jueves, 29 de marzo de 2012

2º ESO: Los complementos verbales (I)

Después de estudiar los tipos de sintagma y el comienzo del análisis sintáctico, es el momento de pasar a la tercera fase, a saber, reconocer los diferentes complementos que puede llevar el núcleo del sintagma verbal. De momento, hemos visto tres, aunque hay muchos más, los cuales estudiaremos a la vuelta de las vacaciones. Por ahora, veamos más a fondo los que ya conocemos:

1) El complemento directo es aquel que recibe directamente la acción del verbo:
Yo cojo otro muelle - “Otro muelle” recibe directamente la acción del verbo.

Voy a matar a Moe - “A Moe” recibe directamente la acción del verbo.

El complemento directo, que solo aparece si el verbo es predicativo, será un sintagma nominal o uno preposicional que empezará con la preposición a (cuando se refiere a personas: Voy a matar a Moe). Para saber reconocerlo, disponemos de tres tipos de pruebas:

I.-    Preguntarle al verbo qué recibe la acción del verbo: ¿Qué cojo?; ¿Qué voy a matar?

II.- Sustituir lo que creemos que es el complemento directo por los pronombres lo, la, los o las: Yo lo cojo; voy a matarlo.

III.- Pasar la oración a voz pasiva. El complemento directo SIEMPRE será, en pasiva, el sujeto paciente:

Yo cojo otro muelle - Otro muelle es cogido por mí.

Voy a matar a Moe - Moe va a ser matado por mí.

Los pronombres que pueden actuar como complementos directos son: me, te, se, lo, la, los, las, nos y os.

2) El complemento indirecto es aquel que recibe indirectamente el daño o el provecho de la acción del verbo:

He hecho una tarta para mis amigas - “Mis amigas” van a ser las que se aprovechen de la tarta que se ha hecho.

Daré una paliza a ese Smithers - “Ese Smithers” va a ser el que sufra el daño de la paliza que se va a dar.

El complemento indirecto será SIEMPRE un sintagma preposicional que empezará con las preposiciones “a” o “para”. Para saber reconocerlo, disponemos de dos tipos de pruebas:

I.-    Preguntarle al verbo a quién o para quién se hace la acción del verbo: ¿Para quién he hecho?; ¿a quién daré?

II.- Sustituir lo que creemos que es el complemento indirecto por los pronombres le o les: Les he hecho una tarta; le daré una paliza.

Los pronombres que pueden actuar como complementos indirectos son: me, te, se, le, les, nos y os.

3) El atributo es un complemento que tan sólo llevan los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y que indica cualidad o estado. El atributo va a ser el sintagma adjetival, nominal o preposicional que exprese una característica del sujeto:

Homer Simpson es gordo - Sintagma adjetival que actúa como atributo.

Krusty es un payaso de la televisión - Sintagma nominal que actúa como atributo.

La familia Simpson está en Springfield - Sintagma preposicional que actúa como atributo.

Ned Flanders parece joven -  Sintagma adjetival que actúa como atributo.

1º ESO: Cuentos y novelas

Para terminar el tema de la narración literaria, hemos estudiado, a lo largo de esta última semana, los dos últimos subgéneros narrativos que nos faltaban por ver. Después del mito, la leyenda y la fábula, ahora ha tocado el turno de estudiar lo que son los cuentos y las novelas, que se diferencian de los anteriores, sobre todo, por su longitud. A fin de cuentas, los mitos, las fábulas y las leyendas suelen ser bastante cortas, mientras que los cuentos y las novelas son narraciones mucho más extensas. Lo pudimos comprobar en clase con La leyenda de Sleepy Hollow, el famoso cuento de Washington Irving:



Ninguna de las otras narraciones que vimos con anterioridad (o que pudisteis disfrutar en la primera entrada sobre la narración) duraba tanto como esta otra, en la que ya se aprecian los rasgos fundamentales de un cuento:

1.- No hay excesivos personajes: Ichabod, Katrina, Hueso y el Jinete, fundamentalmente, aparte de los secundarios (algunos de ellos incorporados, de hecho, por Disney).

2.- Esos personajes apenas evolucionan psicológicamente, es decir, su personalidad no sufre casi ningún cambio a medida que avanza la narración. Por ejemplo, Ichabod es un supersticioso al principio de la historia, y también al final; Hueso es un fanfarrón desde que la historia arranca hasta que esta acaba...

3.- Solo se desarrolla una única acción o historia. En este caso, la de Ichabod en el pueblo de Sleepy Hollow.

Existe una cuarta característica que aquí no se aprecia, y es que, en los cuentos, no suele detallarse con precisión ni el espacio ni el tiempo en el que tiene lugar la historia. No obstante, hay que reconocer que eso es más propio de cuentos populares, como Caperucita Roja o La bella durmiente, que de los literarios, como el de Irving.

¿Y en qué consisten estos dos tipos de cuentos? Veámoslo:

* Un cuento popular es aquel cuyo origen no se conoce. Nadie sabe con exactitud quién lo ideó ni cuándo. Por tanto, son anónimos. Antiguamente, no se contaban exclusivamente para entretener a los niños, sino para enseñar a todos, mayores y pequeños, pautas de conducta que les pudieran ser de utilidad en sus vidas cotidianas. Asimismo, como nadie, por aquel entonces, sabía leer ni escribir, esos cuentos se transmitían de forma oral, por lo que empezaron a aparecer diferentes versiones. Por último, hay que destacar que se caracterizan por presentar elementos mágicos o fantásticos (brujas, gigantes, ogros, hadas...), así como personajes planos (o buenos -Caperucita, el gato con botas- o malos -brujas, gigantes-, sin término medio).

* A partir de los siglos XVII y XVIII, la gente empezó a aprender a leer y escribir, consumiendo libros para su entretenimiento. Los cuentos, por tanto, ya no tenían por qué transmitirse vía oral, sino que podían relatarse por escrito, existiendo, por tanto, una única versión de los mismos. Sus autores comenzaron a ser conocidos (es decir, los cuentos dejaron de ser anónimos) y abandonaron la tradición popular para escribir narraciones más realistas (personajes propios del día a día, del mundo en el que vivían), sin elementos mágicos ni enseñanzas. A este nuevo tipo se lo conoce como cuento literario.

Además del cuento, también hemos estudiado lo que es una novela, que se caracteriza por:

1.- Hay muchísimos personajes. Tomando como ejemplo El Hobbit (que lo tenéis muy reciente), en dicha novela podemos encontrar a Bilbo, Gandalf, los enanos, Smaug, los elfos de Rivendel y el Bosque Negro, Beorn, Bardo y los hombre de Valle, los trasgos, los huargos...

2.- Esos personajes cambian, evolucionan a lo largo de la narración. Bilbo, al principio de El Hobbit, es un poco cobarde, una persona que no le gusta meterse en problemas, humilde, sencilla... Cuando regresa, es valiente, decidido, seguro de sí mismo... Su personalidad ha cambiado.

3.- Hay varios arcos argumentales. En El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien), por ejemplo, nos cuentan, por un lado, el viaje de Sam y Frodo; por otro, el de Gandalf; y por otro, el de Aragorn; en Historia de dos ciudades (Charles Dickens), hay hasta cinco historias paralelas que, al final, se unen en una sola...

4.- El tiempo y el espacio de la narración sí están especificados con total detalle. 

¿Alguna duda? Pues a los comentarios.

sábado, 10 de marzo de 2012

2º ESO: Segunda fase del análisis sintáctico

Ahora que ya conocéis bien los distintos tipos de sintagmas que hay y sus posibles estructuras, es hora de repasar a fondo la segunda fase del análisis sintáctico, a saber, analizar correctamente los sintagmas dentro de una oración, separando su sujeto de su predicado. Para ello, os recuerdo que hay que dar cinco pasos:

1) Localizar el verbo, que será el núcleo del sintagma verbal predicado.

2) Por medio del verbo, localizar y analizar el sujeto.

3) Una vez que tengamos claro cuál es el sujeto, localizar todos los elementos del predicado y determinar qué tipo de predicado es.

4) Separar y clasificar correctamente los diferentes sintagmas que haya en el predicado.

5) Analizar dichos sintagmas.

Lo veremos más claro con un ejemplo:

Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.

El primer paso es localizar el verbo, que, en este caso, se trata de 'es':

Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
                N              asas asas asa sa sa s asas             

Acto seguido, toca identificar el sujeto. Para ello, le preguntamos al verbo quién hace su acción (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién). En este caso, la pregunta sería: ¿quién es? Y la respuesta habrá de ser SIEMPRE un sintagma nominal. Es decir, los sintagmas preposicionales, adverbiales o adjetivales NUNCA podrán ser el sujeto; solo un sintagma nominal puede cumplir dicha función. En nuestro caso, el sujeto sería:

        sasasaSNSaasa
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
                N              asas asas asa sa sa s asas             

Antes de continuar, un par de cosas sobre el sujeto:

* De nuevo, os recuerdo que solo puede serlo un sintagma nominal.

* Solo los pronombres personales yo, tú, él, ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as pueden cumplir con la función de sujeto; el resto de pronombres personales (me, mí, conmigo, te, ti, contigo, se, sí, consigo, nos y os) NO pueden serlo.

* El sujeto puede hallarse en medio del predicado, dividiéndolo en dos. Por ejemplo:

        asa SV PVaas    asasasSNSasa  asasasaSV PVsasasasassasas
Por la tarde, Homer Simpson durmió una siesta en su hamaca.

* El sujeto puede no estar presente en la oración, aunque, gracias al verbo, se sobreentienda su existencia. En estos casos, decimos que se trata de un sujeto omitido o elíptico, y se analiza de la siguiente manera:

                       saasdasdsSV PVasaasassasasasas
Estudiaba muy duro para su examen. (SO: Él / Ella)

La palabra él / ella no se aprecia dentro de la oración; sin embargo, cuando le pregunto al verbo ¿quién?, esa es precisamente la respuesta que me ofrece. Por tanto, estamos ante un caso de sujeto omitido o elíptico, que se señala tal como veis, entre paréntesis y con la abreviatura SO. Y dado que el sujeto está omitido, obviamente toda la oración formará parte del sintagma verbal predicado.

En el caso de que preguntar al verbo ¿quién? no fuera suficiente para reconocer al sujeto, hay otra forma de localizarlo: la prueba de la concordancia. Ésta consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo:

Está destrozado todo el asfalto.

Están destrozados todo el asfalto.

Están destrozados todos los asfaltos.


Teniendo esto ya completamente claro, es el momento de dar un paso más en nuestro análisis y ver de qué consta nuestro sintagma nominal sujeto:

        sasasaSNSaasa
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N

Una vez acabado el análisis del sintagma nominal sujeto, procederemos a localizar el sintagma verbal predicado, que siempre será aquellas partes de la oración que no formen parte del sujeto. En nuestro ejemplo:

          SNSaaaaaaasa SV Pdasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N

Ahora ha llegado el momento de decir qué tipo de predicado tenemos entre manos. Y, para ello, lo único que hay que hacer es ver cuál es su verbo-núcleo. Si el verbo es ser, estar o parecer, diremos que el predicado es nominal (PN); si, por el contrario, es cualquier otro verbo que no sea ser, estar o parecer, el predicado será verbal (PV). En nuestro ejemplo, vemos que el verbo que actúa como núcleo del sintagma verbal es ser, por lo que nuestro predicado será nominal:

          SNSaaaaaaasa SV PNasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N

Llegamos a las dos últimas fases de esta parte del análisis sintáctico, a saber, identificar cuántos sintagmas hay en el predicado complementando al verbo; y desmenuzarlos. Os recuerdo que el verbo-núcleo de un sintagma verbal puede estar complementado por toda clase de sintagmas nominales, adjetivales, adverbiales y preposicionales, por lo que los casos que nos podemos encontrar son muy variados, más que en cualquier otro tipo de sintagma. En nuestro ejemplo, hallamos dos sintagmas complementando al verbo:

          SNSaaaaaaasa SV PNasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N    SN                                               S. Prep.

¿Por qué sé que "de la central nuclear" forma parte de un sintagma nominal, mientras que "desde su juventud" es un sintagma preposicional aparte? Muy sencillo: "de la central nuclear" no complementa al verbo, es decir, no nos aporta una información extra sobre la acción. Al contrario, está acompañando al sustantivo "empleado", diciéndonos de dónde es empleado. Por su parte, "desde su juventud" sí está comentado algo sobre la acción del verbo; más concretamente, nos dice desde cuándo es Homer empleado de la central.

Para acabar con nuestro análisis, es el momento de analizar los sintagmas presente en el predicado:

          SNSaaaaaaasa SV PNasfasdasdasdasdasfdasfadsfsdfasdfasfasfsdf
Homer Simpson es empleado de la central nuclear desde su juventud.
           N        Apos.       N    SN                                               S. Prep.
                                          ________ ________________  _____ _________
                                            N             S. Prep. CN                 NX         SN
                                                           __ _____________              __ ______
                                                           NX           SN                       Det.  N
                                                                __ ______ ____
                                                               Det.     N     Ady.

Y aquí concluiría, por el momento, el análisis sintáctico. No olvidéis, con todo, que las oraciones hay que clasificarlas según su modalidad oracional, a saber: enunciativa (afirmativa o negativa), interrogativa (directa o indirecta), exclamativa, imperativa o exhortativa, dubitativa y desiderativa. En nuestro ejemplo, la oración sería enunciativa afirmativa.

¿Alguna duda? Pues emplead los comentarios para resolverlas.

1º ESO: Análisis de verbos

A lo largo de esta última semana, hemos estado estudiando cómo analizar la última categoría morfológica que nos faltaba, a saber, el verbo, que es aquella palabra variable que indica, sobre todo, acción, pero también estado. Como ya sabéis, de cara a desmenuzar un verbo, tendremos que ir enumerando, en un orden concreto, las diferentes informaciones que nos proporciona la desinencia verbal. Por ejemplo, si hemos de analizar el verbo 'corra', lo haremos de la siguiente manera:

Corramos: verbo correr, 2ª conjugación, 1ª persona del plural, presente de subjuntivo, aspecto imperfecto.

Es decir, lo primero que hay que decir es de qué verbo se trata y, a continuación, a qué conjugación pertenece. Una vez que se ha hecho esto, se procederá a señalar cuál es su persona, su número, su tiempo, su modo y, por último, su aspecto. 

En cuanto a las formas no personales, es decir, los infinitivos, gerundios y participios, lo único que tenéis que poner es el verbo y la conjugación que correspondan; si es infinitivo (simple o compuesto), gerundio (simple o compuesto) o participio; y forma no personal. Nada más. Ejemplos:

Abrir: verbo abrir, 
3ª conjugación, infinitivo simple, forma no personal.
Haber escondido: verbo esconder, 2ª conjugación, infinitivo compuesto, forma no personal.
Estando: verbo estar, 1ª conjugación, gerundio simple, forma no personal.
Habiendo corrido: verbo correr, 2ª conjugación, gerundio compuesto, forma no personal.
Temido: verbo temer, 2ª conjugación, participio, forma no personal.


¿Cómo se reconoce un infinitivo? Porque siempre terminan en -ar, -er o -ir: esconder, discutir, curar, existir, pretender, comer, alojar, vender, cumplir...

¿Cómo se reconoce un gerundio? Los de la primera conjugación SIEMPRE van a terminar en -ando (acabando, amando, navegando, empezando); y los de la segunda y tercera conjugaciones acabarán en -iendo (comer-comiendo; vender-vendiendo; pretender-pretendiendo; vivir-viviendo; cumplir-cumpliendo; existir-existiendo).

¿Cómo se reconoce un participio? Los de la primera conjugación SIEMPRE finalizan en -ado: acabado, cantado, comprado, amado...; y los de la segunda y tercera conjugaciones terminan en -ido: comer-comido; vender-vendido; temer-temido; vivir-vivido; cumplir-cumplido; existir-existido...


A continuación, os voy a dar una serie de recomendaciones, claves y trucos para ayudaros a analizar los verbos. Tomad buena nota, porque pueden seros muy útiles si el verbo no os resulta familiar, o si se trata de un subjuntivo (que son los que más complicaciones suelen daros). ¡Vamos allá!

* Persona y número: Aunque estos dos apartados no suelen daros muchos problemas, puede suceder que alguna forma verbal (sobre todo en los subjuntivos de los verbos irregulares) os lleve a confusión. Para evitarlo, haced lo siguiente:

1) Escribid todas las personas existentes al lado del verbo que os cause problemas. Ejemplo:

Yo

Él                      contuvieres
Nosotros
Vosotros
Ellos

2) Relacionad en voz alta cada pronombre con el verbo, a ver cuál queda mejor. Ejemplo:

Yo contuvieres
Tú contuvieres
Él contuvieres
Nosotros contuvieres
Vosotros contuvieres
Ellos contuvieres

Como podéis observar, 'contuvieres' no pega con yo, él, nosotros, vosotros o ellos, sino con tú, así que no hay lugar a dudas: contuvieres es segunda persona del singular.


 * Aspecto: reconocerlo es tan fácil como seguir el siguiente esquema:

Aspecto perfecto: pretérito perfecto simple y formas compuestas (haber+participio).

Aspecto imperfecto: todos los demás tiempos verbales.

Ejemplos: Iremos es futuro imperfecto; por lo tanto, su aspecto es imperfecto.
Lograrían es condicional simple; por lo tanto, su aspecto es imperfecto.
Cantaste es pretérito perfecto simple; por lo tanto, su aspecto es perfecto.
Habéis llegado es pretérito perfecto compuesto (esto es, una forma compuesta); por lo tanto, su aspecto es perfecto.

Fijaos también en los nombres de los tiempos verbales, que suelen ayudar bastante: si el pretérito imperfecto se llama imperfecto, su aspecto no podrá ser otro que el imperfecto.


* Tiempo y modo: a pesar de que la mejor manera de evitar dudas y confusiones es APRENDERSE LAS CONJUGACIONES, existen algunos trucos que pueden resultaros de mucha utilidad para reconocer los tiempos (y, en consecuencia, los modos) de los verbos que estéis analizando. Veámoslos:

- Presente de indicativo: es el más fácil de reconocer, así que no insistiré en él.


- Pretérito imperfecto de indicativo: en la primera conjugación, los pretéritos imperfectos SIEMPRE acaban en -aba, o contienen -aba: amaba, cantabas, estaba, andábamos, llorabais, daban; y los de las segunda y la tercera conjugaciones SIEMPRE terminan en -ía, o contienen -ía: comía, tenías, temía, vendíamos, escondíais, pretendían; vivía, dividías, cumplía, reíamos, existíais, discutían.

- Pretérito perfecto simple: Prestad atención a los siguientes ejemplos:

AMAR (1ª conjug.)         COMER (2ª conjug.)                               VIVIR (3ª conjug.) 
Yo amé                            comí                                                         viví 
Tú amaste                         comiste                                                     viviste 
Él/Ella amó                        comió                                                      vivió 
Nosotros amamos             comimos                                                  vivimos 
Vosotros amasteis             comisteis                                                  vivisteis 
Ellos/as amaron                 comieron                                                  vivieron

¿Veis las similitudes? La segunda persona del singular SIEMPRE acaba en -ste; la tercera del singular, en ; la primera del plural, en -mos; la segunda del plural, en -steis; y la tercera del plural, en -on. Sólo hay una diferencia entre las tres conjugaciones en este tiempo, a saber, la primera del singular, que en la primera conjugación acaba en -é, y las otras dos en -í.

- Futuro imperfecto de indicativo: se forma añadiendo SIEMPRE al infinitivo las siguientes partículas:


1ª persona del singular:infinitivo+é. Ejemplos: amaré, comeré, viviré.
2ª persona del singular:infinitivo+ás. Ejemplos: amarás, comerás, vivirás.
3ª persona del singular:infinitivo+á. Ejemplos: amará, comerá, vivirá.
1ª persona del plural:infinitivo+emos. Ejemplos: amaremos, comeremos, viviremos.
2ª persona del plural: infinitivo+éis. Ejemplos: amaréis, comeréis, viviréis.
3ª persona del plural: infinitivo+án. Ejemplos: amarán, comerán, vivirán.

- Condicional simple: se forma añadiendo SIEMPRE al infinitivo las siguientes partículas (todas ellas basadas en -ía):

1ª persona del singular: infinitivo+ía. Ejemplos: amaría, comería, viviría.
2ª persona del singular: infinitivo+ías. Ejemplos: amarías, comerías, vivirías.
3ª persona del singular: infinitivo+ía. Ejemplos: amaría, comería, viviría.
1ª persona del plural: infinitivo+íamos. Ejemplos: amaríamos, comeríamos, viviríamos.
2ª persona del plural: infinitivo+íais. Ejemplos: amaríais, comeríais, viviríais.
3ª persona del plural: infinitivo+ían. Ejemplos: amarían, comerían, vivirían.


- Presente de subjuntivo: en la 1ª conjugación, se añade al lexema del verbo las distintas partículas -e, como, por ejemplo, en cantar:

Yo cante ----------------> cant + e
Tú cantes ---------------> cant + es
Él cante -----------------> cant + e
Nosotros cantemos -----> cant + emos
Vosotros cantéis --------> cant + éis
Ellos canten -------------> cant + en

En las 2ª y 3ª conjugacionesse añade al lexema del verbo las diferentes partículas -a, como, por ejemplo, en comer o vivir:

Yo coma / viva ---------------> com + a / viv + a
Tú comas / vivas --------------> com + as / viv + as
Él coma / viva ----------------> com + a / viv + a
Nosotros comamos / vivamos -> com + amos / viv + amos
Vosotros comáis / viváis -------> com + áis / viv + áis
Ellos coman / vivan ------------> com + an / viv + an 

- Pretérito imperfecto de subjuntivo: en la 1ª conjugación, se añade al lexema del verbo las distintas partículas -ara o -ase: yo amara o amase, tú cantaras o cantases, él ahogara o ahogase... Por su parte, las 2ª y 3ª conjugaciones añaden a su lexema las partículas -iera o -iese: yo comiera o comiese, tú vivieras o vivieses, él escogiera o escogiese...

- Futuro imperfecto de subjuntivo: se cogen las partículas -ara o -iera, utilizadas para formar los pretéritos imperfectos se sustituye la a por la e. Vedlo en estos ejemplos:



PRETÉRITO IMPERFECTO                              FUTURO IMPERFECTO

Yo amara o amase                                               Yo amare
Tú amaras o amases                                             Tú amares
Él amara o amase                                                 Él amare
Nosotros amáramos o amásemos                         Nosotros amáremos 
Vosotros amarais o amaseis                                  Vosotros amareis
Ellos amaran o amasen                                          Ellos amaren

Yo comiera o comiese                                          Yo comiere
Tú comieras o comieses                                        Tú  comieres
Él comiera o comiese                                            Él comiere 
Nosotros comiéramos o comiésemos                    Nosotros comiéremos
Vosotros comierais o comieseis                            Vosotros comiereis
Ellos comieran o comiesen                                   Ellos comieren

Yo viviera o viviese                                              Yo viviere
Tú vivieras o vivieses                                            Tú vivieres
Él viviera o viviese                                                Él viviere
Nosotros viviéramos o viviésemos                        Nosotros viviéremos
Vosotros vivierais o vivieseis                                Vosotros viviereis
Ellos vivieran o viviesen                                        Ellos vivieren