miércoles, 30 de enero de 2013

2º ESO: Guía para el examen del jueves 7

TEMA 5

* Los sintagmas (II): concepto y estructura de los sintagmas adjetivales y adverbiales.

* Más y más poesía: un recordatorio de cómo se analiza un poema, los subgéneros líricos (con ejemplos) y más información al respecto.

* Definiciones del tema 5: todo el vocabulario que tenéis que manejar de este tema.

TEMA 6

* La descripción: qué es, los distintos tipos... Todo con ejemplos visuales y escritos.

* Los sintagmas (y III): el sintagma verbal: concepto, estructura y tipos de verbos que pueden actuar como núcleo del mismo (hay una tabla que resume los tipos de perífrasis)

* La lírica medieval: además del vídeo que visteis en clase, tenéis resumido todo lo que debéis saber de este tema.

* Definiciones del tema 6: la descripción, los tipos de verbos.... Podéis hallar aquí todas las palabras que debéis conocer de cara al examen.

2º ESO: Definiciones del tema 6

* Descripción: aquel tipo de texto que permite enumerar las características de un ser vivo, un objeto, un lugar... Podemos reconocer dos tipos, la objetiva y la subjetiva; y, para escribirla, empleamos sustantivos, adjetivos, verbos copulativos (ser, estar) y en tercera persona (en presente o pretérito imperfecto) y recursos literarios.

* Descripción objetiva: aquel tipo de descripción en la que el emisor no manifiesta ni sus opiniones ni sus sentimientos. En ella son abundantes los sustantivos.

* Descripción subjetiva: aquel tipo de descripción en la que el emisor manifiesta sus opiniones o sus sentimientos. En ella abundan los recursos literarios y los adjetivos.

* Sintagma verbal: aquel cuyo núcleo es un verbo, el cual puede estar acompañado por uno o varios sintagmas nominales, adverbiales, adjetivales y preposicionales.

* Verbo regular: aquel que se conjuga siguiendo de forma estricta su modelo y sin variar su raíz o lexema.

* Verbo irregular: aquel que se conjuga con modificaciones en la raíz (pensar - pienso) o sin fijarse en su modelo de conjugación (Ser: fue, iba...).

* Verbo defectivo: aquel que carece de algún tiempo o persona en su conjugación (soler, abolir, nevar, llover...).

* Verbo copulativo: aquel que atribuye una cualidad al sujeto. Son tres, a saber, ser, estar y parecer.

* Verbo predicativo: aquel que posee un significado pleno. Son todos aquellos que no sean ser, estar y parecer.

* Forma simple: aquel verbo que solo está formado por la raíz y una desinencia verbal.

* Forma compuesta: aquel verbo que está formado por el verbo haber conjugado y un participio.

* Forma no personal: aquel verbo que no posee ni persona ni número. Son tres, a saber, infinitivo, gerundio y participio.

* Perífrasis verbal: unión de dos verbos que actúan como uno solo. Se considera aspectual si indica el principio, desarrollo o fin de una acción; y modal si expresa posibilidad u obligación.

* Cantiga de amigo: poema popular de origen medieval, compuesto en gallego-portugués, en el que una mujer suspira por su amado.

* Jarcha: poema popular de origen medieval, compuesto en mozárabe, en el que una mujer suspira por su amado.

* Cantar de gesta: poema épico compuesto y recitado por los juglares en la Edad Media, en el que se narran hazañas de héroes.

* Mester de juglaría: conjunto de poemas épicos compuestos por los juglares en la Edad Media.

* Mester de clerecía: conjunto de poemas con finalidad didáctica compuestos en la Edad Media por los clérigos.

2º ESO: La lírica medieval

Supongo que todos recordaréis este vídeo:

 

Aquí tenéis condensado y explicado todo lo que debéis saber sobre la lírica medieval, con la que hemos cerrado el tema 6. En este vídeo podemos presenciar el "enfrentamiento" entre los dos estilos de poesía que convivieron durante todo el Medievo, a saber, la popular, desarrollada por el pueblo llano y sus juglares; y la culta, que cultivó el clero. Veamos en profundidad cada caso:

* La lírica popular tenía como objetivo principal el entretenimiento. En una era en la que la gente apenas disponía de medios para distraerse de la dura vida diaria (dado que no había demasiados), la poesía, en forma de canciones, era muy apreciada como divertimento. En este sentido, Florian, nuestro insigne juglar, nos ha recitado un conjunto de cantigas de amigo y una jarcha, esto es, poemas románticos en los que una mujer suspira por su amado. La diferencia que existe entre ambas radica en el idioma en que se compusieron: las jarchas se escribieron en mozárabe, una lengua de origen latino que hablaban los cristianos en Al-Ándalus; mientras que las cantigas estaban escritas en gallego-portugués.

Los juglares, por su parte, recitaban, sobre todo, cantares de gesta, es decir, poemas épicos que narraban las aventuras y hazañas de grandes héroes. Florian nos ha recitado parte del Cantar del Mío Cid, el más famoso de nuestro país, en el que se cuenta (entre otras historias) cómo el Cid, durante su destierro del reino de Castilla, recupera su honor luchando contra árabes y cristianos y arrebata a los moros la ciudad de Valencia (de hecho, lo que Florian nos recita es, precisamente, la antesala de la batalla por Valencia).

Al conjunto de poemas épicos compuestos y cantados por los juglares lo llamamos "mester de juglaría".

* La lírica culta, por otro lado, era, como ya hemos comentado, compuesta por los clérigos, cuyo objetivo no era tan solo entretener, sino, sobre todo, enseñar (finalidad didáctica). ¿Y qué pretendían enseñar? Religión, fundamentalmente, así como moral y otras lecciones para la vida cotidiana. Fray Luis así nos lo ha mostrado cuando ha recitado el Milagro IX de los Milagros de Nuestra Señora, confeccionados por Gonzalo de Berceo, uno de los grandes representantes de este movimiento junto a Juan Ruiz, arcipreste de Hita, a quien debemos El Libro de Buen Amor. Dado que estos miembros del clero recibían una mayor y mejor educación que el pueblo o los juglares, sus poemas presentaban una métrica mucho más cuidada (empleando la denominada cuaderna vía) y un vocabulario rico y variado.

Al conjunto de poemas compuestos por los clérigos los llamamos "mester de clerecía".

¿Dudas? ¡Pues a los comentarios!

2º ESO: Los sintagmas (y III): el sintagma verbal

El último tipo de sintagma que vamos a estudiar es uno de los más importantes, a saber, el verbal, cuyo núcleo, como su nombre bien indica, es un verbo. Un ejemplo de sintagma verbal sería:

Es la mujer de Homer desde finales de los años 70.
SV

Dado que el único verbo que apreciamos es "es", resulta evidente que esa palabra será el núcleo de este sintagma verbal:

Es la mujer de Homer desde finales de los años 70.
SV
___ asaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasa     
            N       asasasasasaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa    

Con respecto al núcleo de los sintagmas verbales, os recuerdo que puede aparecer de cuatro formas distintas:

- Forma simple, cuando el verbo consiste en su raíz más una desinencia (es, vine, estudio).

- Forma compuesta, cuando el verbo está conformado por el verbo haber conjugado y un participio (he venido, había trabajado, haya pensado)

- Formas no personales, que son aquellos verbos que no poseen ni persona ni número. Os recuerdo que son tres, a saber, el infinitivo (amar, haber amado), el gerundio (amando, habiendo amado) y el participio (amado).

- Perífrasis verbales, es la unión de dos verbos que actúan como uno solo. Distinguimos dos tipos:

PERÍFRASIS
MODALES
Obligación
Deber + Infinitivo
Tener que + infinitivo
Haber que (de) + infinitivo

Posibilidad
o capacidad


Poder + infinitivo
PERÍFRASIS
ASPECTUALES
Comienzo
Ir a + infinitivo
Ponerse a + infinitivo
Desarrollo o duración
Estar + gerundio
Ir + gerundio
Seguir + gerundio
Final
Dejar / acabar de + infinitivo
Llevar + participio

Y tampoco podemos olvidarnos de la voz pasiva, esto es, cuando el núcleo del sintagma verbal está formado por el verbo ser conjugado más el participio de otro verbo.

* Una vez que hayáis localizado el verbo dentro del sintagma verbal, el siguiente paso que debéis dar es distinguir los distintos complementos que lleva dicho núcleo. En este sentido, cabe destacar que los núcleos de un sintagma verbal pueden estar acompañados de sintagmas nominales, preposicionales, adjetivales y adverbiales, cuyas estructuras podéis recordar en este enlace y en este otro.

Por tanto, no hay nada nuevo que aprender. Si sabéis analizar estos sintagmas, sabréis hacer lo propio con los verbales, pues, a fin de cuentas, lo único que hay que hacer es localizar el verbo-núcleo; y, acto seguido, distinguir los diferentes sintagmas que lo acompañen y analizarlos.

La única dificultad con la que os podéis encontrar es, efectivamente, averiguar cuántos sintagmas diferentes están complementando al verbo. Para saber cómo hacerlo, fijémonos en el ejemplo anterior:

Es la mujer de Homer desde finales de los años 70.
SV
___ ______________ ________________________   
N                     SN                                      S.Prep.

En este caso, el núcleo "es" estaría complementado por dos sintagmas, a saber, uno nominal ("la mujer de Homer") y otro preposicional ("desde finales de los años 70"). ¿Y por qué sé que son esos, y no hay más (o menos)? Hay dos posibles pruebas:

1) Comprobar a qué complementa. Por ejemplo, el sintagma preposicional "desde finales de los años 70" no nos está diciendo algo de los sustantivos "Homer" o "mujer", sino del verbo-núcleo (respondería a la pregunta "¿Desde cuándo es?"). Por el contrario, el preposicional "de Homer" sí iría junto al sustantivo "mujer", ya que no nos aporta ninguna información extra sobre el verbo "es".

2) Cambiar de orden los sintagmas. Si lo hacemos y la oración conserva su sentido, los sintagmas irán separados. Si, por el contrario, cambiamos el orden y la oración pierde su sentido, dichos sintagmas tendrán que ir unidos. Vamos a verlo en nuestro ejemplo:

Desde finales de los años 70 es la mujer de Homer.

Es desde finales de los años 70 la mujer de Homer.

Como podemos ver, los dos sintagmas antes separados pueden cambiarse de orden sin que la oración pierda sentido. Por eso sabemos que no van unidos. Sin embargo:

De los años 70 es la mujer de Homer desde finales.

Al cambiar de sitio el preposicional "de los años 70", la oración ha perdido su sentido. Por tanto, dicho sintagma no irá complementando al verbo, sino al sustantivo "finales" dentro de un sintagma nominal.

Recordad, a su vez, que un sintagma verbal no tiene por qué empezar con su verbo-núcleo. Un adverbial o un preposicional pueden colocarse antes del verbo sin ningún tipo de problema:

Desde finales de los años 70 es la mujer de Homer. 

Por supuesto, manejar bien las estructuras de los sintagmas ayuda bastante a la hora de realizar estos análisis. Así que, ya sabéis, visitad este enlace sobre los nominales y preposicionales, y este sobre los adjetivales y adverbiales, para que no tengáis ninguna duda. Y si la hay, ¡a los comentarios!

martes, 29 de enero de 2013

1º ESO: Guía para el examen de los temas 5 y 6

TEMA 5

* La descripción subjetiva: aquí tenéis ejemplos analizados de esta clase de descripción, además de toda la teoría que debéis conocer.

La tilde diacrítica: una tabla con todos los casos de tilde diacrítica que debéis conocer.

* Los adjetivos: definición, cómo hay que analizarlos, las clases, los grados, las formas irregulares...

* Definiciones del tema 5: todo el vocabulario que tenéis que manejar de este tema.

TEMA 6

* Definiciones del tema 6: aquí encontraréis la de descripción objetiva, el pronombre, los subgéneros líricos...

* Listado de pronombres: las tablas con todos los pronombres y una pequeña guía para saber analizarlos.

* Más y más poesía: recordatorio de cómo hay que analizar los poemas, así como definiciones y ejemplos de los diferentes subgéneros líricos.

Si tenéis alguna duda de aquí al 8 de febrero, día del examen, ya sabéis dónde y cuándo tenéis que consultarme. ¡Mucho ánimo y a trabajar!

1º ESO: Definiciones del tema 6



* Descripción objetiva: aquella en la que el emisor no muestra sus opiniones o sentimientos sobre el objeto o criatura que está describiendo, limitándose a informar sobre sus rasgos y ajustándose todo lo posible a la realidad. En este tipo de descripción se emplea un lenguaje de tipo denotativo, con abundantes sustantivos (además de adjetivos de valor denotativo) y verbos en tercera persona (y frecuentemente en presente). Predomina en ella, además, el uso de los verbos copulativos (ser y estar).

* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

* Familia léxica: conjunto de palabras que comparten la misma raíz y cuyos significados, en consecuencia, están relacionados (caballo, caballeriza, caballero...).

* Subgéneros líricos: los diferentes tipos de poemas que existen según el sentimiento o emoción que predominen en ellos.

* Sátira: subgénero lírico al que se recurre para burlarse con ingenio de una persona, la sociedad, determinados comportamientos de la gente, etc. Su objetivo, por tanto, es criticar con humor.

* Elegía: subgénero lírico que se emplea para expresar el dolor que una persona siente por la muerte de un ser querido. Esta clase de poemas inspira compasión y nostalgia.

* Égloga: subgénero lírico que se caracteriza por narrar una historia de amor protagonizada por pastores, que se encuentran en un entorno natural muy hermoso, paradisíaco, bucólico.

* Oda: subgénero lírico que se utiliza para rendir un homenaje a alguien o algo,ensalzando sus virtudes y demostrando la admiración que sentimos por esa persona o cosa.

1º ESO: Listado de pronombres


Acabamos ya el tema 6, y lo hacemos de la mano de la última categoría morfológica que hemos estudiado, a saber, los pronombres, que definimos como aquellas palabras variables que sustituyen a un sustantivo dentro de una oración. A la hora de analizarlos, hemos de fijarnos tan solo en tres aspectos, a saber, su clase, su género (masculino o femenino) y su número (singular y plural), por ese orden. Tan solo existe una excepción, los pronombres personales, de los cuales hay que decir la persona (1ª, 2ª o 3ª) y el número.

Veamos los tipos de pronombres que existen en las siguientes tablas:

PRONOMBRES PERSONALES
Persona
Tipos
1ª singular
Yo, me, mí, conmigo
2ª singular
Tú, te, ti, contigo
3ª singular
Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo
1ª plural
Nosotros/as, nos
2ª plural
Vosotros/as, os
3ª plural
Ellos/as, los, las, les, se, consigo
  
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Cercanía
Este, esta, esto, estos, estas
Distancia media
Ese, esa, eso, esos, esas
Lejanía
Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas
  
PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor
El + mío, tuyo, suyo / La + mía, tuya, suya
Varios poseedores
El + nuestro, vuestro, suyo / 
La nuestra, vuestra, suya
  
PRONOMBRES NUMERALES
Cardinales
Uno /-a, dos, tres…
Ordinales
El primer, el segundo, el tercero…
Multiplicativos
El doble, el triple…
Partitivos
Un medio, un décimo…
  
PRONOMBRES INDEFINIDOS
Algo; alguno/-a/-os/-as; todo/-a/-os/-as; mucho/-a/-os/-as; bastante/-es; demasiado/-a/-os/-as; tanto/-a/-os/-as; varios/-as; poco/-a/-os/-as; alguien; cualquiera; ninguno/-a; nada; nadie; el mismo/-a/-os/-as; quienquiera; otro/-a/-os/-as; uno/-a/-os/-as
  
PRONOMBRES INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS
Qué, quién/-es, cuánto/-os/-a/-as, cuál/-es

miércoles, 23 de enero de 2013

Más y más poesía

En este arranque de trimestre hemos estado trabajando mucho sobre la poesía. Y ahora que todos mis cursos, tanto de 1º como de 2º de la ESO, habéis visto y trabajado los subgéneros líricos, ha llegado el momento de recopilar todo lo que sabéis sobre este género literario en una entrada. Para empezar, os recuerdo que:

1) La métrica consiste en comprobar cuántas sílabas posee cada verso. Este es el primer paso que hay que dar a la hora de analizar un poema.

2) La sinalefa me permite unir dos sílabas para convertirlas en una sola. ¿Cuándo puedo hacer una sinalefa? Pues cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal (Cie - rra - el); para unir la conjunción 'y' con una sílaba que termine o empiece por vocal (y - e - se; e - se - y); o cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente presenta una 'h' muda (a - quí - hu - bie - ra).

3) Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, le añado una sílaba al resultado final de mi recuento; y si, por el contrario, la última es esdrújula o sobresdrújulale resto una.

4) Los hiatos SE RESPETAN.

5) No es obligatorio hacer las sinalefas. Si, para que todos los versos tengan la misma medida, tengo que prescindir de alguna, puedo hacerlo.

6) Una vez analizada la métrica, hay que ver qué versos riman entre sí (lo que indicamos con una letra mayúscula -si son de arte mayor- o minúscula -si son de arte menor) y, por último, el tipo de rima (consonante o asonante).

Tenéis más información al respecto en esta entrada del trimestre anterior. Leedla bien, que os puede resultar de mucha utilidad. Al mismo tiempo, los de 2º disponéis de este otro texto, en el que tenéis recopilados cada uno de los tipos de estrofa que debéis conocer. Os recuerdo, con todo, que las más importantes (y, por tanto, las que más me interesa que conozcáis) son el pareado, el terceto, las cuatro estrofas existentes de cuatro versos, la lira y el soneto (especialmente este último).


Acto seguido, hemos estudiado los subgéneros líricos, esto es, las diferentes clases de poemas que puede haber en función de su tema y su intencionalidad. En este sentido, hemos de destacar los siguiente subgéneros:

* Sátira: poema de tono humorístico, en el que el autor se burla de una persona, la sociedad en general, el comportamiento de la gente, sus ambiciones, sus deseos, etcétera. Consiste, por tanto, en una composición lírica que pretende criticar con ingenio y buen humor. Un buen ejemplo nos lo proporciona Francisco de Quevedo, célebre poeta español del Siglo de Oro:

Érase un hombre a una nariz pegado, 
Érase una nariz superlativa, 
Érase una alquitara medio viva, 
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado. 
Érase un elefante boca arriba, 
Érase una nariz sayón y escriba, 
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera, 
Érase una pirámide de Egito, 
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, 
Frisón archinariz, caratulera, 
Sabañón garrafal morado y frito.

En este poema, Quevedo se está burlando de su gran enemigo, el insigne poeta Luis de Góngora, incidiendo en que posee mucha nariz, igual que los judíos, que eran despreciados, e incluso perseguidos, en aquella época.

* Elegía: poema que se emplea para expresar el dolor que el poeta siente por la muerte o desaparición de un ser querido, ya sea un familiar, un amigo... La nostalgia, la compasión y la tristeza son los sentimientos predominantes en estas composiciones, como podemos ver en este poema de Miguel Hernández:

Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Este es el poema que Hernández dedicó a su gran amigo Ramón Sijé, al que conocía desde su juventud y con el que compartía su pasión por la literatura. Hernández siente tanto su muerte que casi hubiera preferido morir él antes, demostrando su odio a la Muerte, a la que no perdona por llevárselo.

* Égloga: poema que narra historias de amor protagonizadas por pastores, quienes se encuentran en una naturaleza bucólica, esto es, ideal, paradisíaca, hermosa... Garcilaso de la Vega, uno de nuestros mejores poetas del Renacimiento, nos legó algunas de las mejores églogas en castellano, como, por ejemplo, esta que podéis leer a continuación:

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,                   
(de pacer olvidadas) escuchando.

* Oda: poema que se emplea para rendir homenaje a una persona, una cosa, un animal... A lo que sea, en verdad. En las odas, el poeta ensalza las virtudes de la criatura u objeto que quiere alabar, expresando su admiración por él o ella. En el siguiente ejemplo, Pablo Neruda, poeta chileno y premio Nobel de Literatura, dedica una curiosa oda a la sandía:

¡Cofre de agua, plácida 
reina 
de la frutería, 
bodega 
de la profundidad, luna 
terrestre! 
¡Oh pura, 
en tu abundancia 
se deshacen rubíes 
y uno 
quisiera 
morderte 
hundiendo 
en ti 
la cara, 
el pelo, 
el alma! 

Y esto es todo lo que vamos a estudiar de poesía este año. ¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

martes, 22 de enero de 2013

2º ESO: La descripción

A partir de este trimestre, y hasta final de curso, vamos a estudiar en el bloque de Comunicación las distintas clases de textos que podemos encontrarnos. Y, para empezar, hemos estudiado en clase lo que es la descripción, que se define como aquel tipo de texto que enumera las características o rasgos de un ser, objeto, lugar, etcétera. 

Podemos distinguir dos tipos de descripción:

1) La objetiva, que es aquella en la que el emisor describe sin emitir opiniones ni expresar sentimientos. En otras palabras, es aquella en la que el que describe se ajusta a la realidad. Un buen ejemplo lo encontramos en este vídeo sobre el Sol:



Aquí hay numerosas descripciones objetivas, pues, en ningún caso, el emisor expresa lo que piensa o siente sobre el Sol. Se limita, simplemente, a decir sus características reales, aportando datos científicos.

2) La subjetiva, que es aquella en la que el emisor sí expresa sus opiniones o sentimientos sobre lo que va describiendo.

Recordáis todos este vídeo, ¿verdad?



En él se nos está describiendo un lunes, pero no lo hacen de una forma objetiva o científica. Si así fuera, nos dirían que el lunes es el primer día de la semana, que va justo después del domingo de la semana anterior y antes que el martes. Por el contrario, lo que nos dicen es que los lunes saben mal, que hace sueño, que no gustan... Nos están dando, a fin de cuentas, opiniones acerca de los lunes. Por eso mismo se trata de una descripción subjetiva.

Sucedía lo mismo en este poema de Gustavo Adolfo Bécquer:



El gran poeta sevillano nos describe la belleza de Julia Espín, una mujer de la que estaba enamorado, desde su punto de vista. En su poema, nos dice lo hermosos que a él le parecían sus ojos, sus labios, su rostro... Pero, por supuesto, aquella era su opinión. Al lado de estas líneas podéis ver una imagen de ella, y quizá no os parezca tan guapa como a Bécquer. Sin embargo, debido al amor que sentía por ella, él la veía como una mujer preciosa, y así nos lo deja caer en su descripción. Y es que Bécquer no buscaba ser preciso o científico a la hora de hablar de Julia: simplemente quería reflejar lo que sentía por ella mientras repasaba los rasgos de su rostro.

Veamos otro ejemplo más:

"Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo, hermosa con esa hermosura que no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles y que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra."

G.A. Bécquer, La ajorca de oro

Aquí Bécquer nos está describiendo a otra mujer, diciendo que es muy guapa, aunque de naturaleza malvada. No obstante, esa es simplemente la opinión que el autor tiene de ella, y no una verdad universal que todos compartiríamos. Quizá si alguno de nosotros conociéramos a esa chica, pensaríamos de manera diferente y nos parecería simpática, buena persona... 

* ¿Y qué características lingüísticas posee una descripción? Distinguimos las siguientes:

A) Adjetivos, que son mucho más frecuentes en las descripciones subjetivas que en las objetivas. Valgan estos dos textos como ejemplos:

"La que tenía (...) por nombre Flora y por apodo la Burlada, cuyo origen y sentido se ignora, era una viejecilla pequeña vivarachairascibleparlanchina, (...) Sus ojuelos sagaceslagrimososgatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia. Su nariz estaba reducida a una bolita roja, que bajaba y subía al mover los labios y la lengua en su charla vertiginosa."

"El gran Señor de Señores, Kublai Khan, es de altura regular, ni alto ni bajo, sino de estatura media. Es de complexión apropiada y constitución armónica. Tiene el rostro blanco rojo como una rosa, los ojos negros hermosos, la nariz bien formada colocada."

B) Sustantivos, que son más habituales en las descripciones objetivas. Veámoslo en el siguiente ejemplo:

"El sol es una estrella que podría definirse como una inmensa bola de gas, ya que su radio alcanza los 695.500 km. Está constituida por una sucesión de capas cuyas temperaturas varían en función de la distancia respecto al centro. Por ejemplo, el núcleo incandescente supera los quince millones de grados, y la presión vale cien mil millones de veces la de la superficie de la Tierra."

Si os dais cuenta, en este texto hay multitud de sustantivos, pero tan solo dos adjetivos (inmensa, incandescente), ninguno de los cuales, por cierto, revela la opinión del emisor sobre el Sol, sino que sencillamente expresan cualidades reales del mismo.

C) Verbos copulativos. En otras palabras, en las descripciones se emplean con asiduidad los verbos ser y estar. Fijaos en los tres ejemplos que os he puesto con anterioridad y os daréis cuenta de que, efectivamente, tanto "ser" como "estar" aparecen en todo momento.

D) Verbos en tercera persona, ya estén en presente o en pretérito imperfecto de indicativo. Una vez más, mirad los ejemplos anteriores para descubrir que todos los verbos están escritos en tercera persona, ya sea del singular o del plural.

E) Recursos literarios, que son exclusivos de la descripción subjetiva. Veamos estos ejemplos extraídos del poema de Bécquer:

"Es tu boca de rubíes"

"Es tu mejilla temprana
rosa de escarcha cubierta"

"broches de esmeraldas y oro
que un blanco armiño sujetan."

Si entendiéramos literalmente estas palabras, Julia tendría flores brotando de las mejillas, unos labios plagados de piedras preciosas y, en vez de ojos, joyas hechas de oro y esmeralda. En otras palabras, Julia sería un verdadero monstruo. Sin embargo, lo que ha hecho aquí Bécquer es jugar con los recursos literarios y, más concretamente, con la metáfora. De este modo:

1.- Cuando habla de una boca de rubíes, lo que realmente quiere decir es que su boca, sus labios, son rojos. 

2.- Cuando menciona a la rosa cubierta de escarcha en su mejilla, lo que está diciendo es que dicha mejilla es sonrosada y que la piel de su cara es blanca.

3.- Por último, resulta obvio que la mujer no tiene esmeraldas ni oro en los ojos. Al hablar de esmeraldas, en verdad se está refiriendo al color verde de las pupilas de ella. Por otro lado, cuando habla del oro, lo que quiere decir realmente es que el color de su pelo y sus pestañas es rubio. En consecuencia, entendemos, en este texto, que esmeralda = color verde y oro = rubio.

Aunque la metáfora es uno de los recursos que más se suele emplear en este tipo de descripciones, no es el único que se utiliza. Así, también podemos encontrar símiles (verdes como el mar), hipérboles (parecen, si enojadas // tus pupilas centellean, // las olas del mar que rompen // en las cantábricas peñas), anáforas... 

En resumen:

1.- La descripción subjetiva es aquella en la que la persona muestra su opinión o sentimientos hacia lo que describe. Por el contrario, la objetiva es aquella en la que la persona nunca muestra dicha opinión o sentimientos, sino que se ajusta a la realidad.

2.- En las descripciones subjetivas, cabe destacar la presencia de recursos literarios (metáforas, comparaciones, etc.) y adjetivos.

3.- En las descripciones objetivas, por su parte, abundan los sustantivos. También aparecen adjetivos, pero estos no pueden revelar la opinión o sentimientos del que describe.

4.- Los verbos, en ambos tipos, han de escribirse en tercera persona. Asimismo, es frecuente utilizar los verbos copulativos ser y estar.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!