lunes, 23 de abril de 2012

1º ESO: Definiciones de los temas 9 y 10

* Exposición: aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con claridad, precisión y un lenguaje culto y/o científico. Según al público al que se dirija, puede ser científica o divulgativa, y siempre consta de tres partes, a saber, introducción, desarrollo y conclusión.

* Exposición científica: aquella que va dirigida a un público muy concreto y especializado. Su lenguaje es muy complejo, con abundantes tecnicismos.

* Exposición divulgativa: aquella que va dirigida a un público amplio. Su lenguaje, por tanto, es mucho más sencillo, explicándose los pocos tecnicismos que aparezcan.

* Tecnicismo: palabras que tan solo se utilizan y conocen en un campo científico, deportivo, técnico o laboral concreto.

* Cuento: tipo de narración literaria que se caracteriza por el desarrollo de una única historia con pocos personajes, que apenas evolucionan psicológicamente a lo largo de la misma. A su vez, en él no se detalla ni el espacio ni el tiempo en el que tienen lugar los acontecimientos. Según su origen, pueden ser literarios o populares.

* Cuento popularaquel cuyo origen o autor no se conoce. Por tanto, son relatos anónimos, escritos para enseñar a todos, mayores y pequeños, pautas de conducta que les fueran útiles en sus vidas cotidianas. Estos cuentos se transmitían de forma oral, lo que dio lugar a diferentes versiones de una misma historia. Por último, hay que destacar que se caracterizan por presentar elementos mágicos o fantásticos (brujas, gigantes, ogros, hadas...), así como personajes planos (o buenos -Caperucita, el gato con botas- o malos -brujas, gigantes-, sin término medio).

* Cuento literario: aquel cuyo autor sí se conoce, y ya no se escribe con una intención didáctica, sino, sencillamente, para entretener. Se transmiten de forma escrita, por lo que solo hay una versión de estas historias, en las que ya no aparecen elementos mágicos, sino personajes más propios de la vida cotidiana.

* Novela: el tipo de narración literaria más extensa que existe, la cual se caracteriza por contar varias historias en las que intervienen muchos personajes, los cuales experimentan una evolución psicológica a lo largo de la misma. En ellas se suele precisar con exactitud el espacio y el tiempo en el que tienen lugar los acontecimientos. Según su tema, pueden ser policíacas, de aventuras, románticas...

* Diálogo: intercambio comunicativo entre dos (o más) interlocutores que se van alternando en los papeles de emisor y receptor. Cada una de las veces en las que los interlocutores intercambian dichos papeles se llama turno de palabra. 

* Diálogo espontáneo: aquel en el que se usa un lenguaje coloquial y no está planificado, se va improvisando sobre la marcha.

* Diálogo planificado: aquel en el que se emplea un lenguaje mucho más formal y sigue un guión establecido. 

* Estilo directo: forma de representar un diálogo por escrito, mediante la cual se reproducen exactamente todas y cada una de las palabras que han dicho los interlocutores. 

* Estilo indirecto: forma de representar un diálogo por escrito, mediante la cual ya no se reproducen con exactitud las palabras de los interlocutores, sino que estas se interpretan. En este estilo, dichas palabras se introducen con verbos de habla (decir, afirmar, exclamar...) y la partícula 'que'.

* Punto: signo ortográfico que sirve para limitar enunciados. Si separa dos oraciones de un mismo párrafo, recibe el nombre de punto y seguido; en el caso de que haga lo propio con dos párrafos, se llama punto y aparte. Para cerrar un texto, se usan los puntos finales. El punto también se usa en las abreviaturas.

* Teatro: género literario que nos narra una historia, pero no por medio de un narrador (como sucedía en la narración), sino a través de los diálogos y movimientos de sus personajes. A su vez, no está escrita exclusivamente para ser leída, como sucede con las narraciones, sino para ser representada con actores en un escenario. 

* Acto: también llamado jornada, es cada una de las partes en las que se divide una obra de teatro. Se reconoce por la caída o la subida del telón.

* Escena: cada una de las partes en las que se puede dividir un acto. Se reconoce por la salida o entrada de personajes al escenario.

* Cuadro: cada una de las partes en las que se puede dividir un acto. Se reconoce por un cambio de espacio o tiempo en la historia

* Diálogo teatral: parte fundamental de toda obra de teatro, que tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

* Monólogo: discurso corto dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones.

* Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que está en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis. 

* Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro, para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos). 

1º ESO: El teatro

Aunque todavía no lo hemos estudiado en clase, me ha parecido oportuno resumiros en una entrada todo lo que debéis saber sobre el teatro, para que así lo vayáis preparando tranquilamente en vuestras casas durante esta semana de Feria y de cara al examen del próximo 3 de mayo, que ya está a la vuelta de la esquina. Aprovecho, además, para recordaros que, en los enlaces de interés, podéis encontrar mucha información adicional sobre este y todos los demás temas que entran en esa prueba, con la que podréis resolver dudas, ampliar vuestros conocimientos, etc.

Y ahora, sin más preámbulos, vayamos al tema en cuestión:

1.- ¿Qué es el teatro?

Es un género literario que nos narra una historia, pero no por medio de un narrador (como sucedía en la narración), sino a través de los diálogos y movimientos de sus personajes. A su vez, no está escrita exclusivamente para ser leída, como sucede con las narraciones, sino para ser representada con actores en un escenario. 

2.- ¿Cómo se estructura una obra de teatro?

Las obras de teatro se pueden dividir en tres o cinco partes (en función del autor, la época...), llamadas actos o jornadas, cada una de las cuales está separada de las otras por la caída y la subida del telón. En cada acto se nos cuenta un trozo de la historia de dicha obra.

Los actos, asimismo, se pueden fragmentar en escenas (cada vez que se produce la entrada o salida de personajes al escenario) o en cuadros (cuando hay un cambio en el espacio o en el tiempo en el que tiene lugar la historia).

3.- ¿Qué elementos tiene un texto teatral?

A) Diálogo: la parte fundamental de toda obra de teatro. Tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

B) Monólogo: discurso corto dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones. Ejemplo:

SEGISMUNDO: Yo sueño que estoy aquí

de estas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

La vida es sueño
Calderón de la Barca
------------------------------
Segismundo no habla con nadie en este fragmento de La vida es sueño. Él comienza a reflexionar, completamente solo, sobre lo que significa para él la vida, sin que haya otro personaje con él en escena. Se trata, por tanto, de un monólogo.

C) Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro, para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos). Ejemplo:


(Habitación única en la casa de un guardabosque. Empieza a amanecer. El cabo Goban está en pie. Pedro, Andrés y Adolfo se levantan de dormir. Luís se remueve. Javier no está.)

Escuadra hacia la muerte
Alfonso Sastre
----------------------------------------
Entre paréntesis, Sastre nos está diciendo cómo tiene que ser el escenario (una habitación única), la iluminación (propia del amanecer) y lo que han de estar haciendo los actores que interpretan al cabo Goban, Pedro, Andrés, Luís y Adolfo. 

D) Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que está en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis. Ejemplo:

DOCTOR CAIUS: Por favor, id y buscad en mi armario une boitine verde, una caja, una caja verde. ¿Oís lo que digo? Una caja verde.

QUICKLY: Sí, por vida mía; os la traeré. (Aparte) Me alegro de que no vaya a buscarla en persona. Si hubiera encontrado a ese joven, se habría puesto loco de furor.

Las alegres comadres de Windsor
William Shakespeare
--------------------------------
A partir de (Aparte), Quickly ya no se está dirigiendo al doctor Caius, a pesar de que éste siga en escena; está explicando al público algo que está pensando y que el doctor Caius no va a escuchar, pero que nosotros, como espectadores, sí sabremos. 

¿Alguna duda? Pues ya sabéis, ¡a los comentarios!

domingo, 22 de abril de 2012

1º ESO: La exposición y el diálogo

Tras estudiar, a lo largo de este curso, lo que son los textos narrativos, los descriptivos y los literarios, en estas semanas ha tocado el turno a los dos últimos tipos de texto que nos faltaban, a saber, la exposición y el diálogo. Veámoslos algo más a fondo:

* La exposición es aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con claridad, precisión y un lenguaje culto y/o científico. Un ejemplo de esta clase era este:



En dicho vídeo se nos presenta una información (el calentamiento global, sus causas y consecuencias, etc.) sin emitir opiniones de ningún tipo, de forma clara y precisa y con un lenguaje culto, cuidado. Por eso sabemos que es expositivo.

Estos textos expositivos podían, a su vez, ser de dos tipos:

A) Científicos, cuando van dirigidos a un público muy concreto y especializado. Su lenguaje es muy complejo, con abundantes tecnicismos (palabras que se utilizan y conocen tan solo en un campo científico, deportivo, técnico o laboral -de modo que, si no perteneces al mismo, no vas a saber su significado). Aquí nos encontraríamos con las tesis doctorales, las revistas de medicina, etc.

B) Divulgativos, cuando van dirigidos a un público amplio. Su lenguaje, por tanto, es mucho más sencillo, explicándose los pocos tecnicismos que aparezcan. El vídeo puesto con anterioridad, así como los documentales o los libros de texto, pertenecen a esta categoría.

Por último, no podemos olvidar que un texto expositivo siempre va a estar dividido en tres partes:

I) Introducción, donde se nos presenta el tema del que se va a hablar en el texto.

II) Desarrollo, en el que se va explicando, con datos y ejemplos, dicho tema.

III) Conclusión, donde se resume todo lo expuesto en las partes anteriores, ofreciendo una idea final llamada tesis.

Por ejemplo, en el vídeo del calentamiento global, su introducción nos permite saber que el mini-documental va a tratar de ese problema climatológico mundial (primer minuto); en su desarrollo nos explica qué es el calentamiento global, qué elementos intervienen en él, sus causas y consecuencias y cómo podemos arreglarlo (hasta el minuto 4:40); y en su conclusión, nos ofrecen una tesis: podemos acabar con el calentamiento global si cambiamos de mentalidad y actuamos ahora.

* El diálogo, por su parte, es básicamente esto:



Es decir, es un intercambio comunicativo entre dos (o más) interlocutores que se van alternando en los papeles de emisor y receptor. En este vídeo se ve muy claro cómo, en ocasiones, Shrek está hablando mientras Asno escucha; y en otras es justo al revés: Shrek oye lo que Asno está diciendo. Los dos personajes se van intercambiando los roles de emisor y receptor y, por eso, sabemos que lo que están haciendo es un diálogo. Cada una de las veces en las que los interlocutores intercambian dichos papeles se llama turno de palabra.

Los diálogos pueden ser:

A) Espontáneos, que son aquellos en los que se usa un lenguaje coloquial y no están planificados, se van improvisando sobre la marcha. Los diálogos que tenemos con nuestros amigos, padres, compañeros de clase, etc., serían de este tipo.

B) Planificados, que son aquellos en los que se emplea un lenguaje mucho más formal y siguen un guión establecido. Comprobadlo en el siguiente ejemplo:



En esta entrevista de trabajo, tanto la entrevistadora como el aspirante al puesto emplean un lenguaje muy correcto y educado, y lo que dicen (sobre todo la entrevistadora) está planeado desde el primer minuto hasta el último. Así son los diálogos planificados.

Por último, aunque el diálogo se da fundamentalmente en la comunicación oral, también puede aparecer en la escrita: entrevistas en periódicos o webs, guiones de teatro o cine, diálogos entre personajes de una narración... Cuando pasamos a escrito un diálogo, podemos hacerlo de dos formas:

1) Empleando el estilo directo, es decir, reproduciendo exactamente todas y cada una de las palabras que han dicho los interlocutores. Por ejemplo, si escribiéramos el diálogo de Shrek usando el estilo directo, obtendríamos un texto así:

Shrek: Para tu información, un ogro es más complejo de lo que la gente cree.

Asno: Pon un ejemplo.

Shrek: ¿Un ejemplo? ¡De acuerdo! Mmmm... Un ogro es ¡como una cebolla!

2) Empleando el estilo indirecto, en el que ya no se reproducen con exactitud las palabras de los interlocutores, sino que estas se interpretan. Siguiendo con el mismo ejemplo:

Asno le pidió a Shrek que pusiera un ejemplo. Shrek le dijo que un ogro es como una cebolla.

¿Veis cómo no he escrito exactamente lo que dicen Shrek y Asno? Más o menos he puesto lo mismo, pero no es igual al diálogo en estilo directo, ¿verdad? Esto es lo que conocemos por estilo indirecto. Por cierto, ¿os habéis fijado que he puesto en negrita unos verbos? Cuando usamos el estilo indirecto, debemos introducir las palabras de los personajes con unos verbos de habla (decir, pedir, afirmar, resaltar, gritar, indicar, informar...), así como con la partícula 'que'.

¿Alguna duda? Si es así, por favor, haced uso de los comentarios :)

2º ESO: Clasificación de oraciones

Después de analizar los sintagmas de una oración, distinguiendo su sujeto de su predicado, y reconocer los diferentes complementos que aparecen en dicho predicado, llega el momento de culminar el análisis sintáctico con el último paso que hay que dar en este tipo de ejercicio: la clasificación de la oración. En este sentido, recordad que hay tres fases que hay que cumplir:

1) Decir la modalidad oracional según la intención del hablante. En otras palabras, apuntar si la oración es:

- Enunciativa si nos está aportando información sin más. Puede ser afirmativa o negativa.

- Interrogativa si se está formulando una pregunta. Puede ser directa (cuando aparecen los signos de interrogación) o indirecta (cuando no aparecen).

- Imperativa o exhortativa si se está expresando una orden, un mandato o una petición.

- Exclamativa si manifiesta emociones (se reconoce por los signos de exclamación).

- Desiderativa si expresa un deseo.

- Dubitativa si expone una duda.

2) Señalar si se trata de una oración bimembre o unimembre. ¿Y qué es esto? Muy fácil:

* Las bimembres son aquellas que tienen sujeto (ya sea expreso o elíptico) y predicado.

* Las unimembres son aquellas que solo poseen predicado. Es decir, son impersonales, carecen de sujeto. Esto ocurre cuando el verbo indica un fenómeno meteorológico (llover, nevar, granizar, relampaguear...); o cuando aparecen las formas verbales "hace", "hay", "hubo", "había", "habrá" o "habría", seguidas de complemento directo. Ejemplos: "Lloverá mañana durante todo el día"; "hay 50 coches aparcados en esta calle"; "habrá más de 500 invitados en la boda de los príncipes"; "hace mucho calor en Sevilla durante el verano"; etc.

3) Acabar con la clasificación oracional según el tipo de predicado. Para ello, nos basaremos en el siguiente esquema:

ATRIBUTIVAS
PREDICATIVAS ------> PASIVAS
                                         ACTIVAS 
                                                 |
                                                 /\
                    TRANSITIVAS     INTRANSITIVAS

* Las oraciones atributivas son aquellas cuyo predicado es nominal, es decir, cuando su verbo es ser, estar o parecer. Por el contrario, las predicativas son aquellas cuyo predicado es verbal, es decir, cuando su verbo es cualquiera que no sea ser, estar o parecer.

* Las predicativas, a su vez, se pueden dividir en pasivas, que son aquellas cuyo verbo está en voz pasiva (verbo ser más participio); y activas, cuando el verbo está en voz activa.

* Finalmente, las activas se pueden catalogar en transitivas, si hay en el predicado un complemento directo; e intransitivas, si no lo hay.

Veamos un par de casos prácticos:

     SNS                            SVPN                            
Homer Simpson es técnico de la central nuclear.
  N       Apos.       N            SN (Atr.)
                                                                               
                                      N           S.Prep.CN
                                                                              
                                             Nx           SN
                                                                            
                                             Det.      N       Ady.  

Se trata de una oración enunciativa afirmativa, ya que nos aporta información sin más; bimembre, pues hay un sujeto y un predicado; y atributiva, puesto que dicho predicado es nominal.

          SVPV                                  
Hay cinco clientes en el bar de Moe.
N         SN (CD)        S.Prep. (CCL)
                                                         
        Det.       N      Nx       SN
                                                        
                                Det. N  S.Prep. CN
                                                        
                                         Nx    SN
                                                         
                                                   N

Se trata de una oración enunciativa afirmativa, ya que nos aporta información sin más; unimembre, pues solo hay predicado; y predicativa (el predicado es verbal), activa (el verbo está en voz activa) y transitiva (hay un complemento directo -cinco clientes-).

Si todavía tenéis alguna duda sobre el análisis sintáctico, por favor, no dudéis en preguntarme lo que queráis a través de los comentarios.

2º ESO: Los complementos verbales (II)

Tras aprender lo que eran los complementos directo e indirecto y el atributo, hemos dedicado estas primeras semanas del último trimestre para trabajar todos los demás complementos verbales que podemos encontrarnos en un análisis sintáctico, los cuales os recopilo a continuación:

* El complemento circunstancial expresa las circunstancias de la acción del verbo. ¿Qué tipo de circunstancias?

I.- Tiempo: cuándo se va a realizar la acción. Se reconoce preguntando al verbo cuándo se hace algo. Ejemplo: Marge irá mañana al Badulaque => ¿Cuándo irá Marge? “Mañana”, por lo que “mañana” será complemento circunstancial de tiempo.

II.- Lugar: dónde se va a realizar la acción. Se reconoce preguntando al verbo dónde se hace algo. Ejemplo: Marge irá mañana al Badulaque => ¿Dónde irá Marge mañana? “Al Badulaque”, por lo que “al Badulaque” será complemento circunstancial de lugar.

III.- Modo: cómo se va a realizar la acción. Se reconoce preguntando al verbo cómo se hace algo. Ejemplo: Homer trabaja a duras penas => ¿Cómo trabaja Homer? “A duras penas”, por lo que “a duras penas” será complemento circunstancial de modo.

IV.- Cantidad: se reconoce preguntando al verbo cuánto. Ejemplo: Homer bebe demasiado => ¿Cuánto bebe Homer? “Demasiado”, por lo que “demasiado” es complemento circunstancial de cantidad.

V.- Instrumento: indica con qué objeto se hace la acción. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿con qué?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición con, seguida del sustantivo de un objeto, herramienta, instrumento… Ejemplo: Marge cocina con sus sartenes => ¿Con qué cocina Marge? “Con sus sartenes”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición con, seguida de un sustantivo de herramienta (sartenes), por lo que se trata de un complemento circunstancial de instrumento.

VI.- Causa: señala por qué ocurre la acción del verbo. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿por qué?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición por. Ejemplo: Castigaron a Bart por sus travesuras => ¿Por qué castigaron? “Por sus travesuras”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición por, por lo que se trata de un complemento circunstancial de causa.

VII.-Finalidad: explica para qué se hace la acción del verbo. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿para qué?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición para. Ejemplo: Lisa estudia para sus exámenes => ¿Para qué estudia Lisa? “Para sus exámenes”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición para, por lo que se trata de un complemento circunstancial de finalidad.

VIII.- Compañía: indica con quién hace el sujeto la acción del verbo. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿con quién?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición con, seguida de un nombre de persona (o ser vivo), ya sea común (padre, tío, policía, profesor…) o propio (Homer, Bart, Marge…). Ejemplo: Homer se fue al bar con Lenny y Carl => ¿Con quién se fue Homer? “Con Lenny y Carl”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición con, seguida de dos nombres de persona (Carl, Lenny), por lo que se trata de un complemento circunstancial de compañía.

Los adverbios (o locuciones adverbiales) siempre serán complementos circunstanciales, así como algunos sintagmas nominales y preposicionales, tal como se ha visto en los ejemplos anteriores.

* El complemento de régimen o suplemento es un sintagma preposicional que aparece al lado de aquellos verbos que exigen disponer de una determinada preposición para tener sentido: pensar en, tratar de, creer en, ocuparse de, confiar en…

Marge confía en Homer => “En Homer” sería como complemento suplemento.

Lisa cree en el budismo => “En el budismo” sería como complemento suplemento.

Para reconocerlo y diferenciarlo de otros complementos, lo único que tenemos que hacer es sustituir el sintagma nominal que acompañe a la preposición por él/ellos, si se trata de una persona; o por eso/esos o ello/ellos, si se trata de un objeto, un animal o cualquier otra cosa. Si la oración queda bien, tendremos claro que se trata de un complemento de régimen o suplemento:

Marge confía en Homer => Marge confía en él.

Lisa cree en el budismo => Lisa cree en eso.

* El complemento predicativo es un adjetivo que complementa únicamente a un verbo predicativo y concuerda en género y número con el sujeto:

Bart llega cansado del colegio
Lisa llega cansada del colegio
Bart y Lisa llegan cansados del colegio

“Cansado” es un adjetivo que concuerda siempre con el sujeto en género y número, y complementa a un verbo predicativo (llegar). Por tanto, es un complemento predicativo.

* El complemento agente es un complemento que tan sólo aparece en las oraciones pasivas y que indica quién realiza la acción del verbo en voz pasiva. SIEMPRE es un sintagma preposicional que comienza por la preposición “por”:

Las rosquillas fueron comidas por Homer => “Por Homer” es el complemento agente.

El suspenso fue sacado por Bart => “Por Bart” es el complemento agente.

Otro modo de reconocer al complemento agente es pasar la oración a voz activa; dicho complemento se convertirá entonces en el sujeto:

Las rosquillas fueron comidas por Homer => Homer comió las rosquillas

El suspenso fue sacado por Bart => Bart sacó el suspenso.

lunes, 16 de abril de 2012

1º ESO: Recopilación de morfología

Como ya os he comentado varias veces en clase, en este trimestre no vamos a estudiar nada nuevo sobre gramática, sino que trabajaremos con la morfología que habéis estado aprendiendo hasta ahora, de cara a que la manejéis a la perfección. Y dado que ese será uno de nuestros objetivos principales en esta recta final del curso, he decidido redactar esta entrada, en la que os voy a recopilar todos y cada uno de los textos sobre morfología que he ido publicando en estos meses para que, así, tengáis bien a mano toda esa información que tan útil os puede resultar en vuestros estudios y la realización de deberes. ¡Vamos allá!

- Los sustantivos: http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2011/12/1-eso-analizando-sustantivos.html (esquema y análisis de esta categoría morfológica)

- Los adjetivos: http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2012/01/1-eso-los-adjetivos.html (resumen de la teoría que debéis conocer)

- Determinantes y pronombres: http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2012/02/1-eso-determinantes-y-pronombres.html (listados)

http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2012/03/1-eso-claves-para-analizar-pronombres-y.html (claves para analizar determinantes y pronombres)

- Los verbos: http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2012/03/1-eso-analisis-de-verbos.html (claves para su análisis)

http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2012/01/1-eso-lectura-obligatoria-y-verbos.html (listado de los que estoy preguntando en clase, y que sirven de modelo a muchos de los que existen en español)

- Adverbios, conjunciones y preposiciones: http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2012/03/1-eso-adverbios-preposiciones-y.html (listados de estas categorías morfológicas)

Recordad que, si tenéis alguna duda, podéis formulármela a través de los comentarios. ¡Ánimo y a trabajar!

1º ESO: Material para vuestros teatros

A lo largo de este trimestre, y tras ocuparnos de la poesía y la narrativa, vamos a terminar nuestro estudio sobre los géneros literarios viendo lo que es el teatro, con sus diferentes elementos textuales, las clases de obras teatrales existentes, las características de la representación de dichas obras... Y no se me ocurre un mejor modo de que lo hagáis que interpretando algunos de los textos teatrales más famosos de la historia de la literatura. Más concretamente, en estas próximas semanas vais a dar vida a los personajes de Sueño de una noche de verano, una de las comedias más divertidas de William Shakespeare; Don Juan Tenorio, el popular drama de José Zorrilla ambientado en Sevilla, que revitalizó la leyenda del Don Juan; Bodas de sangre, posiblemente la mejor tragedia de Federico García Lorca (de cuya muerte celebramos este curso su 75 aniversario); y, para rematar, El rufián cobarde, un paso u obra corta del sevillano Lope de Rueda.

Desde el pasado viernes ya tenéis todos vuestro guión con el texto que deberéis aprenderos de cara al ensayo final del martes 5 de junio, día en que calificaré definitivamente vuestro esfuerzo. Y, de cara a ayudaros a mejorar vuestras interpretaciones y familiarizaros con el carácter de vuestros respectivos personajes, os dejo, para empezar, la última adaptación al cine de Sueño de una noche de verano:























A continuación, podéis disfrutar de una representación de Don Juan Tenorio, llevada a cabo por la compañía Escarramán en Madrid:



Y, por último, esta adaptación para televisión de Bodas de sangre, que realizó hace unos años Televisión Española:



Si tenéis curiosidad por leer los textos originales, los podéis encontrar en la biblioteca virtual que está a vuestra disposición en los enlaces de la columna de la derecha. Al mismo tiempo, aprovecho la coyuntura para informaros de que ya podéis leer on line y descargaros vuestra lectura obligatoria, es decir, El camino de Miguel Delibes en su sección correspondiente; y que están también disponibles los enlaces de los dos temas que entran en el primer examen del trimestre en esta otra página. Aprovechad bien todo este material y esforzaos al máximo, que esta recta final es la más importante del curso. ¡Ánimo y a trabajar!