lunes, 24 de octubre de 2011

1º ESO: Guía de estudio

Aunque ya he comentado en clase lo que entra en el examen de este jueves, he decidido crear esta pequeña guía para recopilaros todas y cada una de las entradas que os puedan ser de utilidad de cara a vuestro estudio. Con todo, os recuerdo que, en la sección Enlaces de interés, también disponéis de mucha información adicional y, sobre todo, de un esquema básico de todo lo que entra en esta primera prueba del curso.

Veamos, pues, la guía:

TEMA 1

Definiciones del tema 1: todos los términos que hemos visto en clase y que pueden entrar en la parte teórica del examen, debidamente definidos para que podáis estudiarlos.
Elementos de la comunicación: he aquí cuatro análisis de distintas situaciones comunicativas, en las que os muestro las diferentes clases de emisores, receptores, mensajes, códigos y canales que podéis encontrar. Esto es lo que, en su día, os pedí en la prueba escrita de comunicación, y en lo que varios fallasteis, por lo que os recomiendo que la reviséis a fondo.

Los signos: un repaso por los iconos, los símbolos y los indicios que vimos en clase, con la teoría del libro explicada pormenorizadamente para que podáis entenderla mejor.

Las unidades de la lengua: textos, enunciados, palabras, morfemas y fonemas, debidamente analizados y explicados para que entendáis las diferencias entre ellas.

TEMA 2

Definiciones del tema 2: al igual que en el tema anterior, aquí tenéis la teoría de este tema resumida en varias definiciones para que os facilite el estudio.

Ejemplos de recursos literarios: las definiciones de cada recurso que vimos en clase, junto a varios ejemplos para que os resulte más fácil entenderlos.

De sílabas y morfemas: una entrada doble, con ejemplos de diptongos, triptongos e hiatos (y sus reglas para descubrirlos); y con el esquema de análisis de los morfemas y un par de casos prácticos que os pueden servir de guía.

sábado, 22 de octubre de 2011

1º ESO: De sílabas y morfemas

Esta semana hemos estado trabajando con nuevos conceptos, a saber, la división de términos en sílabas, con los diptongos, triptongos e hiatos; y el análisis de los morfemas que constituyen las palabras. Por eso, y de cara a que reforcéis lo aprendido en vuestras casas, he decidido escribiros esta entrada, en la que repasaré todos estos conceptos y os daré un par de pistas para ayudaros con su estudio, que podéis ampliar en los enlaces de interés de 1º de la ESO.

Empecemos con los diptongos, que, os recuerdo, consiste en la unión de dos vocales en la misma sílaba. ¿Y cuándo se produce? Pues en estos dos casos:

* Cuando se une una vocal abierta (A, E, O) con una cerrada (I, U), o viceversa: Vuelvo - Vuel / vo
Pienso - Pien / so
Columpio - Co / lum / pio
Fiestas - Fies / tas
Esencial - E / sen / cial
Agencias - A / gen / cias

* Cuando se une una cerrada con otra cerrada: Cuidado - Cui / da / do
 Ciudad - Ciu / dad

¿Y cuándo se forma un hiato? Primero, os recuerdo que un hiato es la separación de vocales que van escritas juntas en dos sílabas diferentes. Este fenómeno se produce:

* Cuando las dos vocales son abiertas: reo - A / é / re / o
Aorta - A / or / ta
Coetáneo - Co / e / tá / ne / o
Océano - O / cé / a / no
Tráeme - Trá / e / me
Canoa - Ca / no / a
Olfatear - Ol / fa / te / ar
Zoo - Zo / o

* Cuando una vocal abierta va acompañada de una cerrada que está acentuada: Rdo - Ro / í / do
Púa - Pú / a
Grúa - Grú / a
Policía - Po / li / cí / a
Poesía - Po / e / sí / a
Cogía - Co / gí / a

Finalmente, hay que tener en cuenta los triptongos, esto es, la unión de tres vocales en una misma sílaba. Esto sólo se produce cuando una vocal abierta está rodeada por dos cerradas, y SÓLO en ese caso:

Guau - U es cerrada, A es abierta y U es cerrada, por lo que las tres vocales van juntas en una misma sílaba, formando un triptongo

Despreciéis - I es cerrada, E es abierta e I es cerrada, por lo que las tres vocales irán juntas en una misma sílaba (triptongo)

Zarandeáis - E es abierta, A es abierta e I es cerrada. No se cumple el esquema del triptongo (cerrada+abierta+cerrada), por lo que esta palabra se separará así: Za / ran / de / áis (abierta+cerrada = diptongo)

Pasemos ahora a los morfemas, que es un poco más complejo. Como ya sabéis, las palabras están formadas por morfemas, que son las unidades mínimas de la lengua con significado. Cuando tenemos que analizar un término y dividirlo en morfemas, seguiremos los siguientes pasos:

1) Si es un verbo, lo primero que es conjugar su presente. Ejemplo: 'Animábais' es parte del verbo animar, por lo que conjugo su presente: yo animo, tú animas, él anima, nosotros animamos, vosotros animáis, ellos animan.

2) A continuación, me fijo en lo que tienen todos esos verbos en común, las letras que siempre se repiten: Animábais, animo, animas, anima, animamos, animáis, animan. En este caso, apreciamos que lo que siempre se repite son las letras 'anim-'. Pues bien, esas letras que aparecen en todos los verbos serán su lexema o raíz.

3) Ya que 'Anim-' es el lexema, lo que nos queda es '-ábais', que será un morfema. Pero, ¿de qué tipo? Muy fácil: todos los verbos, absolutamente todos, tienen después del lexema un morfema flexivo. SIEMPRE. Por tanto, la palabra analizada nos quedaría así:

Anim / ábais
LX      MF

4) Si la palabra que tuviéramos que analizar no fuera un verbo, sino un sustantivo, un adjetivo o cualquier otra categoría, haremos lo siguiente. Ante todo, pensaremos en palabras relacionadas con la que tenemos que separar en morfemas. Ejemplo: Sonrojo - Palabras parecidas: rojo, roja, rojizo... 

5) Al igual que en los verbos, vemos qué letras se repiten constantemente: sonrojo, rojo, roja, rojizo... En nuestro ejemplo, 'roj-' es lo que siempre se repite, por lo que eso será el lexema o raíz de la palabra.

6) Una vez que tenemos localizado el lexema, nos toca buscar los morfemas. Primero, vamos a ver si hay flexivos, esto es, los que nos indican género (masculino o femenino) o número (singular o plural). Generalmente, el masculino viene indicado por el morfema flexivo '-o', el femenino por el flexivo '-a' y el plural por el flexivo '-s' o '-es' (en el caso de las palabras que acaban con consonante). Por tanto, lo primero que hemos de buscar es la '-o', la '-a' o la '-s'/'-es', que serán los flexivos. En nuestro ejemplo, ¿hay alguno? Sí, la '-o': sonrojo - Por tanto, esa -o será un morfema flexivo.

7) Tras comprobar si hay o no flexivos, todo lo que nos falte por catalogar será, por descarte, morfema derivativo. En nuestro ejemplo, ya tenemos que roj- es el lexema y -o, un morfema flexivo; por tanto, sólo nos queda Son-, que será morfema derivativo.

8) Por último, no hay que olvidar que los derivativos que están antes del lexema se llaman prefijos, y los que se encuentran después, sufijos. En nuestro ejemplo, Son- está antes del lexema roj-, por lo que será un derivativo prefijo. 

Y así quedaría el análisis:

Son / roj / o
DP    LX   F

Veamos otro ejemplo:

Soleados - sol, soleada, solano... Tienen en común sol, por lo que ese es el lexema:

Sol / eados
LX             

Nos queda -eados, de donde tienen que salir los morfemas de la palabra. Lo primero es buscar los flexivos, esto es, -o de masculino, -a de femenino y -s/-es del plural. ¿Hay algo de esto en la palabra 'Soleados'? Sí, una -o y una -s. Por tanto, esos serán los flexivos:

Sol / ead / o / s
LX            F   F

Y como ya tenemos todos los flexivos, lo que nos quede serán morfemas derivativos. En este caso:

Sol / ead / o / s
 LX   DS   F   F
Dado que va detrás del lexema, queda claro que es un sufijo. Y así terminaríamos nuestro análisis.

¿Dudas? Pues haced uso de los comentarios y preguntadme lo que queráis.

domingo, 16 de octubre de 2011

2º ESO: Enlaces del tema 2

Este jueves tendrá lugar el primer examen del curso y, para ayudaros a prepararlo, no sólo disponéis de varias entradas aclaratorias en este blog, sino también de la página de enlaces, en la que, os recuerdo, podéis ampliar la información que viene en vuestro libro de texto, aclarar dudas, repasar, realizar actividades interactivas muy diversas para consolidar vuestros conocimientos... Es una buena manera de volver a ver todo lo que hemos estado estudiando en este primer mes de curso y comprobar si llegáis al examen en condiciones, ya no sólo de aprobar, sino de sacar una buena nota.

Por tanto, os aconsejo que visitéis la mencionada página, titulada Enlaces de interés, en la que, además de las webs del tema 1, podréis encontrar una serie de páginas en las que exploraréis las lenguas y dialectos de España; webs con actividades y teoría sobre los determinantes, cuyo resumen ya os publiqué por estos lares; y, finalmente, unos enlaces para que podáis practicar los distintos usos de los dos puntos y las comillas. Aprovechaos bien de estas herramientas y, si todavía os quedan dudas, ya sabéis que tenéis habilitados los comentarios para consultármelas. ¡Ánimo y a trabajar!

1º ESO: Definiciones del tema 2

Ya sé, alumnos de 1º, que todavía no hemos acabado el tema 2. Sin embargo, creo oportuno poneros ya sus definiciones, a más de una semana vista del examen, para que las tengáis presentes y podáis estudiarlas con tranquilidad en vuestras casas. Espero que os sean de ayuda:

* Texto: unidad máxima de la lengua y la comunicación, con significado completo, que se emplea en una situación concreta para expresar una intención. Está formado por enunciados y posee tres propiedades, a saber, la adecuación, la coherencia y la cohesión.

* Adecuación: propiedad de los textos, que consiste en que éstos han de adaptarse a la situación, la intención del emisor y el tipo de receptor al que se dirija.

* Coherencia: propiedad de los textos, que obliga a éstos a poseer un tema principal y, sobre todo, un orden claro en la exposición de las ideas.

* Cohesión: propiedad de los textos, que permite la conexión entre los enunciados mediante el uso de nexos, sinónimos, referencias al mismo tema, etc.

* Abreviatura: representación reducida de una palabra, formada por una o varias de sus letras.

* Sílaba: conjunto de letras que se pronuncian junta en cada golpe de voz, constituido por una vocal sola, una vocal y una o varias consonantes o una vocal con otras vocales.

* Diptongo: unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que se produzca, tienen que juntarse una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o dos cerradas.

* Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba. Se forma rodeando a una vocal abierta (a, e, o) con dos cerradas (i, u).

* Hiato: encuentro de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son abiertas o cuando están juntas una abierta y una cerrada acentuada.

* Morfema: unidad de la lengua más pequeña con significado cuya unión conforma las palabras. Según su significado, pueden ser léxicos o raíces, o gramaticales.

* Morfema léxico o raíz: aquel que forma el núcleo de las palabras y aporta su significado.

* Morfema gramatical: aquel que se añade a la raíz para modificar su significado. Pueden ser flexivos, que son los que aportan información sobre el género, el número, el tiempo, la persona, el modo y la conjugación; y los derivativos, que son los que alteran realmente el significado de un morfema léxico. Si un morfema derivativo se encuentra delante de la raíz, lo llamamos prefijo; y si está detrás, sufijo.

* Palabra variable: aquella que puede llevar morfemas flexivos. Son los sustantivos, los adjetivos, algunos determinantes, los pronombres y los verbos.

* Palabra invariable: aquella que no puede llevar morfemas flexivos. Son los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.

* Palabra simple: también llamada primitiva, es aquella que está constituida por una raíz sin más; o por una raíz y uno o varios morfemas flexivos, pero nunca morfemas derivativos.

* Derivación: mecanismo de creación de palabras que consiste en la unión de una raíz y uno o varios morfemas derivativos que aportan significado.

* Composición: mecanismo de creación de palabras que consiste en unir dos o más raíces, con o sin morfemas flexivos.

* Parasíntesis: mecanismo de creación de palabras que consiste en unir dos raíces y un morfema derivativo, o una raíz con un prefijo y un sufijo, de modo que, si falta algún elemento, la palabra pierda todo su sentido.

* Recursos literarios: técnicas que nos permiten construir mensajes originales y hermosos, transformando la lengua cotidiana en otra más artística. Hay que distinguir tres tipos, a saber, los fónicos, es decir, los sonoros; los gramaticales, que juegan con el orden y colocación de las palabras para crear ritmo; y los semánticos, que alteran el significado de los términos para crear belleza. Para saber más y conocer las definiciones de cada uno de los recursos existentes, consultad este enlace.

1º ESO: Ejemplos de recursos literarios

A la hora de escribir literatura, ya hemos visto esta semana que se pueden emplear una serie de herramientas lingüísticas llamadas recursos literarios, los cuales transforman un texto normal y corriente en otro cargado de belleza (el principal objetivo de la literatura, si recordáis). En esta entrada vamos a repasar todas esas figuras que hemos estudiado con muchos más ejemplos de los que vienen en el libro de texto, para que así podáis estudiarlas mejor de cara al primer examen de este curso.

Para empezar, os recuerdo que hay tres grandes clases de recursos:

1) Los fónicos, esto es, los sonoros, donde podemos encontrar, por un lado, las onomatopeyas (imitaciones de sonidos de la realidad, como guau, miau, boom, ring, toc, tac...) y las aliteraciones, que consisten en la repetición de uno o varios sonidos en un verso o una estrofa. Veamos ejemplos de este último recurso:

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba

Como notaréis, el sonido /s/ se repite constantemente en los dos versos. Otro caso más:

Finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada

En este caso, es el sonido /f/ el que aparece una y otra vez, formándose una aliteración.

2) Los gramaticales, que son aquellos que juegan con el orden y la colocación de las palabras para crear ritmo. En este apartado, conocimos dos tipos fundamentales. Por una parte, está la anáfora, que consiste en la repetición de uno o más términos al principio de varios versos:

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste!

Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo

En estos dos ejemplos, vemos cómo siempre se repiten las mismas palabras al principio de los tres versos (oh noche, por un lado, y temprano, por otro), creándose anáforas. 

Por otra parte, encontramos el polisíndeton, mediante el cual repetimos en muchas ocasiones la misma conjunción:

El prado y valle y gruta y río
y fuente responden a su canto

Ni rosas ni caracoles tienen el
cutis tan fino, ni los cristales 
con luna relumbran con su brillo

En el primer ejemplo, era la conjunción y la que no cesa de aparecer, mientras que, en el segundo, es ni la que se repite varias veces.

3) Los semánticos, que juegan con los significados de las palabras. En este punto, distinguimos cuatro recursos diferentes:

- La hipérbole, que es una exageración:

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.

No hay océano más grande que su llanto.

Es imposible que el aliento produzca dolor a una persona, ni que un llanto humano sea tan grande como un océano; es obvio que el escrito ha exagerado en ambos casos, es decir, que ha usado hipérboles.

- La personificación o prosopopeya, que consiste en atribuir a objetos sin vida o animales propiedades o habilidades de los seres humanos:

El tren tose asmáticamente por la ladera.

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

El tren es un objeto sin vida, al que se le ha dado una cualidad propia de los seres vivos: la tos. Lo mismo ocurre con las estrellas, a las que se les atribuye una habilidad de ser vivo, la de mirar, o con la ciudad, que sonríe igual que los seres humanos.

- La comparación o símil, que relaciona dos realidades que se parecen:

El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo.

Hay algunos que son como los olivos, que sólo dan fruto a palos.

La clave para identificar este último, como ya os dije, es ver si hay algún como en las oraciones. Si lo hay, es completamente seguro que habrá una comparación o símil.

- La metáfora, que asocia (e incluso sustituye) un concepto real con otro imaginario:

Tus cabellos son de oro.

Lógicamente, los cabellos de esa persona no son de verdad de oro; simplemente hemos asociado una imagen, la del oro y su color, con uno real, el del pelo rubio.

En su boca lucían unas hermosas perlas blancas.

Cuando el poeta habla de perlas blancas, no se refiere a la joya que se busca en los mares y se usa para los collares; simplemente ha asociado la imagen de la perla y su belleza con la de los dientes. 

Murallas azules que van y vienen, acariciando las arenosas mejillas de África.

Al hablar de murallas azules, nos referimos, en realidad, a las olas del mar, igual que, cuando escribimos arenosas mejillas, mencionamos a las costas, a las playas de África, no a una mejilla de verdad. Esto es, asociamos imágenes reales con otras que nos inventamos, aportando así belleza al texto.

¿Alguna duda? Si es así, ¡a los comentarios!

martes, 11 de octubre de 2011

2º ESO: Definiciones del tema 2

* Lengua: conjunto de reglas y signos que emplea una comunidad de personas para comunicarse entre sí. En España, las lenguas oficiales son el castellano o español, el euskera o vasco, el catalán y el gallego. También están reconocidas, aunque son minoritarias, el astur-leonés o bable (Asturias, León y Cantabria), el aragonés (en los valles del Pirineo de Huesca), el aranés (en el valle de Arán y Lérida) y el caló o romaní.

* Caló o romaní: lengua hablada por la comunidad gitana en España, cuyo vocabulario se ha trasladado en buena medida al castellano (chaval, pinrel, camelo, parné).

* Dialecto: forma de hablar una lengua propia de una región. En España, el castellano posee multitud de dialectos (andaluz, extremeño, canario, murciano...); en cuanto al catalán, se considera que el valenciano y el balear son sus dialectos.

* Lenguas románicas: aquellas que proceden de la evolución del latín. En España, todas las lenguas existentes, salvo el euskera, son de origen románico.

* Mozárabe: lengua románica, escrita con grafía árabe, que se hablaba en varios territorios de Al-Ándalus durante la Edad Media, en las comunidades de cristianos que vivían sometidas por el Islam, y que desapareció de Andalucía en torno al siglo XIII, dejando en el vocabulario castellano multitud de palabras (albóndiga, gazpacho, alfombra...).

* Habla andaluza: dialecto del castellano propio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que se caracteriza, a nivel fónico, por el seseo, el ceceo, la pérdida de la -s al final de sílaba o palabra, los cambios vocálicos, el yeísmo, las aspiraciones de las letras J, H y S, el indistinto uso del sonido /s/ y el de la CH y la alternancia de los fonemas /l/ y /r/. A nivel léxico, hay muchas expresiones y términos de herencia árabe, así como de origen leonés o portugués.

* Determinantes: palabras que acompañan al sustantivo precisando y concretando su significado. Pueden ser artículos, demostrativos, posesivos, numerales, exclamativos o interrogativos e indefinidos.

* Determinantes artículos: aquellos que simplemente presentan al sustantivo que acompañan. Pueden ser determinados (el, la, lo, los, las) o indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinantes demostrativos: aquellos que determinan la distancia espacial o temporal de un objeto respecto del hablante. Pueden ser de cercanía (este), lejanía (aquel) o distancia media (ese).

* Determinantes posesivos: aquellos que informan sobre la relación de posesión existente entre un objeto y una persona. Indican uno o varios poseedores, y se pueden situar delante o detrás del sustantivo.

* Determinantes numerales: aquellos que expresan cantidad (cardinales), orden (ordinales) o fracción (partitivos).

* Determinantes interrogativos o exclamativos: aquellos que acompañan al sustantivo para preguntar algo o expresar una emoción.

* Determinantes indefinidos: aquellos que no ofrecen una cantidad precisa del sustantivo al que acompañan.

sábado, 8 de octubre de 2011

1º ESO: Elementos de la comunicación

Tras ver vuestra colección de definiciones del primer tema, os habréis dado cuenta de que la comunicación es uno de los temas más importantes de cara al primer examen, que haréis el próximo jueves 27 de octubre. Y, para que no haya dudas de ningún tipo, he decidido publicar, además de una entrada sobre los signos, esta otra, en la que voy a analizaros los elementos de la comunicación de un par de situaciones. La idea es que repaséis esos conceptos que ya estudiamos hace un par de semanas y, de paso, que resolváis cualquier duda que tengáis sobre este asunto en los comentarios. ¡Vamos allá!


Veamos los elementos de la comunicación de esta escena:

Emisor: Aragorn. Es el que se dirige a los soldados, así que está claro.

Receptor: Los soldados. También evidente, ¿cierto?

Mensaje: El discurso que Aragorn pronuncia para arengar a los soldados y animarles a luchar.

Código: si os fijáis detenidamente, Aragorn emplea sobre todo dos. Por un lado, cuando habla, utiliza el español (recordad que, siempre que se dé un caso de comunicación verbal -ya sea oral o escrita-, el código será la lengua o idioma que utilice el emisor); pero, al mismo tiempo, está recurriendo a gestos, por lo que también estaría usando el código gestual (otro recordatorio más: cuando alguien habla, siempre se apoya en gestos y otros elementos de la comunicación no verbal).

Canal: para las palabras dichas por Aragorn, el aire (recordad que el aire, cuando se habla cara a cara, es el encargado de transportar el sonido desde el emisor al receptor); y para los gestos, la vista (todos los recursos de la comunicación no verbal, con la salvedad del tono, se perciben con la mirada, por lo que su canal siempre será la vista).

Situación o contexto: una batalla.


¿Qué elementos tenemos aquí?

Emisor: El periódico El País, que es el que informa sobre los acontecimientos de actualidad.

Receptor: El lector (quien, por cierto, es Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura del año pasado).

Mensaje: Las noticias del día.

Código: como hay comunicación verbal, esto es, palabras, el código será, tal como he explicado antes, el idioma o lengua que se haya utilizado para decir o escribir esos términos. En este caso, el idioma usado es el español, por lo que el código será el español. Pero, además, hay fotografías, así que habría otro código más: el de las imágenes o fotos.

Canal: como aquí no está hablando nadie ni hay ningún sonido que actúe en la comunicación, el aire no sería el canal esta vez. Al contrario, dado que las palabras están escritas y las imágenes impresas, es evidente que el primer canal que hemos de tener en cuenta es el de la vista; pero, si las palabras y fotos no estuvieran en el papel del periódico, el lector no podría leerlas, ¿cierto? Por tanto, hay dos canales: la vista y el papel (Recordad: si las palabras están escritas, el canal también será el material donde estén, ya sea un papel de periódico, de cuaderno o de libro; o la pantalla de un ordenador).

Situación o contexto: un hombre leyendo el periódico.

Emisor: El programa de televisión.

Receptor: Los niños.

Mensaje: Las aventuras que le ocurran a los personajes del programa.

Código: como los personajes hablan, es decir, usan palabras, el código, por una parte, será el idioma que estén usando, que, en este caso, es de nuevo el español. Sin embargo, Pocoyó y sus amigos también realizan gestos, por lo que también hay código gestual en este acto comunicativo.

Canal: vayamos paso a paso, porque aquí se complica la historia. Por un lado, en esta situación hay sonidos, palabras dichas por los personajes de la serie de televisión que llegan hasta los oídos de los dos niños; por lo tanto, el aire actuaría como canal. Por otra parte, hay gestos e imágenes que nos llegan por medio de la vista, así que ésta también formaría parte del canal. No obstante, para que esos sonidos e imágenes sean escuchados y vistos, respectivamente, por los niños, también se necesita un aparato de televisión, ¿no es así? Sin una TV, los críos no podrían ver Pocoyó. Por consiguiente, decimos que hay tres canales: el aire, la vista y la televisión.

Situación o contexto: unos niños viendo Pocoyó.


Emisor: El hombre de la barba que llama por teléfono.

Receptor: La persona a la que llama.

Mensaje: "¡Hello!"

Código: como los personajes hablan, es decir, usan palabras, el código, por una parte, será el idioma que estén usando, que, en este caso, es el inglés.Y, como las dos personas que se comunican no se ven, no hay gestos ni nada por el estilo, por lo que, en esta ocasión, sólo el inglés actúa como código.

Canal: aquí sucede algo muy parecido a la situación anterior. Los sonidos entran en juego durante la comunicación, por lo que el aire será parte del canal; pero las palabras del hombre que está llamando no podrían llegar a la otra persona si no fuera por el teléfono, ¿verdad? Por tanto, los canales serían dos: el aire y el teléfono. Como os habréis dado cuenta, si algún aparato interviene en la comunicación, llevando los sonidos o las imágenes desde el lugar en que se emiten hasta los receptores, éstos también actúan como canales.

Situación o contexto: un hombre realizando una llamada de teléfono en el siglo XIX.

Creo que, más o menos, hemos visto todos los casos que os pueden aparecer en las futuras pruebas que hagamos. Basaos en estos ejemplos para estudiar esta materia y, si hay dudas, ¡a los comentarios!

2º ESO: Los determinantes

Después de repasar lo que son los sustantivos y los adjetivos, ha tocado el turno a los determinantes, que son aquellos términos que acompañan al nombre y concretan su significado. Recordad que, a la hora de analizarlos, y al igual que ocurría con las otras dos clases de palabras, hace falta poner su género y su número, además, por supuesto, de su tipo.

Para ayudaros a estudiar esta materia, os he confeccionado las siguientes tablas, que resumen todo lo que hemos visto de los determinantes en estos días. Espero que os sean de utilidad. ¡Ánimo y a trabajar!


SINGULAR
PLURAL

MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
Artículos determinados
El
La
Los
Las
Artículos indeterminados
Un
Una
Unos
Unas
Demostrativos
Este (cercanía), ese (media distancia), aquel (lejanía)
Esta (cercanía), esa (media distancia), aquella (lejanía)
Estos (cercanía), esos (media distancia), aquellos (lejanía)
Estas (cercanía), esas (media distancia), aquellas (lejanía)
Indefinidos
Algún, ningún,
todo, mucho,
bastante, poco, mismo, cualquier, cierto, otro
Alguna, ninguna,
toda,
mucha,
bastante, poca, misma, cualquiera, cierta, otra
Algunos, ningunos,
todos, varios,
muchos,
bastantes, pocos, mismos, cualesquiera, ciertos, otros
Algunas, ningunas,
varias, todas,
muchas,
bastantes, pocas, mismas,
cualesquiera, ciertas, otras

DETERMINANTES POSESIVOS
Número de poseedores
Delante del nombre
Detrás del nombre
Uno solo poseedor
Mi, tu, su, mis, tus, sus
Mío/a, tuyo/a, suyo/a, míos/as, tuyos/as, suyos/as
Varios poseedores
Nuestro/a, vuestro/a, nuestros/as, vuestros/as

Su, sus
Suyo/a, suyos/as

DETERMINANTES NUMERALES
Cardinales
Uno, dos, tres, cuatro, cinco…
Ordinales
Primero, segundo, tercero…
Partitivos
Medio, cuarto, un quinto…

¡RECORDAD! Si el artículo determinado lo acompaña a un adjetivo, éste se transforma en un sustantivo común abstracto.

1º ESO: Enlaces y cuentacuentos

Además de las definiciones del primer tema, que acabamos de estudiar este pasado viernes, tenéis hoy en este espacio un par de páginas con herramientas que os pueden ser de bastante ayuda de cara, por un lado, a estudiar dicha lección y, por otro, a realizar el trabajo que os pedí para el próximo jueves 13 de octubre.

Empecemos por la primera página que he publicado hoy, la de los enlaces de interés. Ya os dije, durante la presentación del curso, que periódicamente os pondría en este blog aquellos 'links' que pudieran resultaros útiles para repasar la teoría que habíamos visto en clase, ampliar la información del libro de texto y practicar un poco más con una serie de actividades interactivas. Pues bien, en la página titulada Enlaces de interés 1º ESO disponéis de todos esos recursos, pudiendo, con los enlaces que allí encontraréis, saber muchas más cosas sobre la comunicación y sus tipos, sus elementos (emisor, receptor, canal...), las clases de signos, las diferencias entre lenguaje, lengua y dialecto, los rasgos de la lengua oral y la escrita, las unidades de la lengua y, por supuesto, una introducción a la literatura. Al lado de algunos enlaces incluso os comento, entre paréntesis, lo que podéis hallar en ellos o dónde tenéis que buscar la información que os puede interesar, para que así podáis utilizarlos con mayor facilidad.


Por otra parte, en la página llamada Cuentacuentos os he puesto las instrucciones del primer trabajo que haremos en este curso, a saber, el de escribir un cuento, de temática libre, para el próximo jueves 13 de octubre. Disponéis de toda la información en esa sección, así que, si tenéis alguna duda, dirigíos allí; y, si todavía no supierais cómo hacer esta tarea, ya sabéis que los comentarios están habilitados para que me preguntéis lo que queráis. ¡Ánimo y a trabajar!

1º ESO: Definiciones del tema 1

* Comunicación: acto por el que una o varias personas, llamadas emisores, envían un mensaje con información a otra u otras que reciben el nombre de receptores. Puede ser de dos tipos, a saber, verbal (que implica el uso de palabras) y no verbal (gestos, proxemia, tono, imágenes, signos, etc.), las cuales pueden utilizarse al mismo tiempo.

* Comunicación verbal: aquella que se basa exclusivamente en el empleo de palabras, ya sean habladas o escritas.

* Comunicación no verbal: aquella que se basa en el uso de gestos, proxemia, signos, imágenes, tono, etc. Es decir, utiliza todos aquellos elementos comunicativos que no sean las palabras.

* Emisor: aquella persona que desea transmitir el mensaje.

* Receptor: aquella persona que recibe e interpreta el mensaje del emisor.

* Mensaje: Información que transmite el emisor al receptor para que éste último la comprenda. Por ello, el mensaje siempre ha de estar adecuado al receptor y a la situacion comunicativa.

* Código: conjunto de reglas y signos que permite la creación e interpretación de un mensaje, y que tanto el emisor como el receptor han de conocer para poder comunicarse. En el caso de la comunicación verbal, el código será la lengua o idioma que se esté empleando en esa conversación o escrito; en el de la no verbal, existen multitud de códigos, uno por cada elemento perteneciente a este tipo de comunicación (para los gestos, el código gestual; para las señales de tráfico, el código de circulación; etcétera).

* Canal: medio físico que permite la transmisión del mensaje desde el emisor al receptor. En la lengua oral, el canal siempre será el aire; en la escrita, el papel o soporte informático donde se encuentren las letras; y, en la comunicación no verbal, la vista actuará como tal. Tampoco podemos olvidar que, si necesitamos algún aparato para comunicarnos, dicho artefacto también actuará como canal (por ejemplo, si hablamos por teléfono, el aire no será nuestro único canal, sino también el teléfono; si vemos la televisión, tanto la vista como el televisor actuarán como canales).

* Situación comunicativa: también llamada contexto, son las circunstancias que rodean a la transmisión del mensaje, como el lugar, la época, la clase social, la madurez, etc.

* Signos: señales que se pueden percibir por los sentidos y que representan una idea o emoción que hemos de conocer para que su mensaje se comprenda. Todo signo cuenta con dos partes, el significante y el significado, y en función de la relación que mantengan dichas partes, se distinguen tres tipos de signos, a saber, iconos, símbolos e indicios.

* Significante: la parte de un signo que percibimos con nuestros sentidos.

* Significado: la idea que representa un signo.

* Icono: aquel tipo de signo en el que el significante y el significado son exactamente iguales, o se parecen mucho, por lo que al receptor apenas le hace falta esfuerzo para interpretarlo. Es decir, hay una relación directa de semejanza entre sus dos partes.

* Símbolo: aquel tipo de signo en el que el significante y el significado no tienen ninguna clase de semejanza, por lo que, si el receptor lo desconoce y nadie se lo explica, no podrá saber cuál es la idea que dicho símbolo pretende transmitir.

* Indicio: aquel tipo de signo en el que se establece una relación de consecuencia directa entre el significante y el significado. Esto es, el indicio informa de que, previamente, ha ocurrido algo para que él haya podido aparecer.

* Ortografía: conjunto de normas y reglas que regulan la escritura de una lengua.

* Lenguaje: capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse por medio de signos, ya sean verbales o no verbales.

* Lengua: conjunto de signos y reglas que emplean los hablantes de una misma comunidad para comunicarse.

* Dialecto: modalidad de una lengua que se habla en un territorio determinado.

* Lengua oral: aquella que se utiliza cuando se quiere hablar con otras personas. Se caracteriza por apoyarse en los recursos de la comunicación no verbal (gestos, miradas, proxemia, etc.), el empleo de un vocabulario impreciso, diminutivos, aumentativos, palabras inventadas, muletillas y/o frases hechas, oraciones incompletas, repeticiones innecesarias y un desorden total de las ideas, que provoca que el discurso no tenga coherencia y, a veces, ni siquiera sentido.

* Lengua escrita: aquella que se utiliza cuando se quiere escribir. Se caracteriza por el uso de un vocabulario rico y amplio, con sinónimos, palabras precisas y correctas, ausencia de muletillas...; asimismo, las oraciones están completas y ordenadas de forma lógica, y las ideas están conectadas mediante nexos, por lo que los textos escritos siempre van a ser coherentes y tener sentido.

* Gramática: disciplina encargada del estudio de las características y funcionamiento de cada una de las unidades que conforman una lengua.

* Fonema: cada uno de los sonidos de una lengua. Es su unidad más pequeña, su unión forma los morfemas y no tiene significado.

* Morfema: la unidad más pequeña con significado que va a haber en una lengua. Su combinación da lugar a las palabras.

* Palabra: unidad de la lengua con significado, que se suma a otras para conformar enunciados.

* Enunciado: unidad mínima de comunicación (es decir, todas las anteriores no permiten a los humanos comunicarse entre sí), que tiene significado y transmite una información. Puede ser oracional si tiene verbo; y no oracional (o frase) cuando no lo presente.

* Texto: unidad máxima de la lengua, que tiene un sentido, permite la comunicación y está elaborado por la unión de varios enunciados.

* Literatura: rama de las artes cuyo objetivo fundamental es la creación de belleza por medio de la palabra. Para ello, se vale de un vocabulario muy cuidado, el empleo de los recursos literarios (metáforas, símiles, anáforas, etc.), la musicalidad o ritmo (que se logra gracias a la rima, la métrica...) y la creación de un mundo ficticio.

miércoles, 5 de octubre de 2011

1º ESO: Las unidades de la lengua

Dentro del estudio de lo que es el lenguaje y las lenguas (aquellos sistemas de signos y reglas que emplean las comunidades de personas para comunicarse entre sí), hemos estado viendo estos días las distintas unidades que conforman a estas últimas. Y, para que lo entendierais mejor, os dibujé en la pizarra algo parecido a esto:


Os decía en clase que la unidad máxima de la lengua es el texto. Por ejemplo:

Empezó a leer su periódico con mucha atención. Desgraciadamente para él, la prensa, amordazada por la previa censura, no podía ya dar al público noticias alarmantes, ni hablar de las partidas de Aragón, acaudilladas por Prim, ni hacer presagios de próximos trastornos. Pero aquel periódico sabía poner entre líneas todo el ardor revolucionario que abrasaba al país, y Polo sabía leerlo y se encantaba con la idea de un cataclismo que volviera las cosas del revés. Si él pudiese arrimar el hombro a obra tan grande, ¡con qué gusto lo haría!

Tormento, Benito Pérez Galdós

Como podéis ver, los textos, a su vez, están compuestos por enunciados (la unidad mínima de comunicación; es decir, todas las unidades inferiores al enunciado no nos servirán para comunicarnos), esto es, oraciones (aquellos enunciados que poseen verbo) y también frases (cuando no hay verbo). Por ejemplo:

Empezó a leer su periódico con mucha atención.

He ahí un caso de enunciado oracional, el cual está conformado por una serie de palabras: empezó, a, leer, su, periódico, con, mucha, atención. Estas, por sí solas, no pueden comunicar; necesitan unirse con las demás para poder construir un mensaje. A pesar de esto último, lo que las palabras sí poseen es un significado, determinado, en buena medida, por los morfemas que las conforman. Veámoslo mejor en este par de ejemplos:

Empezó --------> Empez - ó 

* El morfema empez- significa empezar; el morfema -ó, por su parte, nos informa de que la palabra es un verbo, que está en tercera persona del singular, del pretérito perfecto simple de indicativo. Gracias a la unión de ambos morfemas, sé que la palabra empezó significa que una persona realizó la acción de empezar en el pasado.

Mucha ---------> Much - a

* Much- = mucho; -a = indica femenino. Por tanto, al juntar estos dos morfemas, sé que va a haber mucho de algo cuyo género es el femenino.

Finalmente, esos morfemas que constituyen palabras se van a dividir en sonidos, es decir, en fonemas, los cuales ya no tendrán significado por ellos mismos:

Empez-: /e/ /m/ /p/ /e/ /z/

No olvidéis, con respecto a esto último, que una misma letra puede representar diferentes sonidos:

C = /k/ y /z/

Y que un mismo sonido puede estar representado por distintas letras:

/b/ = B y V

/k/ = K, C y Q

Por tanto, no lo olvidéis:

- El texto es la unidad máxima de la lengua y permite transmitir mensajes, es decir, comunicar.

- Todo texto está conformado por enunciados, que pueden ser oracionales (si hay verbo) o no oracionales (si no los hubiera)

- Los enunciados son la unidad mínima de comunicación. Todas las que estén por debajo de los enunciados no nos sirven para el envío de mensajes.

- Los enunciados se dividen en palabras, que poseen significado.

- Las palabras, a su vez, se construyen por medio de la unión de morfemas, que es la unidad mínima de significado. Por tanto, todas las unidades que estén por debajo del morfema no van a significar nada.

- Y los morfemas, por último, están formados por fonemas o sonidos.

Si hay alguna duda, por favor, preguntadme lo que queráis en los comentarios o en clase. Estoy a vuestra entera disposición.