lunes, 21 de diciembre de 2020
2º ESO: Reglas de uso de la S, la X, la LL y la Y
miércoles, 16 de diciembre de 2020
2º ESO: Cuentos y novelas
Asimismo, en esta historia ya pudimos apreciar los rasgos fundamentales de un cuento:
2.- Esos personajes apenas evolucionan psicológicamente, es decir, su personalidad no sufre casi ningún cambio a medida que avanza la narración. Por ejemplo, Ichabod es un supersticioso al principio de la historia, y también al final; Hueso es un fanfarrón desde que la historia arranca hasta que esta acaba...
3.- Solo se desarrolla una única acción o historia. En este caso, la de Ichabod en el pueblo de Sleepy Hollow.
Existe una cuarta característica que aquí no se aprecia, y es que, en los cuentos, no suele detallarse con precisión ni el espacio ni el tiempo en el que tiene lugar la historia. No obstante, hay que reconocer que eso es más propio de cuentos populares, como Caperucita Roja o La bella durmiente, que de los literarios, como el de Irving.
¿Y en qué consisten estos dos tipos de cuentos? Veámoslo:
* Un cuento popular es aquel cuyo origen no se conoce. Nadie sabe con exactitud quién lo ideó ni cuándo. Por tanto, son anónimos. Antiguamente, no se contaban exclusivamente para entretener a los niños, sino para enseñar a todos, mayores y pequeños, pautas de conducta que les pudieran ser de utilidad en sus vidas cotidianas. Asimismo, como nadie, por aquel entonces, sabía leer ni escribir, esos cuentos se transmitían de forma oral, por lo que empezaron a aparecer diferentes versiones. Por último, hay que destacar que se caracterizan por presentar elementos mágicos o fantásticos (brujas, gigantes, ogros, hadas...), así como personajes planos (o buenos -Caperucita, el gato con botas- o malos -brujas, gigantes-, sin término medio).
* A partir de los siglos XVII y XVIII, la gente empezó a aprender a leer y escribir, consumiendo libros para su entretenimiento. Los cuentos, por tanto, ya no tenían por qué transmitirse vía oral, sino que podían relatarse por escrito, existiendo, por tanto, una única versión de los mismos. Sus autores comenzaron a ser conocidos (es decir, los cuentos dejaron de ser anónimos) y abandonaron la tradición popular para escribir narraciones más realistas (personajes propios del día a día, del mundo en el que vivían), sin elementos mágicos ni enseñanzas. A este nuevo tipo se lo conoce como cuento literario.
Además del cuento, también hemos estudiado lo que es una novela, que se caracteriza por:
1.- Hay muchísimos personajes.Tomando como ejemplo El Hobbit, en dicha novela podemos encontrar a Bilbo, Gandalf, los enanos, Smaug, los elfos de Rivendel y el Bosque Negro, Beorn, Bardo y los hombre de Valle, los trasgos, los huargos... Otro ejemplo sería Los juegos del hambre, donde se hallan Katniss, Peeta, Haymitch, Gale, Prim, Cinna, todos los tributos de los distritos, el presidente del Capitolio...
2.- Esos personajes cambian, evolucionan a lo largo de la narración. Bilbo, al principio de El Hobbit, es un poco cobarde, una persona que no le gusta meterse en problemas, humilde, sencilla... Cuando regresa, es valiente, decidido, seguro de sí mismo... Su personalidad ha cambiado. Otro ejemplo más: Katniss Everdeen, al principio de Los Juegos del hambre, acepta la realidad en la que vive (aunque no le guste); tras los sucesos del primer libro, no solo apoya a la rebelión contra el Capitolio, sino que la lidera.
3.- Hay varios arcos argumentales. En El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien), por ejemplo, nos cuentan, por un lado, el viaje de Sam y Frodo; por otro, el de Gandalf; y por otro, el de Aragorn; en Historia de dos ciudades(Charles Dickens), hay hasta cinco historias paralelas que, al final, se unen en una sola...
4.- El tiempo y el espacio de la narración sí están especificados con total detalle.
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!
jueves, 26 de noviembre de 2020
2º ESO: Guía para el examen final
* La narración: aquí conoceréis en qué consiste este tipo de texto, junto a todos los elementos que lo caracterizan (especialmente las clases de narrador).
* Tipos de narración: en esta entrada podéis averiguar, a través de ejemplos audiovisuales, la diferencia entre las narraciones literarias y las periodísticas, así como sus distintos subgéneros.* La descripción: qué es, los distintos tipos... Todo con ejemplos visuales y escritos.
* Los sintagmas: todo lo que hay que saber de los sintagmas y su análisis, condensado con ejemplos en esta entrada.
* Ayuda morfológica para la sintaxis: dado que teníais dificultades con los indefinidos y los adverbios, os los pongo por aquí para que podáis estudiarlos bien.
* La tilde diacrítica: en esta entrada podréis ver la tabla de la tilde diacrítica bien explicada y con distintos ejemplos.
* Definiciones de los temas 3 y 4: cada una de las definiciones que os interesa conocer de estos dos temas.
No olvidéis que también debéis repasar las reglas de la G, la J, la B y la V. Si tenéis alguna duda, ya sabéis que podéis consultarme lo que queráis a través de los comentarios. ¡Mucho ánimo!
2º ESO: Definiciones de los temas 3 y 4
* Trama: o estructura de la narración, consta de tres partes diferenciadas, a saber, el planteamiento (donde se presenta la historia, sus personajes...), el nudo (en el que se desarrollan los acontecimientos presentados en el planteamiento) y el desenlace (en el que dichos sucesos se resuelven).
* Personaje: cada uno de los seres que vive la historia que se está contando. Según su importancia en la narración, pueden ser protagonistas(los más importantes, en torno a los cuales gira toda la historia), antagonistas (que son aquellos que se enfrentan a los protagonistas, tratando de impedir que consigan sus objetivos) y secundarios (intervienen en la narración, pero no tienen tanto peso como los anteriores). Según su evolución psicológica, pueden ser redondos (si cambia su forma de ser a lo largo de la historia) o planos (su personalidad se mantiene igual, sin apenas cambios significativos).
* Espacio: el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
* Tiempo externo: también denominado época histórica, es el siglo, año o edad concreta en la que tienen lugar los hechos.
* Tiempo interno: es el tiempo que pasa entre el comienzo de la historia y su final.
* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).
* Epopeyas: Narración literaria extensa escrita en verso y de autor anónimo que cuenta las aventuras o andanzas de héroes importantes para una cultura o civilización. Este héroe aparece idealizado y, en ocasiones, pueden aparecer elementos fantásticos en ella. Su transmisión fue esencialmente oral (cantada por rapsodas en la Antigüedad; o juglares en la Edad Media) hasta que se recogió por escrito. En la Edad Media se conocieron como cantares de gesta.
* Leyendas: Narración literaria breve escrita en prosa y de autor anónimo que se caracteriza por mezclar personas o lugares de la realidad con elementos sobrenaturales o mágicos. Sus protagonistas, frecuentemente, son seres humanos.
* Noticia: relato periodístico, breve y objetivo sobre un acontecimiento de la actualidad.
* Reportaje: relato periodístico, extenso y objetivo sobre un acontecimiento de la actualidad. Al ser más largo que la noticia, puede profundizar más en los hechos y contarlos con mayor detalle.
* Crónica: relato periodístico de longitud variable sobre un acontecimiento de la actualidad que el periodista está viviendo en directo. Dicho profesional narra lo sucedido añadiendo su punto de vista o su opinión.
* Descripción: tipo de texto que consiste en enumerar las características o rasgos más importantes de un elemento real o ficticio. Para realizarla, es preciso observar la realidad que se quiere describir; seleccionar sus cualidades más importantes; ordenarlas; y, finalmente, expresarlas.
* Descripción dinámica: modalidad de texto descriptivo que expresa cómo es un individuo por medio de las acciones que habitualmente realiza; o de su comportamiento.
* Descripción estática: modalidad de texto descriptivo que presenta las características fijas físicas o psicológicas de un ser.
* Tilde diacrítica: aquella que se coloca para distinguir dos palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado. Para colocarla, no es preciso seguir las reglas de acentuación.
* Sintagma: conjunto de palabras que cumple una función concreta dentro de la oración. Según cuál sea su núcleo, podemos reconocer cinco clases, a saber, nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional.
* Sintagma nominal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo o, en su defecto, un pronombre.
* Sintagma adjetival: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.
* Sintagma adverbial: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio.
* Sintagma verbal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo.
* Sintagma preposicional: aquel conjunto de palabras que está formado por una preposición que actúa como nexo; y un sintagma nominal, adjetival o adverbial a continuación.
* Adyacente: aquellos adjetivos que complementan al nombre en un sintagma nominal.
* Aposición: aquellos sustantivos que complementan a otros en un sintagma nominal.
* Modificador: palabra que complementa al núcleo de un sintagma adjetival o adverbial, y que altera la intensidad de un adjetivo o un adverbio. Pueden actuar como modificadores los adverbios de cantidad (muy, más, menos, mucho, poco, demasiado, bastante, tan, algo...), algunos adverbios acabados en -mente (increíblemente, exageradamente, asombrosamente...) y, en menor medida, algunas locuciones adverbiales (de remate, de atar, en extremo, de veras).
* Preposición: Palabra invariable que relaciona entre sí palabras y, en ocasiones, oraciones.
* Conjunción: Palabra invariable que une oraciones y/o palabras. Existen varios tipos, a saber, copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales y causales.
viernes, 20 de noviembre de 2020
2º ESO: Ayuda morfológica para la sintaxis
Como ya habéis comprobado estos días, una de las principales complicaciones de la sintaxis es confundir la categoría morfológica a la que pertenecen las palabras de un sintagma. Es por ello que os he pedido que repaséis a fondo algunos aspectos de la morfología, de modo que, en controles y exámenes, no os causen ningún problema. Más concretamente, son tres los apartados que pueden causaros alguna dificultad, a saber:
A) Los determinantes y pronombres indefinidos, cuyo listado os pongo a continuación:Indefinidos | Algún, ningún, todo, mucho, bastante, demasiado, poco, mismo, cualquier, cierto, otro, tanto, cada | Alguna, ninguna, toda, mucha, demasiado, bastante, poca, misma, cualquiera, cierta, otra, tanta, cada | Algunos, ningunos, todos, varios, muchos, demasiados bastantes, pocos, mismos, cualesquiera, ciertos, otros, tantos | Algunas, ningunas, varias, todas, muchas, demasiadas, bastantes, pocas, mismas,cualesquiera,ciertas, otras, tantas |
Muchos fueron a verle - 'Muchos' no puede ser otra cosa que pronombre, pues no va al lado de un sustantivo y está escrito en plural (un adverbio JAMÁS aparecerá en plural).
Clases | Adverbios que pertenecen a esta clase |
Lugar | aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera, delante, detrás, etc. |
Tiempo | Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, todavía, ya, etc. |
Modo | Así, bien, mal, despacio, deprisa, casi todos los que acaban en –mente, etc. |
Cantidad | Muy, más, menos, mucho, demasiado, bastante, poco, tanto, tan, casi, etc. |
Afirmación | Sí, también, siempre, ciertamente, incluso, etc. |
Negación | No, tampoco, nunca, jamás, etc. |
Duda | Quizá, acaso, posiblemente, probablemente, seguramente, etc. |
2º ESO: Los sintagmas
A lo largo de esta semana hemos comenzado a trabajar por fin con el análisis sintáctico, partiendo desde lo más simple, a saber, conocer los distintos tipos de sintagmas y estudiarlos sueltos, es decir, fuera de una oración. Y, de cara a que podáis repasar este fin de semana, os he escrito esta entrada, en la que os recopilo toda la información que debéis conocer sobre este asunto. Del mismo modo, si tenéis alguna duda, os invito a expresarla a través de los comentarios de esta entrada, procurando yo contestaros lo antes posible.
Empecemos pues con la pregunta clave: ¿qué es un sintagma? Muy simple: un sintagma es un conjunto de palabras que cumple una función concreta dentro de la oración. Ya llegará el momento en que estudiemos las diversas "misiones" que puede realizar un sintagma en la oración; por el momento, nos conformaremos con saber dicha definición, además de reconocer los distintos tipos de sintagmas que hay.¿Y cuántas clases existen? Cinco:
1.- Sintagmas nominales (SN): aquellos cuyo núcleo es un sustantivo o, en su defecto, un pronombre.
2.- Sintagmas adjetivales (S. adj.): cuyo núcleo será un adjetivo.
3.- Sintagmas adverbiales (S. Adv.): cuyo núcleo será un adverbio.
4.- Sintagmas verbales (SV): cuyo núcleo será un verbo, el cual puede ir complementado por toda clase de sintagmas (nominales, preposicionales, adjetivales y/o adverbiales). De momento, dejaremos este tipo de sintagma aparcado, pues podremos analizarlo mejor cuando estudiemos los predicados y los complementos verbales.
Como habéis podido comprobar en estos ejemplos que acabo de poner, los sintagmas nominales no solo están formados por un sustantivo sin más, sino que van acompañados de otros elementos, que actúan como complementos. ¿Y cuáles puede llevar?
a) Determinantes (puede haber más de uno a la vez). Ejemplos:
a) Modificadores (Mod), que son adverbios de cantidad (muy, poco, algo, bastante...), adverbios acabados en -mente (increíblemente, sensiblemente, evidentemente...) o locuciones adverbiales (de veras, de remate... Son menos frecuentes). Ejemplos: Homer Simpson es poco paciente; el Señor Burns es increíblemente avaro; Lisa Simpson es engreída de veras...
b) Sintagmas preposicionales complementos del adjetivo (S. prep. C.Adj.): Apu es hindú de nacimiento...
II) En cuanto a los sintagmas adverbiales (S. Adv.), su núcleo será un adverbio, el cual presentará los mismos complementos que un sintagma adjetival, es decir:
a) Modificadores (Mod), que son adverbios de cantidad (muy, poco, algo, bastante...) o los adverbios acabados en -mente. Ejemplos: Springfield está increíblemente lejos de Nueva York; la casa de la familia Simpson está bastante cerca de la tienda de Apu...
b) Sintagmas preposicionales complementos del adverbio (S. prep. C. Adv.): Springfield está increíblemente lejos de Nueva York; la casa de la familia Simpson está bastante cerca de la tienda de Apu...
En cuanto al análisis en sí, ya lo hemos practicado en clase, por lo que no me voy a detener en ese apartado. Lo que sí voy a hacer, además de abrir el turno de preguntas y dudas, es indicar un par de consejos para realizar esta tarea de desmenuzar sintagmas:
1.- Prestad mucha atención a las palabras que lo conforman. Si, por ejemplo, un sintagma está conformado por el determinante 'el', el adjetivo 'furioso' y el sustantivo 'Homer', queda claro que dicho sintagma solo podría ser o adjetival o nominal. Ahora bien, ¿cuál es la opción correcta? En este sentido, debéis fijaros en los esquemas que he ido dando en clase o en las entradas de blog sobre los sintagmas. En los adjetivales, el adjetivo-núcleo sólo puede ir complementado por modificadores (adverbios de cantidad) o sintagmas preposicionales, y nunca por determinantes o sustantivos. Por consiguiente, no podrá ser adjetival. Sin embargo, en uno nominal, el sustantivo-núcleo sí puede ir complementado por un determinante o un adjetivo-adyacente; por tanto, este sintagma será nominal: