1.- ¿Qué es un texto expositivo?
Aquellos que presentan o explican información (datos, conocimientos, hechos...) de forma ordenada, neutral u objetiva (esto es, sin opiniones), con un lenguaje culto, cuidado, preciso y científico.
Ejemplo: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos.
Es expositivo porque nos explica qué son los flamencos, de forma neutral (ya que no hay opiniones, ni puntos de vista) y con unos términos o palabras bien cuidados e incluso científicas (gregarias, sistemas salinos, inverterbrados...).
Este otro texto, por el contrario, no es expositivo porque contiene una opinión y, en consecuencia, no es objetivo: Creo que el baño, la humillación y la clase maestra que dio el FC Barcelona al Real Madrid en el derbi pueden ser incluso positivos para el madridismo, que ya se veía superando al mejor equipo de todos los tiempos sin bajarse del autocar.
2.- ¿Qué elementos posee un texto expositivo?
* Tema: el asunto del que trata el texto expositivo. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, el tema serían los flamencos y sus rasgos principales.
* Ideas principales: lo más importante que nos comunica el texto, la información esencial. Por ejemplo, y volviendo a los flamencos, la idea principal sería lo de "aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento".
* Ideas secundarias: es lo anecdótico, lo complementario. Se trata de una información adicional que no es tan importante como las demás. Por ejemplo, en la definición de los flamencos, lo de "(compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)" sería una idea secundaria, ya que simplemente nos aporta unos datos extra que no son relevantes.
Recordad, además, que las ideas principales pueden ser explícitas o implícitas, es decir, o vienen tal cual en el texto o, por el contrario, hay que deducirlas a partir de lo que se lea en él. La idea principal de la definición de los flamencos sería, por ejemplo, explícita, pues podemos identificarla perfectamente dentro del texto, sin necesidad de interpretarlo.
Dichas ideas principales y secundarias se disponen, a su vez, en tres partes diferenciadas:
* Introducción, en la que se nos presenta el tema del que trata dicho texto expositivo.
* Desarrollo, en el que se van mostrando y explicando las diferentes ideas principales y/o secundarias del tema que se esté tratando.
* Conclusión o cierre, en el que se resume lo más relevante de todo lo expuesto durante el desarrollo.
3.- ¿Qué esquemas organizativos puede presentar un texto expositivo?
* Causa-consecuencia: un suceso, un hecho o un acontecimiento (la causa) trae consigo otra serie de hechos o fenómenos (consecuencias). Por ejemplo:
En este vídeo, podéis apreciar que se nos ha mostrado una situación inicial (la contaminación atmosférica) que ha provocado una serie de consecuencias, como la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, enfermedades, desastres naturales, etcétera. Sigue, por tanto, el esquema de causa-consecuencia.
* Enumeración descriptiva: consiste en que se van ofreciendo las distintas características o rasgos de un animal, una planta, un mineral, un país... Por ejemplo, el texto de los flamencos que tenéis más arriba, en el que nos van diciendo uno a uno los rasgos de estos pájaros (que son aves, que son gregarias, que están especializadas, que viven en sistemas salinos, etc.). Otro ejemplo sería el comienzo de este documental sobre el tiranosaurio rex:
¿Por qué ese fragmento del vídeo sería una enumeración descriptiva? Pues porque nos van diciendo distintos rasgos de estos dinosaurios, como su vista, su olfato, su ferocidad, su potencia de mordedura, etcétera.
* Secuencia temporal: nos presenta las diferentes fases de un proceso que se va desarrollando a través del tiempo. Por ejemplo, los fenómenos de la naturaleza (el ciclo del agua, el ciclo de la vida, el paso de las estaciones...), los acontecimientos históricos, los experimentos científicos (la elaboración de aspirinas o medicamentos) y los procesos de fabricación de productos (la mayonesa, los muebles, el queso...). En clase os ofrecí el siguiente ejemplo (a partir del segundo 32):
Sabemos que esto es una secuencia temporal porque la vida de Juana de Arco está dividida en una serie de fases, ordenadas cronológicamente (Juana de Arco nace en Donrémy -1ª fase-, Dios le insiste en que debe liberar a Francia de los ingleses -2ª fase-, arma un ejército -3ª fase-, conquista Orleans -4ª fase-, vence a los ingleses en más batallas -5ª fase-, sufre varias derrotas -6ª fase- y, finalmente, es capturada, condenada por bruja y quemada viva -7ª fase-), de modo que, si alguna no hubiera tenido lugar, la historia cambiaría e incluso podría no haberse producido. Es lógico: si Dios no se le hubiera aparecido, a Juana, una niña humilde, no se le habría ocurrido jamás liderar a los franceses contra los ingleses; si Juana no hubiera luchado contra los ingleses, Orleans nunca habría sido liberada y ella no habría sido condenada por bruja... Como podéis notar, la ausencia de una fase cambiaría radicalmente la secuencia.
* Comparación: consiste simplemente en relacionar dos realidades distintas, ya sea para ver qué rasgos tienen en común o, por el contrario, qué las diferencia. Pudisteis apreciar este esquema organizativo en el siguiente vídeo:
La comparación es evidente: Messi y Cristiano Ronaldo, dos futbolistas de gran talento y rasgos similares en cuanto a su estilo de juego, pero que presentan ciertas diferencias en lo que a su comportamiento sobre el césped se refiere.
* Problema-solución: este esquema es muy similar al de causa-consecuencia, ya que nos presenta inicialmente una realidad (el problema) para, posteriormente, enumerar una serie de soluciones, esto es, datos, hechos, información, etcétera, que permitan afrontar dicha realidad, mejorarla, cambiarla... Un claro ejemplo de este esquema sería este breve documental:
Tras presentarnos un problema, a saber, la contaminación y el cambio climático, al final del desarrollo se nos han ofrecido todo tipo de soluciones para tratar de solventar esta terrible situación, como plantar un árbol, reciclar, usar bombillas de bajo consumo, etcétera.
Sin embargo, ese no ha sido el único esquema que se aprecia en el vídeo, ¿verdad? Si os dais cuenta, el problema ha sido planteado como una causa-consecuencia: el aumento de población -causa- trae consigo una mayor contaminación y un elevado consumo de los recursos naturales, el cual, a su vez, provoca un efecto invernadero que aumenta la temperatura del planeta, lo que produce desastres naturales de toda índole -consecuencias-. Y es que, a fin de cuentas, un texto expositivo no tiene por qué tener exclusivamente un único esquema organizativo, sino que puede presentar más de uno si su longitud lo permite. En este caso, el autor de este vídeo ha apostado por el de causa-consecuencia y el de problema-solución.
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!
10 comentarios:
Si hacemos el trabajo a ordenador,
¿es obligatorio eescribir en times new roman?
Buenas tardes, Jesús,
Sí, es obligatorio, pues los demás formatos de letra son demasiados grandes y os resultaría demasiado fácil rellenar dos páginas. Quiero que le dediquéis vuestro tiempo a la actividad, para que así escribáis relatos originales y de calidad.
Un saludo.
Buenas tardes Don Alberto.
En los Sintagmas Preposicionales en los que tienen mas de dos palabras ,por ejemplo:De su habitación."Su habitación" sería un Sintagma Nominal, pero después al dividirlo "su" ¿Qué sería?
GRACIAS.
Buenas tardes, Álvaro,
"Su habitación", como bien has dicho, es un sintagma nominal; por tanto, lo que tienes que hacer ahora es analizar dicho sintagma con la información de la que ya dispones.
Es decir, ya sabes que un sintagma nominal ha de tener, como núcleo, un sustantivo. En "su habitación", el sustantivo es "habitación", por lo que esa palabra será el núcleo.
Acto seguido, hay que analizar los complementos. Los sustantivos pueden tener estos complementos:
1) Adyacentes, que son los adjetivos. "Su" no es un adjetivo, por lo que no es un adyacente.
2) Aposiciones, que son aquellos sustantivos que complementan a otro en el sintagma nominal. "Su" tampoco es un sustantivo, por lo que no es una aposición.
3) Sintagma preposicional complemento del núcleo. Huelga decir que "su" no es esto, ¿verdad?
4) Determinantes: ¿Es "su" un determinante?
Cuando tengas dudas sobre los complementos de un sintagma, simplemente haz lo que acabo de hacer: coge el esquema que os he hecho hoy y empieza a descartar opciones hasta que des con la correcta.
Espero haberte sido de ayuda. Un saludo.
Buenas tardes, Don Alberto.
¿Cómo sabemos cuándo hay que poner el nexo?
GRACIAS.
Buenas tardes, Álvaro,
El nexo siempre es la preposición con la que comienza el sintagma preposicional. Es decir, si, por ejemplo, tenemos un sintagma preposicional "de tu barrio":
De = Nexo
Tu barrio = Sintagma Nominal.
Todos los sintagmas preposicionales son iguales, a saber, una preposición que actúa como nexo y, a continuación, un sintagma nominal.
Espero haberte sido de ayuda. Un saludo.
Buenas tardes otra vez.
Me gustaría saber si podría colgar en el blog la tabla que puso en la pizarra el miércoles.
Gracias
Buenas tardes, Álvaro,
Descuida, que en los próximos días escribiré una entrada en la que resumiré todo lo que hemos visto sobre los sintagmas. Hasta entonces, me temo que tendrás que valerte de los apuntes que os he dado estos días.
Un saludo.
Buenas tardes, estoy repasando para la prueba de mañana pero no encuentro las definiciones de novela, cuento, fábula y leyenda. Ya sé que estaban en el blog, pero por más que las busco no las veo. Me las podría decir por favor? Muchas gracias!!
Buenas tardes, Pilar,
Las definiciones que buscas están aquí: http://lenguasantaana.blogspot.com/2012/01/2-eso-definiciones-del-tema-6.html
Un saludo.
Publicar un comentario