* Descripción científica: también llamada expositiva u objetiva, es aquella que presenta, de forma clara y ordenada, las propiedades de un objeto, para hacerlo comprensible al lector.
* Descripción literaria: también llamada subjetiva, es aquella que, además de informar sobre las características de algo o alguien, procura provocar un placer estético o artístico en el lector, utilizando para ello recursos originales y artísticos como las metáforas o las comparaciones. Estas descripciones están cargadas, a su vez, de opiniones, emociones y sentimientos pertenecientes a la persona que describe. Se puede realizar con una intencionalidad idealizadora (para ensalzar las cualidades de alguien), degradante (para ahondar en los defectos de la persona -si se hace con sentido del humor, sería ya una caricatura-) o realista (si se ajusta más o menos a la realidad).
* Prosopografía: descripción literaria que se centra en los rasgos físicos de una persona.
* Etopeya: descripción literaria que se centra en los aspectos psicológicos y morales de una persona.
* Retrato: descripción literaria que se caracteriza por presentar los aspectos psicológicos y físicos de una persona.
* Préstamo léxico: palabras procedentes de otros idiomas que se han incorporado al español, pero a las que se les ha cambiado su fonética o su ortografía. Dentro de los préstamos léxicos en castellano, cabe destacar los catalanismos, procedentes del catalán; los vasquismos, del vasco; los galleguismos, del gallego; los valencianismos, del valenciano; los germanismos, del alemán; los arabismos, del árabe; los galicismos, del francés; los anglicismos, del inglés; los italianismos, del italiano; los lusismos, del portugués; los americanismos, de Suramérica y Centroamérica; los africanismos, del África subsahariana; o los helenismos, del griego.
* Extranjerismo: palabras procedentes de otros idiomas que se han incorporado al español, y que no han cambiado su forma ni fonética ni ortográficamente.
5 comentarios:
Buenas Don Alberto,
Le quería preguntar a que punto puede llegar la censura del trabajo de las leyendas de Becquer, es que lo estoy haciendo y no sé si poner algunas cosas.
Gracias.
Y otra pregunta, disculpe si pregunto mucho es que no me gusta tener dudas :)
En la foto que sale en las definiciones del tema 8 ¿es por casualidad Padme Amidala o La Princesa Leia?
Gracias
Buenas tardes, Antonio,
A ver, no quiero que empleéis lenguaje malsonante ni soez. ¿Que aparece algún 'taco' o algo por el estilo? Bueno, si está justificado y no se abusa de ese recurso, puedo pasarlo por alto. Pero un excesivo lenguaje soez implicará un notable descenso de la nota, incluso el suspenso. El español tiene demasiadas herramientas, y todas ellas perfectamente válidas y muy hermosas, para tener que recurrir a su basura. Por supuesto, no entiendo como soez decir maldición, maldita sea, diablos y cosas así.
Por otro lado, no, no es ninguna de ellas. Es solo un montaje fotográfico que anda por Internet y me gustó para ilustrar esta página de definiciones.
Un saludo.
Buenas tardes, Don Alberto.
Tengo una duda sobre los análisis sintácticos. Es la siguiente: en el ejemplo que usted puso en la pizarra (Muy sevillano de nacimiento)"muy" ¿no sería un modificador, porque modifica el grado de nacimiento?
Gracias.
Buenas tardes, Álvaro,
Sí, "muy" es un modificador, pero porque modifica la intensidad del adjetivo "sevillano", no la del sustantivo "nacimiento". Vamos a verlo mejor en este otro ejemplo:
Aquella chica es muy pobre.
¿Es lo mismo ser pobre que muy pobre? Al decir que esa chica es muy pobre, el adjetivo "pobre" adquiere todavía mayor intensidad. Eso es lo que hacen los modificadores, que son siempre adverbios de cantidad.
Y recuerda: los modificadores solo pueden acompañar a un adjetivo dentro del sintagma adjetival; o a un adverbio dentro del sintagma adverbial. De todos modos, mañana lo volveremos a ver y comenzaréis a practicar en serio con todo esto.
Un saludo
Publicar un comentario