojo?; ¿Qué voy a matar?

II.- Sustituir lo que creemos que es el complemento directo por los pronombres lo, la, los o las: Yo lo cojo; voy a matarlo.

III.- Pasar la oración a voz pasiva. El complemento directo SIEMPRE será, en pasiva, el sujeto paciente:

Yo cojo otro muelle - Otro muelle es cogido por mí.

Voy a matar a Moe - Moe va a ser matado por mí.

Los pronombres que pueden actuar como complementos directos son: me, te, se, lo, la, los, las, nos y os.

2) El complemento indirecto es aquel que recibe indirectamente el daño o el provecho de la acción del verbo:

He hecho una tarta para mis amigas - “Mis amigas” van a ser las que se aprovechen de la tarta que se ha hecho.

Daré una paliza a ese Smithers - “Ese Smithers” va a ser el que sufra el daño de la paliza que se va a dar.
El complemento indirecto será SIEMPRE un sintagma preposicional que empezará con las preposiciones “a” o “para”. Para saber reconocerlo, disponemos de dos tipos de pruebas:

I.-    Preguntarle al verbo a quién o para quién se hace la acción del verbo: ¿Para quién he hecho?; ¿a quién daré?

II.- Sustituir lo que creemos que es el complemento indirecto por los pronombres le o les: Les he hecho una tarta; le daré una paliza.

Los pronombres que pueden actuar como complementos indirectos son: me, te, se, le, les, nos y os.

3) El atributo es un complemento que tan sólo llevan los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y que indica cualidad o estado. El atributo va a ser el sintagma adjetival, nominal o preposicional que exprese una característica del sujeto:

Homer Simpson es gordo - Sintagma adjetival que actúa como atributo.

Krusty es un payaso de la televisión - Sintagma nominal que actúa como atributo.

La familia Simpson está en Springfield - Sintagma preposicional que actúa como atributo.

Ned Flanders parece joven -  Sintagma adjetival que actúa como atributo.

miércoles, 6 de marzo de 2013

1º ESO: Guía para el examen del viernes

* Claves para analizar los determinantes y los pronombres: algunos de los consejos que he dado en clase sobre esta materia morfológica, recopilados en esta entrada.

* Análisis de los verbos: todo lo que debéis saber sobre los verbos, condensado en un único texto con ejemplos y consejos.

* Adverbios, preposiciones y conjunciones: listados sobre estas últimas categorías morfológicas.

* Las narraciones literarias: los diferentes elementos de la narración, junto a los tres subgéneros que debéis conocer (mito, leyenda, fábula), con diversos ejemplos.

* Definiciones de los temas 7 y 8: cada una de las palabras que conforman el vocabulario de este examen, y que debéis conocer.

Si tenéis alguna duda, la que sea, por favor, preguntadme a través de los comentarios. Estoy a vuestra entera disposición. ¡Ánimo en esta recta final de trimestre!

1º ESO: Adverbios, preposiciones y conjunciones

LOS ADVERBIOS

Los adverbios son aquellas palabras invariables (no tienen género, ni número) que complementan al verbo (en ocasiones, a un adjetivo u otro adverbio) y aportan una determinada información: tiempo, lugar, duda, etcétera. Existen siete tipos diferentes:

Clases
Adverbios que pertenecen a esta clase
Lugar
aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera, delante, detrás, etc.
Tiempo
Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces,  todavía, ya, etc.
Modo
Así, bien, mal, peor, mejor, despacio, deprisa, casi todos los que acaban en –mente, etc.
Cantidad
Muy, más, menos, mucho, demasiado, bastante, poco, tanto, tan, casi, etc.
Afirmación
Sí, también, siempre, ciertamente, etc.
Negación
No, tampoco, nunca, jamás, etc.
Duda
Quizá, acaso, posiblemente, probablemente, seguramente, etc.

* No olvidéis que también existen las locuciones adverbiales, que son dos o más palabras unidas que funcionan como adverbios. Aquí os pongo unos cuantos ejemplos:

Clases
Locuciones adverbiales
Lugar
A lo lejos, por delante / detrás, de lejos / cerca, en alto, de por medio.
Tiempo
Al amanecer / atardecer / anochecer, al instante, de inmediato, de vez en cuando, a menudo, de día / tarde / noche, al principio, antes de ayer, de una vez.
Modo
A ciegas, a diestro y siniestro, a carcajadas, a hurtadillas, a la antigua, a la moda, a oscuras, a sabiendas, a tientas, a traición, de par en par, como si nada, en un santiamén, poco a poco.
Cantidad
Ni más ni menos, por poco.
Afirmación
Sin lugar a dudas, desde luego, en efecto, por supuesto, en verdad.
Negación
En modo alguno.
Duda
Tal vez, a lo mejor.

LAS PREPOSICIONES

¿Recordamos el listado? A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

Además de todas estas preposiciones (encargadas de unir, sobre todo, palabras -y, a veces, oraciones-), debéis tener en cuenta las locuciones prepositivas, que son dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una preposición. ¿Cómo se distinguen? Porque prácticamente todas llevan un "de" al final: antes de, después de, encima de, debajo de, a causa de... Aunque hay excepciones, como junto a.

LAS CONJUNCIONES

Son aquellas palabras invariables que unen, principalmente, oraciones, aunque también pueden enlazar palabras. Por ejemplo:  

A mí me gusta el baloncesto y el balonmano. es una conjunción que está uniendo dos palabras.

Paramos a comer porque teníamos mucha hambre. Porque, por su parte, une dos oraciones.

Os coloco de nuevo por aquí el cuadro de las conjunciones, para que tengáis claro cuántas existen y para qué sirven:

Copulativas (indican unión)
y, e, ni
Disyuntivas (elección entre opciones)
o, u, o bien
Adversativas (enfrentan ideas)
mas, pero, aunque, excepto, salvo, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Condicionales
si, como, siempre que, con tal de que, a condición de que, siempre y cuando
Causales (indican causa)
que, porque, pues, puesto que, como, ya que, en vista de que, debido a que

Si hay alguna duda, por favor, emplead los comentarios para expresarlas, y os responderé lo antes posible.