lunes, 31 de enero de 2011

2º ESO: Repaso de gramática

En este primer mes de clase hemos estado viendo algunas de las palabras invariables que hay en castellano, esto es, aquellas que, a diferencia de los adjetivos, los sustantivos o los determinantes, no presentan nunca ni género (masculino o femenino) ni número (singular o plural). Recordemos cuáles son con más detalle:

LOS ADVERBIOS

Son aquellas palabras invariables que complementan al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo), aportando un sentido de duda, afirmación, negación, modo, tiempo cantidad o lugar a la oración. Por ejemplo:

Mañana comeremos cocido. / El adverbio mañana nos indica tiempo, cuándo se hace la acción del verbo.

Hay que distinguir cuatro tipos:
  • Los adverbios de uso común, como hoy, ayer, antes, después, así, bien, mal... 
  • Los adverbios terminados en -mente, que se forman añadiendo a un adjetivo el sufijo -mente, como igualmente (igual + mente), horriblemente (horrible + mente), ágilmente (ágil + mente)... 
  • Bastante, mucho, demasiado y poco, cuando van complementando a un verbo, y no a un sustantivo. Por ejemplo: He comido muchas galletas. / Muchas sería determinante porque acompaña al sustantivo galletas; sin embargo en He comido mucho, mucho complementa al verbo y no muestra ni género ni número, por lo que es un adverbio.
  • Las locuciones adverbiales, que son dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como un adverbio, como de vez en cuando, de repente, tal vez, desde luego...
 Tenéis un listado de los tipos de adverbios en la página 118 de vuestro libro.

LAS PREPOSICIONES

¿Recordamos el listado? A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

Además de todas estas preposiciones (encargadas de unir, sobre todo, palabras -y, a veces, oraciones-), debéis tener en cuenta las locuciones prepositivas, que son dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una preposición. ¿Cómo se distinguen? Porque prácticamente todas llevan un "de" al final: antes de, después de, encima de, debajo de, a causa de... Aunque hay excepciones, como junto a.

LAS CONJUNCIONES

Son aquellas palabras invariables que unen, principalmente, oraciones, aunque también pueden enlazar palabras. Por ejemplo:  

A mí me gusta el baloncesto y el balonmano. / Y es una conjunción que está uniendo dos palabras.

Paramos a comer porque teníamos mucha hambre. / Porque, por su parte, une dos oraciones.

También aquí encontramos locuciones (llamadas esta vez conjuntivas), esto es, dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una conjunción. ¿Cómo se reconocen? Fácil: casi siempre llevan un "que" al final: después de que, con tal de que, puesto que, a fin de que, para que... Aunque también hay excepciones, como sin embargo, por tanto, por consiguiente, esto es.... Os coloco de nuevo por aquí el cuadro de las conjunciones, para que tengáis claro cuántas existen y para qué sirven:

Copulativas (indican unión)
y, e, ni
Disyuntivas (elección entre opciones)
o, u, o bien
Adversativas (enfrentan ideas)
mas, pero, aunque, excepto, salvo, sino, sino que, sin embargo, no obstante
De tiempo
cuando, mientras, apenas, tan pronto como, antes/después de que, siempre que, a medida que, conforme
Condicionales
si, como, siempre que, con tal de que, a condición de que, siempre y cuando
Finales (indican finalidad, conseguir un objetivo)
que, para que, a que, a fin de que, con objeto de que
Consecutivas (indican consecuencia)
Por consiguiente, por tanto, luego, conque, así que, por lo que
Causales (indican causa)
que, porque, pues, puesto que, como, ya que, en vista de que, debido a que
Explicativas (aclaran información)
O sea, es decir, esto es, a saber

LAS INTERJECCIONES

Son aquellas palabras invariables que nos permiten expresar emociones, dar saludos o agradecimientos, imitar ruidos... Tenemos que diferenciar dos tipos: 
  1. Las impropias, que son aquellas palabras que pueden funcionar en ocasiones como interjecciones, pero que no lo son. Por ejemplo, ¡Fuera! (adverbio que actúa como interjección); ¡Ánimo! (sustantivo); ¡Anda! (verbo)...
  2. Las propias, que son aquellas palabras que siempre serán interjecciones. Dentro de ellas, hay que distinguir entre:
    • Imitativas u onomatopeyas, que sirven para reproducir sonidos o ruidos, como ¡plas!, ¡zas!, ¡boom!, ¡pumba!, ¡chist!...
    • Expresivas, que manifiestan una emoción o sentimiento, como ¡oh!, ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!...
    • Formularias, que se usan para saludar (¡hola!), agradecer (¡gracias!) o despedirse de alguien (¡Adiós!).
Podemos localizar las interjecciones gracias a que, habitualmente, van entre signos de exclamación. No siempre es así, pero es un truco que os puede ayudar a reconocerlas en un texto.

Si tenéis alguna duda sobre estos asuntos, no dudéis en preguntarme vía comentarios o en clase.

viernes, 28 de enero de 2011

2º ESO: Fechas de interés

Tal como me habéis pedido este mediodía en clase, os pongo por aquí las distintas fechas de los trabajos que me tenéis que entregar, así como de los dos exámenes que tendrán lugar este trimestre:

- Viernes 18 de febrero: Primer examen del trimestre. Entran los temas 6, 7 y 8.

- Jueves 24 de febrero: Entrega del relato sobre El monte de las ánimas. Tenéis las instrucciones para este trabajo en el siguiente enlace.

- Viernes 4 de marzo: Entrega del trabajo sobre la lectura obligatoria, a saber, Ivanhoe. Tenéis las instrucciones en el siguiente enlace.

- Viernes 11 de marzo: Entrega de los análisis de las fábulas. Tenéis las instrucciones en el siguiente enlace.

- Lunes 21 de marzo: Segundo y último examen del trimestre. Entran los temas 9 y 10, los complementos del verbo y los sintagmas.

Si tenéis cualquier duda, ya sabéis que tenéis habilitados los comentarios para formularme cualquier pregunta que queráis. Que paséis un buen fin de semana, ¡y a trabajar!

jueves, 27 de enero de 2011

2º ESO: El teatro

¿Qué es el teatro?

Aquel género literario que nos cuenta una historia a través de las acciones y, sobre todo, los diálogos de los personajes, escritos para ser interpretados por unos actores (y no para ser sólo leídos, como sucede con las narraciones). 

* ¿Cuáles son sus elementos principales?

1.- Diálogo: la parte fundamental de toda obra de teatro. Tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

2.-Monólogo o soliloquio: discurso corto e ininterrumpido dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones. Ejemplo:

SEGISMUNDO: Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

La vida es sueño
Calderón de la Barca
-------------------
Segismundo no habla con nadie en este fragmento de La vida es sueño. Él comienza a reflexionar, completamente solo, sobre lo que significa para él la vida, sin que haya otro personaje con él en escena. Se trata, por tanto, de un monólogo.

3.- Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos). Ejemplo:

(Habitación única en la casa de un guardabosque. Empieza a amanecer. El cabo Goban está en pie. Pedro, Andrés y Adolfo se levantan de dormir. Luís se remueve. Javier no está.)

Escuadra hacia la muerte
Alfonso Sastre
----------------------------------------
Entre paréntesis, Sastre nos está diciendo cómo tiene que ser el escenario (una habitación única), la iluminación (propia del amanecer) y lo que han de estar haciendo los actores que interpretan al cabo Goban, Pedro, Andrés, Luís y Adolfo. 

4.- Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que están en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis. Ejemplo:

DOCTOR CAIUS: Por favor, id y buscad en mi armario une boitine verde, una caja, una caja verde. ¿Oís lo que digo? Una caja verde.

QUICKLY: Sí, por vida mía; os la traeré. (Aparte) Me alegro de que no vaya a buscarla en persona. Si hubiera encontrado a ese joven, se habría puesto loco de furor.

Las alegres comadres de Windsor
William Shakespeare
--------------------------------
A partir de (Aparte), Quickly ya no se está dirigiendo al doctor Caius, a pesar de que éste siga en escena; está explicando al público algo que está pensando y que el doctor Caius no va a escuchar, pero que nosotros, como espectadores, sí sabremos. 

5.- Personajes: Al igual que en las narraciones, en las obras de teatro tendremos, por un lado, a los principales, los que más peso tienen en los acontecimientos que ocurren en escena, pudiendo dividirlos en protagonistas (por ejemplo, Hamlet) y antagonistas (su tío Claudio, el asesino de su padre); y por otro, los secundarios, aquellos que tienen menos impacto en los hechos.

6.- Estructura: Al igual que en las narraciones, toda obra de teatro cuenta con un planteamiento (donde se presentan a los personajes y se da comienzo a la historia), un nudo (en el que se van desarrollando los acontecimientos) y un desenlace (el final). No obstante, y a diferencia de una narración, estas tres partes van a estar perfectamente marcadas en un teatro. No en vano, el planteamiento siempre se encontrará en el primer acto, el nudo en el segundo y el desenlace en el tercero, siempre y cuando la obra se divida en tres actos. Si el número de actos es de cinco, entonces el planteamiento se corresponderá con el primer acto, el nudo comprenderá los actos segundo, tercero y cuarto, y el desenlace supondrá el quinto y último acto. Cada acto, a su vez, se divide en escenas (episodios en que existe continuidad de acción o diálogo entre los mismos personajes). 

7.- Espacio y tiempo: dónde y cuándo ocurren los hechos. Igual que en la narración.

8.- Espacio teatral: el lugar en el que se va a representar la obra de teatro. El espacio en el que va a tener lugar la mayor parte de la acción de la obra se llama escenario, cuya parte delantera es conocida como proscenio y cuyo fondo recibe el nombre de foro.

El telón, la decoración (elementos que no son muebles ni objetos y que aparecen en escena, como puertas, muros...), la utilería (los muebles -utilería de escena- y objetos -utilería de mano-), el vestuario y la iluminación también forman parte de la puesta en escena de una obra de teatro.

* ¿Cuántos géneros tiene el teatro?

Fundamentalmente tres:

A) Tragedia: género teatral en el que los personajes (generalmente nobles, reyes o príncipes) tratan de luchar contra el destino para hacer realidad sus deseos, fracasando al final en su empeño y perdiendo la vida en el intento. Es decir, el desenlace o final de una tragedia siempre será desgraciado, de modo que se consiga conmover al espectador y hacerle pensar o reflexionar. Ejemplo: Romeo y Julieta, de William Shakespeare, una obra en la que ambos jóvenes intentan hacer lo imposible para vivir su amor prohibido (sus familias se odian, sus amigos y parientes se matan entre sí), perdiendo finalmente los dos la vida por culpa de la mala suerte y los desgraciados acontecimientos que suceden a su alrededor.

B) Comedia: al contrario que la tragedia, la comedia se caracteriza por presentar multitud de escenas divertidas, humorísticas y hasta ridículas (utilizando para ello expresiones coloquiales, insultos, juegos de palabras, dobles sentidos...), con el objetivo de divertir y hacer reír al espectador, a la par que se le educa, caricaturizando los vicios y los pecados de la sociedad. Los personajes, a pesar de los muchos enredos y malentendidos por los que atraviesan, van a conocer, en esta ocasión, un final feliz. Ejemplo: Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, en la que las hadas, al interferir en una disputa amorosa entre cuatro jóvenes, van a provocar un sinfín de malentendidos divertidos hasta que, en última instancia, todo se resolverá favorablemente, casándose los cuatro y disfrutando de una vida feliz.

C) Drama o tragicomedia: aquella obra de teatro que mezcla lo trágico con lo cómico. Los dramas pueden ser de dos tipos, a saber, o los personajes sufren un desenlace desgraciado después de una historia que combina escenas divertidas con otras más tristes (La Celestina); o los personajes logran, en el último instante y cuando todo parecía perdido, su objetivo, su recompensa (Don Juan Tenorio).

Por último, cabe destacar que existen otra clase de obras teatrales, mucho más cortas que las anteriores (apenas cuentan con un acto), como la farsa, el sainete o el entremés. Estas pequeñas obras siempre son cómicas, con personajes simples y caricaturizados, que encarnaban algún vicio de la sociedad. Ejemplo: El rufián cobarde, del sevillano Lope de Rueda, en la que un bravucón llamado Sigüenza recibirá su merecido después de ir alardeando de sus victorias y su habilidad con la espada, cuando en realidad no es más que un cobarde.

lunes, 24 de enero de 2011

2º ESO: Definiciones del tema 6

Como en breve os comentaré en clase, cada vez que terminemos un tema, os colocaré por este blog las definiciones que debéis tener en cuenta para el examen (en el que, obviamente, habrá una pregunta con términos para definir). He aquí las pertenecientes al tema 6:

* Narración literaria: Relato que nos cuenta una serie de hechos o acontecimientos (que pueden ser reales o imaginarios) en prosa, con una extensión variable. Están conformados por una serie de episodios, cada uno de los cuales contiene un conjunto de hechos relacionados. Toda narración cuenta con un narrador, unos personajes, un espacio, un tiempo y una estructura externa (los capítulos) e interna (planteamiento, nudo y desenlace).

* Estructura interna: Elemento de los textos narrativos, encargado de organizar o distribuir los episodios. Consta de tres partes: planteamiento (en el que nos presentan a los personajes y la historia que se va a contar), nudo (el desarrollo de la trama de la narración) y desenlace (el final).

* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

* Leyendas: Narración literaria que se caracteriza por mezclar personas o lugares de la realidad con elementos sobrenaturales o mágicos.

* Cuentos: Narración literaria de carácter breve, que nos cuenta unos hechos reales o imaginarios con pocos personajes.

* Novelas: Narración literaria de carácter extenso, que nos cuenta unos hechos reales o imaginarios con muchos personajes.

* Fábulas: Narración literaria breve, generalmente protagonizada por animales, que presenta una moraleja o enseñanza moral al final.

* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

* Locución adverbial: Dos o más palabras unidas e indivisibles que funcionan como un adverbio.

* Refrán: Frase breve y sentenciosa que expresa un consejo útil para la vida cotidiana. No tiene autor conocido, se transmite por vía oral y puede emplear recursos propios de la literatura, como la rima, los juegos de palabras, la antítesis, etcétera.

1º ESO: Definiciones del tema 6

Como ya os he dicho esta mañana en clase, os coloco por aquí unas cuantas definiciones del tema 6 que debéis tener en cuenta para el día del examen:

* Texto expositivo: Aquellos que presentan o explican información (datos, conocimientos, hechos...) de forma ordenada, neutral u objetiva (esto es, sin opiniones), con un lenguaje culto, cuidado, preciso y científico. Consta de un tema (el asunto del que trata), unas ideas principales (las más importantes) y unas ideas secundarias (las anécdotas, los ejemplos, las nociones complementarias...), así como de una de estas tres estructuras: enumeración descriptiva, causa-consecuencia y secuencia temporal.

* Enumeración descriptiva: Uno de los tres tipos de estructura de los textos expositivos, el cual va ofreciendo (enumerando) las distintas características o rasgos de un animal, una planta, un mineral, un país... Estos textos incluyen términos o expresiones como en primer lugar, por último, también, por otra parte, igualmente, y, o, además, incluso...

* Causa-consecuencia: Uno de los tres tipos de estructura de los textos expositivos. Consiste en que un suceso, un hecho o un acontecimiento (la causa), en torno al que se organiza el texto, trae consigo otra serie de hechos o fenómenos (consecuencias). Estos textos suelen incluir palabras como porque, ya que, dado que, puesto que, debido a que, a causa de, por tanto, así pues, de modo que, por consiguiente, por ello... 

* Secuencia temporal: Uno de los tres tipos de estructura de los textos expositivos. Nos presenta las diferentes fases de un proceso que se va desarrollando a través del tiempo. Suelen contener palabras como después, a continuación, más tarde, posteriormente, de nuevo, finalmente, entonces, antes, en aquel año (día, semana...), etc.

* Ensayo: género literario de tipo expositivo, en el que un escritor, de forma artística (utilizando metáforas, comparaciones y otros elementos de la poesía o la narrativa), presenta una serie de ideas o analiza unos hechos.

* Sufijo: morfema derivativo que se sitúa detrás de una raíz o lexema para conformar una nueva palabra, con un significado concreto (Ejemplo: -eza aporta el sentido de cualidad; al añadirlo a rico, creamos la palabra riqueza, que significa cualidad de rico).

viernes, 14 de enero de 2011

2º ESO: La narración literaria

1.- ¿Qué es una narración literaria?

Aquella que nos cuenta una serie de hechos o acontecimientos (que pueden ser reales o imaginarios) en prosa, con una extensión variable.

2.- ¿Qué tipo de narraciones literarias hay?

Podemos distinguir cuatro clases:

a) Las leyendas, que se caracterizan por mezclar personas o lugares de la realidad con elementos sobrenaturales o mágicos. Por ejemplo, la historia del rey Arturo, que tiene lugar en una Inglaterra plagada de espíritus, hechiceras y magos.

b) Las fábulas, protagonizadas habitualmente por animales, y que contienen al final una moraleja, una enseñanza moral. Por ejemplo, la fábula de la gallina de los huevos de oro. 

c) Los cuentos, que se caracterizan por ser narraciones breves (el cuento siempre termina a las pocas páginas) y tener pocos personajes. Por ejemplo, Caperucita Roja, que sólo presenta cuatro personajes, a saber, la niña, la abuela, el lobo y el cazador. 

d) Las novelas, que son mucho más extensas y, por tanto, tienen multitud de personajes, presentan más situaciones, etcétera. Por ejemplo, El Quijote de Miguel de Cervantes.

3.- ¿Qué elementos tiene un texto narrativo?

* El espacio: el lugar en el que tienen lugar los hechos que nos están contando. Puede ser real, imaginario... Por ejemplo, El Monte de las Ánimas de Bécquer ocurre en Soria (real), más concretamente en el castillo de Alonso (inventado por Bécquer, pero podría ser real) y el monte de las ánimas; El Quijote, por poner otro ejemplo, tiene lugar en Castilla (real); Las Crónicas de Narnia, en Narnia (imaginado)... 

* El tiempo: cuándo ocurren los acontecimientos que nos narran en el texto. Aquí debemos estar pendientes de la época histórica en la que suceden los hechos (por ejemplo, Ivanhoe tiene lugar en el siglo XII, en plena Edad Media; El Monte de las Ánimas de Bécquer también sucede en la Edad Media); y del tiempo real en que ocurren las cosas (por ejemplo, los hechos de El Monte de las Ánimas pasan en una tarde y una noche; en El Señor de los Anillos, el viaje de Frodo para destruir el anillo dura dos años).

* Los personajes: que pueden ser principales (los que llevan el peso de los acontecimientos, como Frodo, Don Quijote, los hermanos Pevensie, Alonso...) o secundarios (tienen menos importancia en el relato, aunque participen en él). Los principales, a su vez, pueden ser protagonistas o antagonistas (el que se opone al protagonista). Un escritor nos los puede describir físicamente (si son gordos, altos, delgados, bajos, cómo visten, si tienen cicatrices, colmillos, plumas, pelo...), psicológicamente (si son buenos, malos, astutos, nobles, valientes, cobardes...) o de las dos maneras a la vez.

* La estructura: aquí distinguimos entre la externa y la interna. La externa es, sencillamente, la división en capítulos; la interna es el planteamiento (donde se presentan los acontecimientos y los personajes), el nudo (donde se van desarrollando los hechos) y el desenlace (el final, cómo concluye la historia). Por ejemplo, en El Monte de las Ánimas, el planteamiento estaría conformado por la historia que le cuenta Alonso a Beatriz sobre los fantasmas que existen en el monte de las ánimas; en el nudo, Alonso va al monte a recuperar la banda de Beatriz, la cual, durante la noche, no es capaz de dormir por culpa de los ruidos que oye en su habitación; y, en el desenlace, Beatriz muere de horror al ver que la banda, ensangrentada, está a los pies de su cama, estando su alma condenada por toda la eternidad a correr perseguida por las ánimas alrededor de la tumba de Alonso.

* El narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato. El narrador puede narrarnos la historia en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

Ya sé que parece mucho, pero en verdad es muy sencillo. El lunes haremos un par de ejercicios para que entendáis todo lo referente a la narración literaria; igualmente, si queréis hacerme una pregunta, podéis hacerlo a través de los comentarios, tal como os dije en el texto de bienvenida.

1º ESO: Resumen de los textos expositivos

1.- ¿Qué es un texto expositivo?

Aquellos que presentan o explican información (datos, conocimientos, hechos...) de forma ordenada, neutral u objetiva (esto es, sin opiniones), con un lenguaje culto, cuidado, preciso y científico.

Ejemplo: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos.

Es expositivo porque nos explica qué son los flamencos, de forma neutral (ya que no hay opiniones, ni puntos de vista) y con unos términos o palabras bien cuidados e incluso científicas (gregarias, sistemas salinos, inverterbrados...).

Este texto, por el contrario, no es expositivo porque contiene una opinión y, en consecuencia, no es objetivo: Creo que el baño, la humillación y la clase maestra que dio el FC Barcelona al Real Madrid en el derbi pueden ser incluso positivos para el madridismo, que ya se veía superando al mejor equipo de todos los tiempos sin bajarse del autocar.

2.- ¿Qué elementos posee un texto expositivo?

* Tema: el asunto del que trata el texto expositivo. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, el tema serían los flamencos y sus rasgos principales.

* Ideas principales: lo más importante que nos comunica el texto, la información esencial. Por ejemplo, y volviendo a los flamencos, la idea principal sería lo de "aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento".

* Ideas secundarias: es lo anecdótico, lo complementario. Se trata de una información adicional que no es tan importante como las demás. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, lo de "(compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)" sería una idea secundaria, ya que simplemente nos aporta unos datos extra que no son relevantes.

3.- ¿Qué estructuras puede tener un texto expositivo?

Una de las tres siguientes:

* Causa-consecuencia: un suceso, un hecho o un acontecimiento (la causa) trae consigo otra serie de hechos o fenómenos (consecuencias). Por ejemplo, si los alumnos de 1º no estudian para el examen (causa), suspenderán Lengua (consecuencia). Estos textos suelen incluir palabras como porque, ya que, dado que, puesto que, debido a que, a causa de, por tanto, así pues, de modo que, por consiguiente, por ello...

* Enumeración descriptiva: consiste en que se van ofreciendo las distintas características o rasgos de un animal, una planta, un mineral, un país... Por ejemplo, el texto de los flamencos que tenéis más arriba, en el que nos van diciendo uno a uno los rasgos de estos pájaros (que son aves, que son gregarias, que están especializadas, que viven en sistemas salinos, etc.). Estos textos incluyen términos o expresiones como en primer lugar, por último, también, por otra parte, igualmente, y, o, además, incluso...

* Secuencia temporal: nos presenta las diferentes fases de un proceso que se va desarrollando a través del tiempo. Por ejemplo, los fenómenos de la naturaleza (el ciclo del agua, el ciclo de la vida, el paso de las estaciones...), los acontecimientos históricos (Juana de Arco nace en Donrémy -1ª fase-, Dios le insiste en que debe liberar a Francia de los ingleses -2ª fase-, arma un ejército -3ª fase-, conquista Orleans -4ª fase-, vence a los ingleses en más batallas -5ª fase-, sufre varias derrotas -6ª fase- y, finalmente, es capturada -7ª fase-), los experimentos científicos (la elaboración de aspirinas o medicamentos) y los procesos de fabricación de productos (la mayonesa, los muebles, el queso...). Suelen contener palabras como después, a continuación, más tarde, posteriormente, de nuevo, finalmente, entonces, antes, en aquel año (día, semana...), etc.

Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en hacérmela a través de los comentarios.

2º ESO: Posibles obras de teatro

Aquí os ofrezco un pequeño listado de obras de teatro que podéis representar (con enlaces a sus respectivos textos, para que no tengáis que buscarlos). Recordad: sólo tenéis que interpretar UNA escena, no la obra entera; la escena no ha de durar demasiado, apenas cinco minutos; y TODOS los miembros del equipo deben actuar, aunque sea diciendo nada más que una frase. ¿Podéis ir disfrazados? Sí, aunque no es obligatorio. ¿Podéis escoger cualquier otra obra que no venga en este listado? Por supuesto. La fecha para la representación será o el jueves 20 o el viernes 21, en función de cómo vayamos trabajando la semana que viene. ¡Ánimo y a trabajar!

Romeo y Julieta, de William Shakespeare.

Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

Hamlet, de William Shakespeare.

Mucho ruido y pocas nueces, de William Shakespeare.

La Tempestad, de William Shakespeare.

Fuenteovejuna, de Lope de Vega.

La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.

Bodas de sangre, de Federico García Lorca. 

La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (idónea si sois todas chicas).

Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre (idónea si sois todos chicos).

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.

miércoles, 12 de enero de 2011

Fechas de interés para 1º de ESO

Para que conste por escrito en este blog, os recuerdo las fechas que debéis tener presente para este trimestre:


Viernes, 18 de febrero: Último día para entregar el trabajo sobre la lectura obligatoria (El sol no se detiene, de Gabriele Beyerlein y Herbert Lorenz). Las instrucciones para realizarlo las tenéis en este enlace del blog de clase, así como en la fotocopias que os entregó Doña Maite a principios de curso. El trabajo se puede realizar tanto a bolígrafo como por ordenador (Times New Roman, 12, interlineado 1,5), y puede llevar una portada, dibujos...

Miércoles, 23 de febrero: Primer examen del segundo trimestre. Entran los temas 6, 7 y 8.

Viernes, 25 de marzo: Segundo y último examen del segundo trimestre. Entran los temas 9 y 10.

Asimismo, os hago un anuncio: el viernes 28 de enero será el último día para que me deis vuestros textos expositivos, un trabajo del que os hablaré mañana, 13 de enero, en clase con mayor profundidad, y del que tenéis más información en esta página del blog. ¡Y recordad! Mañana quiero los ejercicios que no habéis terminado hoy en clase. Sobra decir que cuentan para nota.

¡Ánimo y a trabajar!

domingo, 9 de enero de 2011

¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos, alumnos del Santa Ana, a vuestro blog! En este espacio vais a encontrar toda la información que necesitáis para conservar ese 10 que ya tenéis en Lengua castellana y Literatura, desde apuntes hasta actividades complementarias, pasando por las instrucciones de cualquier trabajo que debáis realizar, webquests, materiales que utilizaremos en clase, enlaces de interés y un amplio etcétera.

Os habréis fijado que, justo debajo del título, hay una serie de pestañas (un par por ahora, pero en breve habrá más), en cada una de las cuales podréis encontrar distintos contenidos. De esta forma, todo aquello que vayamos a emplear en clase o los ejercicios para casa los tendréis publicados en esta página principal; mientras que cada trabajo contará con su propia pestaña, para que tengáis siempre a mano sus respectivas pautas y requisitos. En este sentido, ya disponéis de una página con el esquema para llevar a cabo el análisis de los libros de lectura.

Asimismo, en cada entrada que publique en este blog podréis dejar comentarios, con los que tendréis la oportunidad de hacerme cualquier consulta, pregunta o duda que se os venga a la cabeza mientras realizáis vuestros deberes y trabajos, o antes de cualquier examen. Para ello, debéis pulsar en "comentarios", escribir lo que queráis en el espacio habilitado para ello e identificaros con vuestro nombre y apellidos. Cualquier comentario que se realice con un 'nick' o un nombre no reconocible será eliminado.

Mucha suerte para estos dos trimestres que os quedan. ¡Ánimo y a trabajar!