jueves, 19 de noviembre de 2015

1º ESO: Los determinantes


Una categoría morfológica que está íntimamente relacionada con los sustantivos es el determinante. ¿Y qué es un determinante? Sencillamente aquellas palabras variables que acompañan al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Por consiguiente, los determinantes concuerdan en género y número con los sustantivos a los que van acompañando.

A la hora de analizarlos, hemos de fijarnos tan solo en tres aspectos, a saber, su clase, su género (masculino o femenino) y su número (singular y plural), por ese orden. Dado que el género y el número están bastante claros (espero), veamos los tipos que existen en las siguientes tablas:


SINGULAR
PLURAL

MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
Artículos determinados
El
La
Los
Las
Artículos indeterminados
Un
Una
Unos
Unas
Demostrativos
Este (cercanía), ese (media distancia), aquel (lejanía)
Esta (cercanía), esa (media distancia), aquella (lejanía)
Estos (cercanía), esos (media distancia), aquellos (lejanía)
Estas (cercanía), esas (media distancia), aquellas (lejanía)
Indefinidos
Algún, ningún,
todo, mucho,
bastante, poco, mismo, cualquier, cierto, otro
Alguna, ninguna,
toda,
mucha,
bastante, poca, misma, cualquiera, cierta, otra
Algunos, ningunos,
todos, varios,
muchos,
bastantes, pocos, mismos, cualesquiera, ciertos, otros
Algunas, ningunas,
varias, todas,
muchas,
bastantes, pocas, mismas,cualesquiera,ciertas, otras

DETERMINANTES POSESIVOS
Número de poseedores
Delante del nombre
Detrás del nombre
Uno solo poseedor
Mi, tu, su, mis, tus, sus
Mío/a, tuyo/a, suyo/a, míos/as, tuyos/as, suyos/as
Varios poseedores
Nuestro/a, vuestro/a, nuestros/as, vuestros/as

Su, sus
Suyo/a, suyos/as

NUMERALES
Cardinales
Uno, dos, tres, cuatro, cinco…
Ordinales
Primero, segundo, tercero…
Multiplicativos
Doble, triple, cuádruple…
Partitivos
Medio, cuarto, un quinto…

INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS
Qué, cuánto/-os/-a/-as

¿Cómo se analiza cada clase? Veamos un par de ejemplos:
* El: determinante artículo determinado (clase), masculino (género), singular (número).

* La: determinante artículo determinado (clase), femenino (género), singular (número).
* Unas: determinante artículo indeterminado (clase), femenino (género), plural (número).

* Alguna: determinante indefinido (clase), femenino (género), singular (número).

Dos clases: determinante numeral cardinal (clase), femenino (género), plural (número).

Como podéis comprobar, en estos casos (artículos determinados e indeterminados, numerales e indefinidos) no hay excesiva complicación. Sigamos:

* Este coche azuldeterminante demostrativo de cercanía, masculino, singular.

* Ese coche verdedeterminante demostrativo de distancia media, masculino, singular.

* Aquel coche rojodeterminante demostrativo de lejanía, masculino, singular.

En el caso de los demostrativos, además de indicar su clase, hay que decir si se trata de un demostrativo de cercanía, lejanía o distancia media. Fijaos bien en la tabla para saber a cuál le corresponde cada distancia.

Mi casa: determinante posesivo, un poseedor, femenino, singular.

Nuestro coche: determinante posesivo, varios poseedores, masculino, singular.

Con respecto a los posesivos, no olvidéis que hay que mencionar si son de un solo poseedor (mi, mis, tu, tus, mío/a, tuyo/a, míos/as, tuyos/as) o de varios poseedores (nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as). En este sentido, hay que tener cuidado con su, suyo y sus variantes, pues pueden ser tanto de un poseedor como de varios. ¿Y cómo se pueden distinguir entonces? Simplemente por el contexto de la oración en la que se encuentran:

* Fernando Alonso se montó en su coche - Su: determinante posesivo de un solo poseedor (pues el coche es propiedad de Fernando Alonso), masculino, singular.

* Los pilotos de Fórmula Uno se montaron en sus monoplazas. - Sus: determinante posesivo de varios poseedores (los pilotos), masculino, plural.


* Los duques visitaron esa finca suya. - Suya: determinante posesivo de varios poseedores (los duques), femenino, singular.

Finalmente, se encuentran los determinantes interrogativos o exclamativos:
* ¡Qué frío hace!: Determinante exclamativo, masculino, singular.

* ¿Cuántas botellas de agua quedan?: Determinante interrogativo, femenino, plural.

¿Alguna duda? ¡Pues a los com

miércoles, 18 de noviembre de 2015

1º ESO: Analizando sustantivos

Cuando hay que analizar morfológicamente un sustantivo (aquellas palabras que nos sirven para designar un ser, un objeto o una idea), recordad que es necesario que digáis su género (es decir, si el sustantivo es masculino o femenino), su número (si es singular o plural) y, lo más complicado de todo, su tipo, para lo que habréis de tener en cuenta el siguiente esquema:

PROPIOS
COMUNES ------> ABSTRACTOS
                                  CONCRETOS ------------------> INCONTABLES
                                                                                       CONTABLES 
                                                                                                 |
                                                                                                 /\
                                                                  INDIVIDUALES    COLECTIVOS

Propios son aquellos que designan a un único ser, criatura, lugar, etc., en particular, distinguiéndolo de otros.

Comunes son los que nos sirven para designar a seres, objetos, ideas, etc., en general.

* Los abstractos permiten nombrar a todo aquello que no se puede percibir con los sentidos, como los sentimientos (amor, odio), ideas (libertad, justicia)...

* Los concretos, por el contrario, se emplean para nombrar a todo lo que podemos percibir con los sentidos (es decir, ver, oler, oír, tocar o saborear).

* Los incontables son aquellos sustantivos concretos que no podemos contar. Todos los líquidos (agua, leche, vino) son incontables, así como otros elementos, como la arena, la sal, el serrín...

* Los contables son los sustantivos concretos que sí podemos contar.

Los individuales son aquellos sustantivos concretos contables que designan a un solo individuo. Por ejemplo, 'persona' designa a un único ser humano, no a un grupo de ellos; 'oveja' designa a un solo animal, no a un conjunto de ello.

* Y los colectivos son aquellos sustantivos concretos contables que designan a un conjunto de individuos. Por ejemplos, 'gente' sirve para nombrar a un grupo de personas; 'rebaño', a un grupo de ovejas o cabras.

Sabiendo ya todo esto, si queremos analizar, por ejemplo:

* El sustantivo 'España': lo único que hay que decir es que es un nombre propio, sin más. En estos casos, no es necesario decir ni el género ni el número, pero SÍ escribirlo en mayúscula SIEMPRE.

* El sustantivo 'alegría': como es un sentimiento, tendremos que decir, primero, que es un sustantivo común abstracto y, después, su género (femenino) y su número (singular).

* El sustantivo 'azúcar': sustantivo común (designa a este producto en general), concreto (lo podemos saborear, tocar, ver y oler) e incontable, género masculino, número singular y nada más.

* El sustantivo 'cerdo':sustantivo común (designa al animal en general), concreto (lo podemos ver, oír, oler y tocar), contable individual (nombra a un único animal, no a un grupo de ellos), género masculino, número singular.

* Y el sustantivo 'piara'sustantivo común, concreto, contable y colectivo (porque designa a un grupo de cerdos), género femenino, número singular.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

domingo, 15 de noviembre de 2015

1º ESO: Definiciones del tema 3

* Descripción: modalidad textual que enumera las características o rasgos de una persona, un paisaje, un objeto...

* Narración: modalidad textual que consiste en contar o relatar una historia, es decir, una serie de hechos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados.

* Exposición: modalidad textual que presenta una serie de conocimientos o informaciones de forma objetiva, sin opiniones.

* Diálogo: modalidad textual que se encarga de representar una conversación entre dos o más personas.

* Sílaba tónica: aquella que se pronuncia con mayor intensidad que las otras a las que acompaña en la palabra, pues está acentuada.

* Sílabas átonas: aquellas que se dicen con menor intensidad que la sílaba tónica, puesto que no están acentuadas.
* Palabras agudas: aquellas cuya sílaba tónica es la última de la palabra. Se acentúan sólo si acaban en vocal, -n o -s.

* Palabras llanas: aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima de la palabra. Se acentúan sólo si acaban en consonante, siempre que no sean la -n o la -s.

* Palabras esdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra. Se acentúan siempre.

* Palabras sobresdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima de la palabra. Se acentúan siempre.

* Palabras polisémicas: aquellas que poseen más de un significado.

* Palabras monosémicas: aquellas que poseen un solo significado.

* Diccionario: obra encargada de recoger los significados denotativos o literales de cada una de las palabras que posee un idioma.

* Entrada: cada una de las palabras que recoge y define un diccionario.

* Acepción: cada uno de los significados que pudiera tener la palabra definida.

* Marca: información complementaria de una acepción, que indica su origen, su uso, su categoría gramatical, etc.

* Sinónimos: palabras que comparten un mismo significado.

* Antónimos: palabras que poseen significados opuestos o contrarios.

* Campo semántico: conjunto de palabras que comparten al menos una parte del significado.

* Género literario: cada uno de los grandes grupos en los que se clasifican, en función de sus características, los distintos textos literarios. Son tres, a saber, el lírico o poético, el narrativo y el teatral o dramático.

* Género lírico o poético: aquel que engloba a todas las composiciones literarias en las que el autor expresa sus sentimientos o ideas. Estas obras suelen estar escritas en verso y poseer una rima.

* Género narrativo: aquel que se ocupa de las obras en las que un narrador cuenta una historia con una serie de personajes que viven en un tiempo y un lugar determinados. Suele escribirse en prosa.

* Género teatral o dramático: aquel que nos cuenta una historia a través de los diálogos de los personajes, sin que intervenga ningún narrador. Estas obras se componen para ser representadas por unos actores ante un público, y pueden estar escritas en verso o prosa.

1º ESO: Las reglas de acentuación




Una de las faltas de ortografía más comunes que presentan vuestros exámenes y trabajos es la de no poner la tilde donde le corresponde estar. Por ello, os escribo esta entrada para recopilar todas las reglas de acentuación que debéis conocer y manejar. Prestad mucha atención a ellas, porque es cierto que son muy sencillas, pero, al mismo tiempo, son fáciles de olvidar cuando escribimos y, por culpa de eso, se pierden muchos puntos (e incluso aprobados). 

Sin más preámbulos, estas son las normas:

1) Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última y se acentúan si acaban en vocal, -n o -s. De ahí que palabras como maniquí, revés o melón lleven tilde, mientras que amistad, lealtad, cartel o mujer, que son agudas pero no finalizan en vocal, -n o -s, vayan sin acentuar.

2) Las palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y se acentúan si NO acaban en vocal, -n o -s. Es decir, un término llano se acentuará únicamente si tiene al final cualquier consonante que no sea la N o la S. Por ello, acentuamos vocablos como mármol, tórax, cárcel, huésped o mártir (que terminan en consonante que no sea -n o -s), mientras que divertido, imagen, amable, caluroso, planta, mesa o martes no presentan tilde alguna.

3) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima o la anterior a la antepenúltima, respectivamente, y se acentúan SIEMPRE

4) En el caso de que la sílaba acentuada contenga un diptongo, SIEMPRE seguiremos las tres reglas anteriores. Lo único que debemos tener en cuenta es dónde va la tilde. En este sentido, no olvidéis que, si el diptongo va formado por una vocal abierta (A, E, O) y otra cerrada (I, U), o viceversa, la tilde ha de ir forzosamente en la abierta (A, E, O), ya que, de lo contrario, se produciría un hiato. Ejemplos: acuático, relación, murciélago.

5) Si el diptongo va formado por la unión de dos vocales cerradas (I, U), la tilde va SIEMPRE en la segunda vocal. Ejemplos: construí, huido, viuda, cuídate, constituís.

6) Los triptongos consisten en la unión de tres vocales en una misma sílaba, siguiendo SIEMPRE este esquema:Cerrada + Abierta + Cerrada. Para acentuar un triptongo,seguiremos las tres primeras reglas de este listado, teniendo que colocar la tilde SIEMPRE en la vocal abierta. Si la tilde fuera en una de las dos cerradas, se produciría un hiato y se rompería el triptongo. Ejemplos: puntuáis, acariciéis, copiáis.

7) En cuanto a los hiatos (dos vocales que van escritas una al lado de la otra, pero que no forman parte de la misma sílaba)recordad que hay dos tipos. Por un lado, están los hiatos formados por una vocal abierta (A, E, O) y otra abierta. En estos casos, una vez más, acentuaremos siguiendo las tres reglas, colocando la tilde en la segunda vocal abierta. Ejemplos: aéreo, coágulo, poeta, teatro, peón.

8) Por otra parte, si el hiato estuviera formado por una vocal abierta y una cerrada sobre la que recaiga el golpe de vozacentuaremos SIEMPRE la cerrada, aunque vaya en contra de las reglas que manejamos en todos los demás casos. Ejemplos: día, escogía, laúd, baúl.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios! 

P.D.: Os recuerdo que, en la sección de enlaces de interés, tenéis mucha más información al respecto, y varios ejercicios para que podáis practicar.