¡Saludos a todos! No olvidéis que, a la vuelta del puente, tanto mis alumnos de 1º como de 2º tendréis que realizar un último control doble, el cual puede decidir, en buena medida, vuestro destino en este trimestre. Y, para facilitaros el estudio, os voy a dejar en esta entrada los enlaces que os pueden servir para prepararlos.
Empecemos con el de 1º, que consistirá en una prueba de morfología (sustantivos y determinantes, para más señas), por una parte; y otra de análisis de la métrica y la rima de un poema, por otra. Y, de cara a prepararlas con garantías de éxito, deberíais consultar los siguientes enlaces:
* Definiciones del tema 3, para que repaséis la definición del género poético y sus rasgos esenciales (por si tuvierais todavía alguna duda).
* Analizando poemas, donde podéis consultar, con ejemplos prácticos, cómo hay que medir los versos e identificar la rima y el esquema de la misma en un poema, así como los trucos y reglas que debéis tener en consideración.
* Analizando sustantivos, en la que hallaréis el famoso esquema de los tipos de sustantivos, el cual debéis seguir de forma estricta en vuestros análisis. También podréis encontrar aquí varios ejemplos de sustantivos analizados correctamente.
* Los determinantes, que os puede resultar de mucha utilidad, pues no solo contiene las tablas con los tipos de determinante que os di en clase; sino también multitud de consejos y ejemplos que os pueden ayudar a la hora de prepararos para este control.
En cuanto a 2º, realizaréis un control de morfología y otro de poesía, los cuales podéis estudiar a través de estos 'links':
* Los géneros literarios, en el que tendríais que fijar vuestra atención en los subgéneros líricos y sus características fundamentales, que será materia de examen.
* Los recursos literarios, donde podréis estudiar, con ejemplos, las clases que hay y sus distintos rasgos (también materia de examen).
* Analizando poemas, ya presentada con anterioridad.
* Tipos de estrofa, una materia donde fallasteis bastante en el examen de esta semana. Hay que estudiarlas bien a fondo, debiendo centraros en el número de versos que posee cada una, así como en el esquema y el tipo de rima.
* Repaso general de morfología, una entrada que os puede resultar muy útil, ya no solo para este control de morfología, sino también para la sintaxis.
Si tenéis alguna duda, ya sabéis lo que tenéis que hacer. ¡Ánimo en esta recta final!
viernes, 6 de diciembre de 2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
1º ESO: Guía para el examen final de trimestre
* Definiciones del tema 3: un completo resumen de toda la teoría que debéis manejar de este tema, incluidos los géneros literarios y los tipos de texto.
* Reglas de acentuación: para saber cómo acentuar cualquier palabra, incluidas aquellas con diptongo, triptongo e hiato, visitad este enlace.
* Analizando poemas: todas las claves, trucos y reglas para analizar un poema se encuentran en esta página.
* Analizando sustantivos: si quieres conocer los tipos de sustantivos que existen, con ejemplos analizados, este es tu enlace.
* Los determinantes: en esta página no solo encontraréis un amplio listado de determinantes, sino también todos los trucos y consejos para estudiarlos y analizarlos morfológicamente.
* Definiciones del tema 4: aquí hallaréis todo el vocabulario relacionado con la Comunicación, la Gramática y la Literatura de este tema.
* Reglas de acentuación: para saber cómo acentuar cualquier palabra, incluidas aquellas con diptongo, triptongo e hiato, visitad este enlace.
* Analizando poemas: todas las claves, trucos y reglas para analizar un poema se encuentran en esta página.
* Analizando sustantivos: si quieres conocer los tipos de sustantivos que existen, con ejemplos analizados, este es tu enlace.
* Los determinantes: en esta página no solo encontraréis un amplio listado de determinantes, sino también todos los trucos y consejos para estudiarlos y analizarlos morfológicamente.
* Definiciones del tema 4: aquí hallaréis todo el vocabulario relacionado con la Comunicación, la Gramática y la Literatura de este tema.
1º ESO: Definiciones del tema 4
* Préstamos: aquellas palabras que el español ha tomado de otros idiomas y que ha adaptado a su fonética.
* Descripción: representación o enumeración detallada y ordenada de las características o rasgos de una persona, un ser vivo, un objeto, un lugar, etc. Según su intención, puede ser objetiva o subjetiva.
* Descripción objetiva: aquella en la que el emisor expresa las cualidades de algo o alguien con total imparcialidad, ajustándose a la realidad y sin dar su opinión. Su lenguaje es denotativo (es decir, las palabras poseen un significado que todo el mundo entiende y comparte) y es propia de los textos científicos o técnicos.
* Descripción subjetiva: aquella en la que el emisor enumera los rasgos de algo o alguien mezclándolos con su opinión o sus sentimientos. Su lenguaje es connotativo (esto es, las palabras poseen un significado que no todo el mundo va a compartir, sino solo un grupo concreto de hablantes) y es propia delos textos literarios y los publicitarios.
* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).
* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.
* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).
* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.
* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).
* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).
* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.
* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.
* Descripción: representación o enumeración detallada y ordenada de las características o rasgos de una persona, un ser vivo, un objeto, un lugar, etc. Según su intención, puede ser objetiva o subjetiva.
* Descripción objetiva: aquella en la que el emisor expresa las cualidades de algo o alguien con total imparcialidad, ajustándose a la realidad y sin dar su opinión. Su lenguaje es denotativo (es decir, las palabras poseen un significado que todo el mundo entiende y comparte) y es propia de los textos científicos o técnicos.
* Descripción subjetiva: aquella en la que el emisor enumera los rasgos de algo o alguien mezclándolos con su opinión o sus sentimientos. Su lenguaje es connotativo (esto es, las palabras poseen un significado que no todo el mundo va a compartir, sino solo un grupo concreto de hablantes) y es propia delos textos literarios y los publicitarios.
* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).
* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.
* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).
* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.
* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).
* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).
* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.
* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.
* Género lírico: también llamado poesía, es el conjunto de obras literarias, escritas generalmente en verso, que se centran en la expresión de sentimientos, emociones o ideas de forma bella, y que se caracterizan por el empleo de recursos literarios y por el ritmo, marcado por la medida y la rima.
* Verso: cada una de las líneas que tiene un poema. Se mide en sílabas.
* Rima: repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada. Si se repiten todos los sonidos, decimos que es consonante; y si solo se repiten las vocales, es asonante.
* Medida: es el número de sílabas que tiene un verso.
* Estrofa: combinación de versos que siguen un mismo esquema de rima, medida y colocación de acentos.
* Verso de arte menor: aquel que posee ocho sílabas o menos.
* Verso de arte mayor: aquel que posee nueve sílabas o más.
* Sinalefa: unión de la última sílaba de una palabra que acaba en vocal con la primera de la siguiente, si empieza por vocal o por H muda. También sirve para la conjunción 'y'.
* Verso: cada una de las líneas que tiene un poema. Se mide en sílabas.
* Rima: repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada. Si se repiten todos los sonidos, decimos que es consonante; y si solo se repiten las vocales, es asonante.
* Medida: es el número de sílabas que tiene un verso.
* Estrofa: combinación de versos que siguen un mismo esquema de rima, medida y colocación de acentos.
* Verso de arte menor: aquel que posee ocho sílabas o menos.
* Verso de arte mayor: aquel que posee nueve sílabas o más.
* Sinalefa: unión de la última sílaba de una palabra que acaba en vocal con la primera de la siguiente, si empieza por vocal o por H muda. También sirve para la conjunción 'y'.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
2º ESO: Guía para el examen final de trimestre
TEMA 3
La tilde diacrítica: recuadro con todos los casos que debéis conocer, así como un ejemplo de cada uno de ellos.
Definiciones del tema 3: todo el vocabulario que debéis conocer de este tema.
TEMA 4
Los sintagmas: en esta entrada os explico cuáles son los tipos de sintagma y, sobre todo, cómo hay que analizar los nominales, los adjetivales, los adverbiales y los preposicionales.
Analizando poemas: todo lo que debéis recordar sobre el análisis métrico y de rima de los poemas se halla en este texto.
Tipos de estrofa: las diferentes clases de estrofa, definidas y con ejemplos.
Definiciones del tema 4: el vocabulario al completo de este tema, para que lo estudiéis de cara al examen.
Si tenéis alguna duda, no olvidéis dirigiros a los comentarios. ¡Ánimo en esta recta final!
2º ESO: Definiciones del tema 4
* Sintagma: conjunto de palabras que cumple una función concreta dentro de la oración. Según cuál sea su núcleo, podemos reconocer cinco clases, a saber, nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional.
* Sintagma nominal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo o, en su defecto, un pronombre.
* Sintagma adjetival: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.
* Sintagma adverbial: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio.
* Sintagma verbal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo.
* Sintagma preposicional: aquel conjunto de palabras que está formado por una preposición que actúa como nexo; y un sintagma nominal, adjetival o adverbial a continuación.
* Adyacente: aquellos adjetivos que complementan al nombre en un sintagma nominal.
* Aposición: aquellos sustantivos que complementan a otros en un sintagma nominal.
* Modificador: palabra que complementa al núcleo de un sintagma adjetival o adverbial, y que altera la intensidad de un adjetivo o un adverbio. Pueden actuar como modificadores los adverbios de cantidad (muy, más, menos, mucho, poco, demasiado, bastante, tan, algo...), algunos adverbios acabados en -mente (increíblemente, exageradamente, asombrosamente...) y, en menor medida, algunas locuciones adverbiales (de remate, de atar, en extremo, de veras).
* Género lírico: aquel que agrupa a aquellas obras literarias breves, generalmente escritas en verso, en las que se expresan sentimientos o pensamientos íntimos de una persona. Dichas obras se caracterizan, además, por el abundante empleo de recursos literarios, así como por poseer ritmo.
* Verso: cada una de las líneas de un poema.
* Rima: repetición, a partir de la última vocal acentuada, de los mismos sonidos al final de varios versos. Si se repiten todos los sonidos, decimos que la rima es consonante; si solo se reiteran las vocales, entonces la rima será asonante.
* Medida: número de sílabas de cada verso.
* Verso de arte mayor:aquel que tiene 9 sílabas o más.
* Verso de arte menor:aquel que tiene 8 sílabas o menos.
* Estrofa: agrupación de versos que disponen de una medida y una rima preestablecidas y fijas. Para conocer los distintos tipos de estrofa y sus definiciones, visitad este enlace.
2º ESO: La tilde diacrítica
El pasado lunes estuvimos trabajando en clase con la tilde diacrítica, que, os recuerdo, es aquella que permite diferenciar palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto significado. ¿Y qué palabras son esas? Os dejo por aquí el listado, para que lo tengáis siempre a vuestra disposición:
Él
|
Pronombre personal, tercera persona
|
Él llegó primero.
|
El
|
Determinante artículo determinado
|
El premio será importante.
|
Tú
|
Pronombre personal, segunda persona
|
Tú tendrás futuro.
|
Tu
|
Determinante posesivo
|
Tu regla es de plástico.
|
Mí
|
Pronombre personal, primera persona
|
A mí me importas mucho.
|
Mi
|
Determinante posesivo
|
Mi nota es alta.
|
Sé
|
Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo saber
|
Ya sé que vendrás.
|
Sé
|
Segunda persona del singular del presente de imperativo del verbo ser
|
Sé tú mismo
|
Se
|
Pronombre personal, tercera persona
|
Se marchó al atardecer.
|
Sí
|
Adverbio de afirmación
|
Sí, eso es verdad.
|
Sí
|
Pronombre personal, tercera persona
|
Se lo quedará todo para sí.
|
Si
|
Condicional
|
Si estudiáis, aprobaréis.
|
Dé
|
Primera y tercera personas del singular del presente de subjuntivo del verbo dar
|
Espero que nos dé a todos una recompensa.
|
De
|
Preposición
|
Llegó el hijo de mi vecina.
|
Té
|
Bebida
|
Los ingleses toman té a las cinco de la tarde.
|
Te
|
Pronombre personal, segunda persona
|
Te dije que te ayudaría.
|
Más
|
Adverbio de cantidad
|
Todos pedían más.
|
Mas
|
Equivale a "pero"
|
Llegamos, mas había terminado.
|
lunes, 25 de noviembre de 2013
2º ESO: Tipos de estrofa
Además de saber cómo analizar la medida y la rima de unos versos, para este curso también deberéis indicar en vuestros análisis los tipos de estrofa. ¿Y qué es una estrofa? Una agrupación de versos que disponen de una medida y una rima preestablecidas y fijas. Existen muchos tipos diferentes en la literatura castellana, pero, por el momento, nos centraremos en los siguientes:
* Pareado: se trata de una estrofa de dos versos, que pueden ser de arte mayor (9 sílabas o más) o menor (8 sílabas o menos), con rima consonante o asonante. Por tanto, la mejor forma de reconocerlos es, simplemente, comprobando si el número de versos que tiene la estrofa es dos. Veamos un par de ejemplos:
* Terceto: es la única estrofa de tres versos que vamos a estudiar este año. Se caracteriza por sus versos endecasílabos, su rima consonante y su estructura, que siempre es ABA (es decir, el primero rima con el tercero y el segundo queda suelto). Un ejemplo de terceto:
* Redondilla: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, cuyo esquema siempre es abba (el primero rima con el último, y el segundo con el tercero). Un ejemplo de redondilla:
* Cuarteto: es muy similar a la redondilla. La rima es consonante y la estructura es la misma (ABBA), pero los versos son de arte mayor, generalmente endecasílabos. Veamos un ejemplo:
* Cuarteta: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el último. Es decir, sigue un esquema abab:
* Serventesio: es muy parecido a la cuarteta (rima consonante y esquema ABAB), pero sus versos no son octosílabos, sino endecasílabos. Vedlo en este ejemplo:
* Lira: estrofa de cinco versos de siete y once sílabas, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. Es decir, el esquema es aBabB:
* Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Veamos un ejemplo:
* Décima o espinela: estrofa que consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema abbaaccddc. Por ejemplo:
* Soneto: se trata de un poema estrófico de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD). Veamos un ejemplo:
* Pareado: se trata de una estrofa de dos versos, que pueden ser de arte mayor (9 sílabas o más) o menor (8 sílabas o menos), con rima consonante o asonante. Por tanto, la mejor forma de reconocerlos es, simplemente, comprobando si el número de versos que tiene la estrofa es dos. Veamos un par de ejemplos:
Mi inquieto corazón te reconoce, 11 A
resuena tu Pasión en mi horizonte. 11 A
(Rima asonante)
Huele a un mundo verdadero 8 a
la flor azul del romero 8 a
(Rima consonante)
* Terceto: es la única estrofa de tres versos que vamos a estudiar este año. Se caracteriza por sus versos endecasílabos, su rima consonante y su estructura, que siempre es ABA (es decir, el primero rima con el tercero y el segundo queda suelto). Un ejemplo de terceto:
Acá no tienen armas ni caballos, 11 A
no jaeces bordados de oro puro, 11 B
si no es oro el amor de los vasallos. 11 A
(Rima consonante)
* Redondilla: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, cuyo esquema siempre es abba (el primero rima con el último, y el segundo con el tercero). Un ejemplo de redondilla:
Un galán enamorado 8 a
de mal de amores ha muerto, 8 b
y el efecto ha descubierto 8 b
que era dolor de costado. 8 a
(Rima consonante)
* Cuarteto: es muy similar a la redondilla. La rima es consonante y la estructura es la misma (ABBA), pero los versos son de arte mayor, generalmente endecasílabos. Veamos un ejemplo:
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, 11 A
mil, un millón, millares de millares, 11 B
¡válgame Dios, que tienen mis pesares 11 B
su retrato en el alto firmamento! 11 A
(Rima consonante)
* Cuarteta: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el último. Es decir, sigue un esquema abab:
Y todo un coro infantil 8 a
va cantando la lección: 8 b
mil veces ciento, mil; 8 a
mil veces mil, un millón. 8 b
(Rima consonante)
* Serventesio: es muy parecido a la cuarteta (rima consonante y esquema ABAB), pero sus versos no son octosílabos, sino endecasílabos. Vedlo en este ejemplo:
Con varios ademanes horrorosos 11 A
los montes de parir dieron señales: 11 B
consintieron los hombres temerosos 11 A
ver nacer los abortos más fatales. 11 B
(Rima consonante)
* Lira: estrofa de cinco versos de siete y once sílabas, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. Es decir, el esquema es aBabB:
Si de mi baja lira 7 a
tanto pudiese el son, que en su momento 11 B
aplacase la ira 7 a
del animoso viento 7 b
y la furia del mar y el movimiento... 11 B
(Rima consonante)
* Copla de pie quebrado: estrofa de seis versos de rima consonante, de los cuales cuatro de ellos poseen ocho sílabas, y otros dos, cuatro sílabas. El esquema es abc abc:
Recuerde el alma dormida, 8 a
avive el seso y despierte 8 b
contemplando 4 c
cómo se pasa la vida, 8 a
cómo se viene la muerte 8 b
tan callando. 4 c
(Rima consonante)
* Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Veamos un ejemplo:
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11 A
áridos ni una lágrima brotaban, 11 B
cuando ya su color tus labios rojos 11 A
en cárdenos matices cambiaban, 11 B
cuando de tu dolor tristes despojos 11 A
la vida y su ilusión te abandonaban 11 B
y consumía lenta calentura 11 C
tu corazón al par de tu amargura. 11 C
(Rima consonante)
* Décima o espinela: estrofa que consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema abbaaccddc. Por ejemplo:
¿Dónde está ya el mediodía 8 a
luminoso en que Gabriel 8 b
desde el marco del dintel 8 b
te saludó: -Ave María? 8 a
Virgen ya de la agonía, 8 a
tu hijo es el que cruza ahí. 8 c
Déjame hacer junto a ti 8 c
ese augusto itinerario. 8 d
Para ir al monte Calvario 8 d
cítame en Getsemaní. 8 c
(Rima consonante)
* Soneto: se trata de un poema estrófico de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD). Veamos un ejemplo:
Cerrar podrá mis ojos la postrera 11 A
sombra que me llevare el blanco día, 11 B
y podrá desatar esta alma mía 11 B
hora a su afán ansioso lisonjera; 11 A
mas no, de esotra parte, en la ribera, 11 A
dejará la memoria, en donde ardía: 11 B
nadar sabe mi llama la agua fría, 11 B
y perder el respeto a ley severa. 11 A
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11 C
venas que humor a tanto fuego han dado, 11 D
médulas que han gloriosamente ardido, 11 C
su cuerpo dejará, no su cuidado; 11 D
serán ceniza, mas tendrá sentido; 11 C
polvo serán, mas polvo enamorado. 11 D
(Rima consonante)
* Romance: consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, rimando en asonante los pares y sin rima los impares. Por ejemplo:
Triste yo que vivo en Burgos 8 -
ciego de llorar desdichas, 8 a
sin saber cuándo el sol sale, 8 -
ni si la noche es venida, 8 a
si no es que con gran rigor 8 -
doña Lambra mi enemiga 8 a
cada día que amanece 8 -
hace que mi mal reviva: 8 a
pues porque mis hijos llore 8 -
y los cuente cada día, 8 a
sus hombres a mis ventanas 8 -
los siete piedras me tiran. 8 a
(Rima asonante)
Si hay alguna duda, por favor, a los comentarios.
Analizando poemas
En estas dos últimos semanas de clase, hemos empezado (o recordado, en el caso de 2º) a analizar dos aspectos fundamentales de la poesía, a saber, la métrica o medida (el número de sílabas que tiene un verso) y la rima (la repetición de sonidos al final de varios versos). Es por ello que me he animado a publicar esta entrada, con la que espero ayudaros a entender mejor estos dos conceptos y, en esencia, los mecanismos para analizar la estructura de un poema, algo que, por supuesto, seguiremos practicando en las clases que nos quedan.
Empecemos por leer este poema del genial Lope de Vega:
Que otras veces amé, negar no puedo,
pero entonces Amor tomó conmigo
la espada negra, como diestro amigo
señalando los golpes en el miedo.
Mas esta vez que batallando quedo,
blanca la espada y cierto el enemigo,
no os espantéis que llore su castigo,
pues al pasado amor amando excedo.
Cuando con armas falsas esgrimía,
de las heridas truje en el vestido
-sin tocarme en el pecho- las señales;
mas en el alma ya, Lucinda mía,
donde mortales en dolor han sido
y en el remedio heridas inmortales.
Lo primero que debéis hacer es medir el número de sílabas de cada verso. Para ello, no podéis olvidar:
1) Tener en cuenta las sinalefas, que son la unión de dos sílabas en una sola. Se produce cuando:
- La primera acaba en vocal y la segunda empieza también por vocal: Co - rre - el
- La primera termina en vocal y la segunda comienza con una H muda: Se - pa - ha - blar
- Entre la conjunción 'y' y cualquier sílaba que acabe o empiece por vocal: Tiem - po - y // Y - e - res
2) Los hiatos SIEMPRE se respetan, es decir, sus sílabas se separan en todo momento, sin formar ningún tipo de sinalefa. Por ejemplo, la palabra 'día' no constituiría una única sílaba, sino dos, debido al hiato: Dí - a.
3) Si el verso acaba en una palabra aguda o monosílaba, se le añade una sílaba más.
4) Si, por el contrario, terminara en una esdrújula o sobresdrújula, habría que quitarle una sílaba.
Sabiendo todo esto, procedamos a medir el poema de Lope:
Que o (Sinalefa) - tras - ve - ces - a - mé, - ne - gar - no - pue - do, 11
pe - ro en (Sinalefa) - ton - ces - A - mor - to - mó - con - mi - go 11
la es (Sinalefa) - pa - da - ne - gra, - co - mo - dies - tro a (Sinalefa) - mi - go 11
se - ña - lan - do - los - gol - pes - en - el - mie - do. 11
Mas - es - ta - vez - que - ba - ta - llan - do - que - do, 11
blan - ca - la es (Sinalefa) - pa - da y (Sinalefa) - cier - to el (Sinalefa) - e - ne - mi - go, 11
no os (Sinalefa) - es - pan - téis - que - llo - re - su - cas - ti - go, 11
pues - al - pa - sa - do a (Sinalefa) - mor - a - man - do ex (Sinalefa) - ce - do. 11
Cuan - do - con - ar - mas - fal - sas - es - gri - mí - a, 11
de - las - he - ri - das - tru - je en (Sinalefa) - el - ves - ti - do 11
-sin - to - car - me en (Sinalefa) - el - pe - cho - las - se- ña- les; 11
mas - en - el - al - ma - ya, - Lu - cin - da - mí - a, 11
don - de - mor - ta - les - en - do - lor - han - si- do 11
y en (Sinalefa) - el - re - me - dio he (Sinalefa) - ri - das - in - mor - ta - les. 11
Como habéis podido observar, al final de cada verso he puesto una cifra, ¿cierto? Pues indica, lógicamente, el número de sílabas que tiene ese verso.
Una vez que tengamos claro cuántas sílabas posee cada verso del poema, tendremos que clasificarlos según dicha cifra.Si el verso tiene 8 sílabas o menos, diremos que es de arte menor; si presenta 9 sílabas o más, será de arte mayor. Como en nuestro ejemplo todos los versos presentan 11 sílabas, obviamente tendremos que decir que son de arte mayor:
Que otras veces amé, negar no puedo, 11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo. 11
Mas esta vez que batallando quedo, 11
blanca la espada y cierto el enemigo, 11
no os espantéis que llore su castigo, 11
pues al pasado amor amando excedo. 11
Cuando con armas falsas esgrimía, 11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11
mas en el alma ya, Lucinda mía, 11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales. 11
(Todos los versos son de arte mayor)
Terminada esta tarea, pasaremos a analizar la rima del poema. Recordad que hay dos tipos de rima, a saber, la consonante, cuando se repiten todos los sonidos desde la última vocal tónica; y la asonante, cuando sólo se repiten las vocales desde la última vocal tónica. ¿Cuál rima tendrá nuestro poema de Lope? Veámoslo:
Que otras veces amé, negar no puedo, 11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo. 11
Mas esta vez que batallando quedo, 11
blanca la espada y cierto el enemigo, 11
no os espantéis que llore su castigo, 11
pues al pasado amor amando excedo. 11
Cuando con armas falsas esgrimía, 11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11
mas en el alma ya, Lucinda mía, 11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales. 11
(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)
Como podéis observar, en estos versos se repiten todos y cada uno de los sonidos finales, tanto las vocales como las consonantes. Por lo tanto, diremos que la rima es consonante.
Ahora solo queda por averiguar una cosa más: ¿qué versos riman entre sí? Descubrámoslo:
Que otras veces amé, negar no puedo, 11 A
pero entonces Amor tomó conmigo 11 B
la espada negra, como diestro amigo 11 A
señalando los golpes en el miedo. 11 A
Mas esta vez que batallando quedo, 11 A
blanca la espada y cierto el enemigo, 11 B
no os espantéis que llore su castigo, 11 B
pues al pasado amor amando excedo. 11 A
Cuando con armas falsas esgrimía, 11 C
de las heridas truje en el vestido 11 D
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11 E
mas en el alma ya, Lucinda mía, 11 C
donde mortales en dolor han sido 11 D
y en el remedio heridas inmortales. 11 E
(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)
- El primer verso rima con el cuarto, el quinto y el octavo, ya que todos acaban en 'edo'.
- El segundo verso rima con el tercero, el sexto y el séptimo, ya que todos acaban en 'igo'.
- El verso 9 rima con el 12, ya que ambos acaban en 'ía'.
- El verso 10 rima con el 13, ya que ambos acaban en 'ido'.
- El verso 11 rima con el 14, ya que ambos acaban en 'ales'.
Si os habéis dado cuenta, detrás de la cifra que indicaba el número de sílabas he puesto una letra en mayúscula. ¿Por qué? Cada letra señala, por una parte, los versos que riman entre sí. De este modo, la A está escrita al lado de todos los versos que riman en 'edo'; la B, al lado de los versos que riman en 'igo'; y así sucesivamente.
Por otro lado, esas letras no están escritas en mayúscula sin ningún motivo. Al estar así, me informan de que esos versos son de arte mayor; si fueran versos de arte menor, las letras irían escritas en minúscula.
Y, de esta forma, acabaría el análisis del poema. ¿Dudas? Pues resolvedlas en los comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)