Estos últimos días estuvimos trabajando (y lo seguiremos haciendo durante unos cuantos más) con nuevos conceptos, a saber, la división de palabras en sílabas, con los diptongos, triptongos e hiatos. Por eso, y de cara a que reforcéis lo que habéis aprendido, he decidido escribiros esta entrada, en la que repasaré todas estas nociones, las cuales podéis ampliar en los enlaces de interés.
Empecemos con los diptongos, que, os recuerdo, consiste en la unión de dos vocales en la misma sílaba. ¿Y cuándo se produce? Pues en estos dos casos:
* Cuando se une una vocal abierta (A, E, O) con una cerrada (I, U), o viceversa: Vuelvo - Vuel / vo
Pienso - Pien / so
Columpio - Co / lum / pio
Fiestas - Fies / tas
Esencial - E / sen / cial
Agencias - A / gen / cias
* Cuando se une una cerrada con otra cerrada: Cuidado - Cui / da / do
Ciudad - Ciu / dad
¿Y cuándo se forma un hiato? Primero, os recuerdo que un hiato es la separación de vocales que van escritas juntas en dos sílabas diferentes. Este fenómeno se produce:
* Cuando las dos vocales son abiertas: Aéreo - A / é / re / o
Aorta - A / or / ta
Coetáneo - Co / e / tá / ne / o
Océano - O / cé / a / no
Tráeme - Trá / e / me
Canoa - Ca / no / a
Olfatear - Ol / fa / te / ar
Zoo - Zo / o
* Cuando una vocal abierta va acompañada de una cerrada que está acentuada: Roído - Ro / í / do
Púa - Pú / a
Grúa - Grú / a
Policía - Po / li / cí / a
Poesía - Po / e / sí / a
Cogía - Co / gí / a
Finalmente, hay que tener en cuenta los triptongos, esto es, la unión de tres vocales en una misma sílaba. Esto sólo se produce cuando una vocal abierta está rodeada por dos cerradas, y SÓLO en ese caso:
Guau - U es cerrada, A es abierta y U es cerrada, por lo que las tres vocales van juntas en una misma sílaba, formando un triptongo
Despreciéis - I es cerrada, E es abierta e I es cerrada, por lo que las tres vocales irán juntas en una misma sílaba (triptongo)
Zarandeáis - E es abierta, A es abierta e I es cerrada. No se cumple el esquema del triptongo (cerrada+abierta+cerrada), por lo que esta palabra se separará así: Za / ran / de / áis (abierta+cerrada = diptongo)
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!
jueves, 29 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
2º ESO: Las funciones del lenguaje
¿Os acordáis que, el año pasado, estuvimos, en este arranque de curso, estudiando los elementos de la comunicación? Pues bien, las funciones del lenguaje (que, os recuerdo, son las distintas intenciones que podemos tener a la hora de comunicarnos), que es el asunto que ha ocupado nuestras primeras sesiones de este año, están muy relacionadas con estos. ¿Y qué vínculo presentan? Vamos a averiguarlo en esta entrada a medida que vayamos estudiando dichas funciones. Veamos:
Mediante esta función del lenguaje, el emisor persigue informar, de forma más o menos objetiva, sobre un asunto determinado. Lo apreciamos en este vídeo sobre Pau Gasol: la periodista, que es la emisora, procura transmitir una información sobre la realidad (el debut de Gasol con la selección española) sin emitir opiniones al respecto, limitándose exclusivamente a aportar datos. En eso consiste la función referencial, que estaría relacionada, por consiguiente, con el contexto o la situación comunicativa. No en vano, en este punto no nos interesa lo que piense el emisor o el receptor, ni cuál sea el canal o el código empleados para producir el mensaje: lo único que nos interesa es informar sobre un aspecto de la realidad que nos rodea, esto es, un aspecto de nuestro contexto comunicativo.
Bonita esta escena, ¿verdad? En ella, podemos ver a un chico declarar su amor incondicional a una chica. Y, en eso, precisamente, consiste la función expresiva, en manifestar nuestras emociones o sentimientos a los demás, ya sean de amor, odio, tristeza, alegría... De ahí que también se la conozca como función emotiva. Y, evidentemente, está relacionada con el emisor, quien la emplea para expresar lo que siente.
Este es un ejemplo perfecto de la función conativa o apelativa, que nos permite dar órdenes, lanzar peticiones o ruegos... En este sentido, podemos ver a un pobre y desesperado decurión romano ordenando a sus soldados que guarden silencio, que se pongan en fila, que le digan lo que está diciendo el despistado legionario bretón, etc. Incluso Obélix se atreve a mandar a callar al decurión cuando la situación se vuelve "insostenible". En esta ocasión, la función conativa está vinculada al receptor, puesto que, gracias a ella, conseguimos que dicho receptor actúe de una forma determinada, de acuerdo a nuestros deseos.
Es aquella que utilizamos para crear belleza con el lenguaje. El poema de Bécquer (que ya os sonará del año pasado) es un claro ejemplo, pues emplea en el mismo multitud de metáforas, hipérboles, comparaciones y otros recursos literarios, además de un vocabulario exquisito y culto... No es una forma normal y corriente de expresarse, sino una que busca la belleza con las palabras. Esta función poética, que es la que habitualmente se emplea en la literatura (o los refranes, las canciones...), se relaciona con el mensaje, puesto que lo que más nos importa, al recurrir a ella, es que este sea lo más hermoso posible.
La metalingüística es, sin lugar a dudas, la más sencilla de reconocer, pues es aquella que nos permite hablar sobre conceptos relacionados con la lengua: la morfología, la fonética, la sintaxis... O, como en el ejemplo que os he puesto, sobre ortografía. En este caso, el elemento de la comunicación que más nos preocupa es el código, ya que queremos saber cómo funciona, qué reglas tiene, etcétera.
En este vídeo podemos ver a dos niños intentando comunicarse mediante un 'walkie-talkie'. Lamentablemente, no se escuchan del todo bien, por lo que están continuamente preguntándose el uno al otro si se escuchan, si han recibido sus mensajes... En eso, de hecho, consiste la función fática: asegurarnos de que nuestro mensaje ha llegado adecuadamente al receptor. Esta función, por tanto, se interesará por el canal y, más concretamente, que este funcione de forma correcta para que nuestros mensajes puedan ser recibidos.
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!
FUNCIÓN REFERENCIAL
Mediante esta función del lenguaje, el emisor persigue informar, de forma más o menos objetiva, sobre un asunto determinado. Lo apreciamos en este vídeo sobre Pau Gasol: la periodista, que es la emisora, procura transmitir una información sobre la realidad (el debut de Gasol con la selección española) sin emitir opiniones al respecto, limitándose exclusivamente a aportar datos. En eso consiste la función referencial, que estaría relacionada, por consiguiente, con el contexto o la situación comunicativa. No en vano, en este punto no nos interesa lo que piense el emisor o el receptor, ni cuál sea el canal o el código empleados para producir el mensaje: lo único que nos interesa es informar sobre un aspecto de la realidad que nos rodea, esto es, un aspecto de nuestro contexto comunicativo.
FUNCIÓN EXPRESIVA
Bonita esta escena, ¿verdad? En ella, podemos ver a un chico declarar su amor incondicional a una chica. Y, en eso, precisamente, consiste la función expresiva, en manifestar nuestras emociones o sentimientos a los demás, ya sean de amor, odio, tristeza, alegría... De ahí que también se la conozca como función emotiva. Y, evidentemente, está relacionada con el emisor, quien la emplea para expresar lo que siente.
FUNCIÓN CONATIVA
Este es un ejemplo perfecto de la función conativa o apelativa, que nos permite dar órdenes, lanzar peticiones o ruegos... En este sentido, podemos ver a un pobre y desesperado decurión romano ordenando a sus soldados que guarden silencio, que se pongan en fila, que le digan lo que está diciendo el despistado legionario bretón, etc. Incluso Obélix se atreve a mandar a callar al decurión cuando la situación se vuelve "insostenible". En esta ocasión, la función conativa está vinculada al receptor, puesto que, gracias a ella, conseguimos que dicho receptor actúe de una forma determinada, de acuerdo a nuestros deseos.
FUNCIÓN POÉTICA
Es aquella que utilizamos para crear belleza con el lenguaje. El poema de Bécquer (que ya os sonará del año pasado) es un claro ejemplo, pues emplea en el mismo multitud de metáforas, hipérboles, comparaciones y otros recursos literarios, además de un vocabulario exquisito y culto... No es una forma normal y corriente de expresarse, sino una que busca la belleza con las palabras. Esta función poética, que es la que habitualmente se emplea en la literatura (o los refranes, las canciones...), se relaciona con el mensaje, puesto que lo que más nos importa, al recurrir a ella, es que este sea lo más hermoso posible.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
La metalingüística es, sin lugar a dudas, la más sencilla de reconocer, pues es aquella que nos permite hablar sobre conceptos relacionados con la lengua: la morfología, la fonética, la sintaxis... O, como en el ejemplo que os he puesto, sobre ortografía. En este caso, el elemento de la comunicación que más nos preocupa es el código, ya que queremos saber cómo funciona, qué reglas tiene, etcétera.
FUNCIÓN FÁTICA
En este vídeo podemos ver a dos niños intentando comunicarse mediante un 'walkie-talkie'. Lamentablemente, no se escuchan del todo bien, por lo que están continuamente preguntándose el uno al otro si se escuchan, si han recibido sus mensajes... En eso, de hecho, consiste la función fática: asegurarnos de que nuestro mensaje ha llegado adecuadamente al receptor. Esta función, por tanto, se interesará por el canal y, más concretamente, que este funcione de forma correcta para que nuestros mensajes puedan ser recibidos.
¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!
viernes, 23 de septiembre de 2016
2º ESO: Tipos de verbos
Hemos estudiado en clase un poco más sobre los verbos y, más concretamente, sobre cómo pueden clasificarse según lo que nos interese de ellos. En esta entrada, vamos a repasar todos esos conceptos, con varios ejemplos para entenderlo todo a la perfección. Y, para ello, comenzaremos con las distintas categorías de verbos según su morfología, a saber:
* Regulares, que son aquellos que se conjugan sin variar su raíz y siguiendo de modo estricto los modelos de conjugación.Cantar, por ejemplo, sería un verbo regular, pues, al conjugarlo, su raíz o lexema permanece igual y se sigue el modelo de la primera conjugación (yo amo - yo canto; yo amaba - yo cantaba; yo ame - yo cante; yo amare - yo cantare).
* Irregulares, pudiendo distinguir tres subtipos:
a) Aquellos que se conjugan igual que su modelo, pero alteran la raíz del verbo. En este caso encontraríamos verbos como pensar, colgar, morir o sentir, que se conjugan igual que amar o partir, pero sus lexemas varían: pensar - pienso; colgar - cuelgo; morir - muero; sentir - siento.
b) Aquellos que no alteran su raíz o lexema, pero no se conjugan exactamente igual que su modelo. Andar o estar serían dos ejemplos magníficos. Sus lexemas (and-, est-) nunca varían, pero no se conjugan igual que amar en algunos de sus tiempos, como el pretérito perfecto simple (anduve, estuve, amé) o el pretérito imperfecto de subjuntivo (anduviera, estuviera, amara).
c) Aquellos que alteran la raíz Y no se conjugan igual que el modelo. Ser, por ejemplo, sería uno de los casos más significativos: yo soy, yo seré, yo era, yo fui, yo fuera...
* Defectivos, que son aquellos que no se conjugan en todos los tiempos o personas existentes. En este ámbito hay que destacar:
- Los verbos de fenómenos meteorológicos (llover, granizar, nevar, tronar), que solo se conjugan en tercera persona.
- Soler, que solamente se conjuga en presente y en pretérito imperfecto del indicativo.
- Suceder, que solo se conjuga en tercera persona.
- Y del verbo haber, la forma hay.
Si, por el contrario, nos interesa su significado, hemos de distinguir entre:
* Copulativos, que son aquellos que no tienen pleno significado, sino que sirven de puente o enlace entre un sujeto y una cualidad suya. En castellano hay tres verbos copulativos, a saber, ser, estar y parecer.
Lisa es muy lista.
Lisa está harta de su hermano Bart.
Bart parece tonto en ocasiones.
En estos tres ejemplos, podemos apreciar cómo los verbos apenas significan algo. Su verdadera función es la de unir a los sujetos (Lisa, Bart) con características suyas (lista, harta, tonto). Por eso son copulativos (que significa, en latín, vínculo o unión).
* Predicativos, que son aquellos que tienen pleno significado. En otras palabras, todos los que no son ser, estar o parecer son predicativos:
Homer trabaja en una central nuclear.
Homer duerme en horas de trabajo.
En ambos casos, los verbos no sirven para unir nada, sino que aportan su significado a la oración para darle sentido. Por eso son predicativos.
Por último, si nos fijamos en su forma, los verbos pueden aparecer de cuatro maneras distintas:
- Forma simple, cuando el verbo consiste en su raíz más una desinencia (es, vine, estudio).
- Forma compuesta, cuando el verbo está conformado por el verbo haber conjugado y un participio (he venido, había trabajado, haya pensado)
- Formas no personales, que son aquellos verbos que no poseen ni persona ni número. Os recuerdo que son tres, a saber, el infinitivo (amar, haber amado), el gerundio (amando, habiendo amado) y el participio (amado).
- Perífrasis verbales, es la unión de dos verbos que actúan como uno solo. Distinguimos dos tipos:
PERÍFRASIS
MODALES |
Obligación
|
Deber + Infinitivo
Tener que + infinitivo
Haber que (de) + infinitivo
|
Posibilidad
o capacidad |
Poder + infinitivo
| |
PERÍFRASIS
ASPECTUALES |
Comienzo
|
Ir a + infinitivo
Ponerse a + infinitivo
|
Desarrollo o duración
|
Estar + gerundio
Ir + gerundio
Seguir + gerundio
| |
Final
|
Dejar / acabar de + infinitivo
Llevar + participio
|
A la hora de analizar una perífrasis verbal, recordad que:
1) Hay que decir que es una perífrasis verbal.
2) Se dice, a continuación, qué tipo de perífrasis es (modal o aspectual y su subcategoría correspondiente).
3) Por último, hay que analizar morfológicamente cada palabra que conforma la perífrasis. Por ejemplo:
Voy a matar a Moe.
Voy a matar: perífrasis verbal aspectual de comienzo, formada por "voy" (verbo ir, tercera conjugación, primera persona del singular del presente de indicativo, aspecto imperfecto, voz activa), la preposición "a" y "matar" (verbo matar, primera conjugación, infinitivo simple, forma no personal).
Veamos otro caso más:
¡Estoy descansando la vista!
Estoy descansando: perífrasis verbal aspectual de desarrollo, formada por "estoy" (verbo estar, primera conjugación, primera persona del singular del presente de indicativo, aspecto imperfecto, voz activa) y "descansando" (verbo descansar, primera conjugación, gerundio simple, forma no personal).
Si hay alguna duda, ¡a los comentarios!
1º ESO: Elementos de la comunicación
Tal como prometí en clase, y de cara a ayudaros con las tareas que os he pedido, voy a analizaros los elementos de la comunicación (esto es, emisor, receptor, mensaje, código, canal) de unas cuantas situaciones, explicando cada una de mis respuestas para que entendáis perfectamente estos primeros conceptos del curso. Como ya sabéis, si queréis resolver cualquier duda sobre este asunto, podéis hacerlo en los comentarios. ¡Vamos allá!
Veamos los elementos de la comunicación de esta escena:
Emisor: Aragorn. Es el que se dirige a los soldados, así que está claro.
Receptor: Los soldados. También evidente, ¿cierto?
Mensaje: El discurso que Aragorn pronuncia para arengar a los soldados y animarles a luchar.
Código: si os fijáis detenidamente, Aragorn emplea sobre todo dos. Por un lado, cuando habla, utiliza el español (recordad que, siempre que se dé un caso de comunicación verbal -ya sea oral o escrita-, el código será la lengua o idioma que utilice el emisor); pero, al mismo tiempo, está recurriendo a gestos, por lo que también estaría usando el código gestual (otro recordatorio más: cuando alguien habla, siempre se apoya en gestos y otros elementos de la comunicación no verbal).
Canal: para las palabras dichas por Aragorn, el aire (recordad que el aire, cuando se habla cara a cara, es el encargado de transportar el sonido desde el emisor al receptor); y para los gestos, la vista (todos los recursos de la comunicación no verbal, con la salvedad del tono, se perciben con la mirada, por lo que su canal siempre será la vista).
Situación o contexto: una batalla.
¿Qué elementos tenemos aquí?
Emisor: El periódico El País, que es el que informa sobre los acontecimientos de actualidad.
Receptor: El lector (quien, por cierto, es Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura).
Mensaje: Las noticias del día.
Código: como hay comunicación verbal, esto es, palabras, el código será, tal como he explicado antes, el idioma o lengua que se haya utilizado para decir o escribir esos términos. En este caso, el idioma usado es el español, por lo que el código será el español. Pero, además, hay fotografías, así que habría otro código más: el de las imágenes o fotos.
Canal: como aquí no está hablando nadie ni hay ningún sonido que actúe en la comunicación, el aire no sería el canal esta vez. Al contrario, dado que las palabras están escritas y las imágenes impresas, es evidente que el primer canal que hemos de tener en cuenta es el de la vista; pero, si las palabras y fotos no estuvieran en el papel del periódico, el lector no podría leerlas, ¿cierto? Por tanto, hay dos canales: la vista y el papel (Recordad: si las palabras están escritas, el canal también será el material donde estén, ya sea un papel de periódico, de cuaderno o de libro; o la pantalla de un ordenador).
Situación o contexto: un hombre leyendo el periódico.
Emisor: El programa de televisión.
Receptor: Los niños.
Mensaje: Las aventuras que les ocurran a los personajes del programa.
Código: como los personajes hablan, es decir, usan palabras, el código, por una parte, será el idioma que estén usando, que, en este caso, es de nuevo el español. Sin embargo, Pocoyó y sus amigos también realizan gestos, por lo que también hay código gestual en este acto comunicativo.
Canal: vayamos paso a paso, porque aquí se complica la historia. Por un lado, en esta situación hay sonidos, palabras dichas por los personajes de la serie de televisión que llegan hasta los oídos de los dos niños; por lo tanto, el aire actuaría como canal. Por otra parte, hay gestos e imágenes que nos llegan por medio de la vista, así que ésta también formaría parte del canal. No obstante, para que esos sonidos e imágenes sean escuchados y vistos, respectivamente, por los niños, también se necesita un aparato de televisión, ¿no es así? Sin una TV, los críos no podrían ver Pocoyó. Por consiguiente, decimos que hay tres canales: el aire, la vista y la televisión.
Situación o contexto: unos niños viendo Pocoyó.
Emisor: El hombre de la barba que llama por teléfono.
Receptor: La persona a la que llama.
Mensaje: "¡Hello!"
Código: como los personajes hablan, es decir, usan palabras, el código, por una parte, será el idioma que estén usando, que, en este caso, es el inglés.Y, como las dos personas que se comunican no se ven, no hay gestos ni nada por el estilo, por lo que, en esta ocasión, sólo el inglés actúa como código.
Canal: aquí sucede algo muy parecido a la situación anterior. Los sonidos entran en juego durante la comunicación, por lo que el aire será parte del canal; pero las palabras del hombre que está llamando no podrían llegar a la otra persona si no fuera por el teléfono, ¿verdad? Por tanto, los canales serían dos: el aire y el teléfono. Como os habréis dado cuenta, si algún aparato interviene en la comunicación, llevando los sonidos o las imágenes desde el lugar en que se emiten hasta los receptores, éstos también actúan como canales.
Situación o contexto: un hombre realizando una llamada de teléfono en el siglo XIX.
Creo que, más o menos, hemos visto todos los casos que os pueden aparecer en las futuras pruebas que hagamos. Basaos en estos ejemplos para estudiar esta materia y, si hay dudas, ¡a los comentarios!
Listado de verbos
Como ya sabéis, este año trabajaremos a fondo con las conjugaciones verbales, las cuales preguntaré cada viernes (a partir de la semana que viene). Para aprendéroslas, en el libro ya os he indicado las páginas en las que podéis encontrar los verbos que debéis conocer. No obstante, procedo a dejaros también por aquí dichas conjugaciones para que dispongáis de una vía más de estudio (por si las moscas). Los verbos que habéis de manejar este año son:
VERBO TEMER
FORMAS NO PERSONALES
VERBO PARTIR
FORMAS NO PERSONALES
VERBO HABER
FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo simple: haber
Gerundio simple: habiendo
Participio: habido
INDICATIVO
| ||||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Pretérito perfecto simple
|
Futuro
|
Condicional
|
Yo he
|
había
|
hube
|
habré
|
habría
|
Tú has
|
habías
|
hubiste
|
habrás
|
habrías
|
Él /ella ha
|
había
|
hubo
|
habrá
|
habría
|
Nosotros hemos
|
habíamos
|
hubimos
|
habremos
|
habríamos
|
Vosotros habéis
|
habíais
|
hubisteis
|
habréis
|
habríais
|
Ellos han
|
habían
|
hubieron
|
habrán
|
habrían
|
SUBJUNTIVO
| ||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Futuro imperfecto
|
Yo haya
|
hubiera o hubiese
|
hubiere
|
Tú hayas
|
hubieras o hubieses
|
hubieres
|
Él /ella haya
|
hubiera o hubiese
|
hubiere
|
Nosotros hayamos
|
hubiéramos o hubiésemos
|
hubiéremos
|
Vosotros hayáis
|
hubierais o hubieseis
|
hubiereis
|
Ellos hayan
|
hubieran o hubiesen
|
hubieren
|
IMPERATIVO
| ||
Presente
| ||
He tú
|
Habed vosotros
|
VERBO AMAR
FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo simple: amar Infinitivo compuesto: haber amado
Gerundio simple: amando Gerundio compuesto: habiendo amado
Participio: amado
INDICATIVO
| ||||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Pretérito perfecto simple
|
Futuro
imperfecto
|
Condicional simple
|
Yo amo
|
amaba
|
amé
|
amaré
|
amaría
|
Tú amas
|
amabas
|
amaste
|
amarás
|
amarías
|
Él /ella ama
|
amaba
|
amó
|
amará
|
amaría
|
Nosotros amamos
|
amábamos
|
amamos
|
amaremos
|
amaríamos
|
Vosotros amáis
|
amabais
|
amasteis
|
amaréis
|
amaríais
|
Ellos aman
|
amaban
|
amaron
|
amarán
|
amarían
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Pretérito anterior
|
Futuro perfecto
|
Condicional perfecto
|
Yo he amado
|
había amado
|
Hube amado
|
Habré amado
|
Habría amado
|
Tú has amado
|
Habías
|
Hubiste amado
|
Habrás amado
|
Habrías amado
|
Él /ella ha amado
|
Había
|
Hubo amado
|
Habrá amado
|
Habría amado
|
Nosotros hemos amado
|
Habíamos
|
Hubimos amado
|
Habremos amado
|
Habríamos amado
|
Vosotros habéis amado
|
Habíais
|
Hubisteis amado
|
Habréis amado
|
Habríais amado
|
Ellos han amado
|
Habían
|
Hubieron amado
|
Habrán amado
|
Habrían amado
|
SUBJUNTIVO
| ||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Futuro imperfecto
|
Yo ame
|
amara o amase
|
amare
|
Tú ames
|
amaras o amases
|
amares
|
Él /ella ame
|
amara o amase
|
amare
|
Nosotros amemos
|
amáramos o amásemos
|
amáremos
|
Vosotros améis
|
amarais o amaseis
|
amareis
|
Ellos amen
|
amaran o amasen
|
amaren
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Futuro perfecto
|
Yo haya
|
hubiera o hubiese
|
Hubiere
|
Tú hayas
|
hubieras o hubieses amado
|
Hubieres amado
|
Él /ella haya
|
hubiera o hubiese amado
|
Hubiere amado
|
Nosotros hayamos
|
hubiéramos o hubiésemos amado
|
Hubiéremos amado
|
Vosotros hayáis
|
hubierais o hubieseis amado
|
Hubiereis amado
|
Ellos hayan
|
hubieran o hubiesen amado
|
Hubieren amado
|
IMPERATIVO
| ||
Presente
| ||
Ama tú
|
Amad vosotros
|
VERBO TEMER
FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo simple: temer Infinitivo compuesto: haber temido
Gerundio simple: temiendo Gerundio compuesto: habiendo temido
Participio: temido
INDICATIVO
| ||||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Pretérito perfecto simple
|
Futuro
imperfecto
|
Condicional simple
|
Yo temo
|
temía
|
temí
|
temeré
|
temería
|
Tú temes
|
temías
|
temiste
|
temerás
|
temerías
|
Él /ella teme
|
temía
|
temió
|
temerá
|
temería
|
Nosotros tememos
|
temíamos
|
temimos
|
temeremos
|
temeríamos
|
Vosotros teméis
|
temíais
|
temisteis
|
temeréis
|
temeríais
|
Ellos temen
|
temían
|
temieron
|
temerán
|
temerían
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Pretérito anterior
|
Futuro perfecto
|
Condicional perfecto
|
Yo he temido
|
había temido
|
Hube temido
|
Habré temido
|
Habría temido
|
Tú has temido
|
Habías
|
Hubiste temido
|
Habrás temido
|
Habrías temido
|
Él /ella ha temido
|
Había
|
Hubo temido
|
Habrá temido
|
Habría temido
|
Nosotros hemos temido
|
Habíamos
|
Hubimos temido
|
Habremos temido
|
Habríamos temido
|
Vosotros habéis temido
|
Habíais
|
Hubisteis temido
|
Habréis temido
|
Habríais temido
|
Ellos han temido
|
Habían
|
Hubieron temido
|
Habrán temido
|
Habrían temido
|
SUBJUNTIVO
| ||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Futuro
|
Yo tema
|
temiera o temiese
|
temiere
|
Tú temas
|
temieras o temieses
|
temieres
|
Él /ella tema
|
temiera o temiese
|
temiere
|
Nosotros temamos
|
temiéramos o temiésemos
|
temiéremos
|
Vosotros temáis
|
temierais o temieseis
|
temiereis
|
Ellos teman
|
temieran o temiesen
|
temieren
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Futuro perfecto
|
Yo haya
|
hubiera o hubiese
|
Hubiere
|
Tú hayas
|
hubieras o hubieses temido
|
Hubieres temido
|
Él /ella haya
|
hubiera o hubiese temido
|
Hubiere temido
|
Nosotros hayamos
|
hubiéramos o hubiésemos temido
|
Hubiéremos temido
|
Vosotros hayáis
|
hubierais o hubieseis temido
|
Hubiereis temido
|
Ellos hayan
|
hubieran o hubiesen temido
|
Hubieren temido
|
IMPERATIVO
| ||
Presente
| ||
Teme tú
|
Temed vosotros
|
VERBO PARTIR
FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo simple: partir Infinitivo compuesto: haber partido
Gerundio simple: partiendo Gerundio compuesto: habiendo partido
Participio: partido
INDICATIVO
| ||||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Pretérito perfecto simple
|
Futuro
imperfecto
|
Condicional simple
|
Yo parto
|
partía
|
partí
|
partiré
|
partiría
|
Tú partes
|
partías
|
partiste
|
partirás
|
partirías
|
Él /ella parte
|
partía
|
partió
|
partirá
|
partiría
|
Nosotros partimos
|
partíamos
|
partimos
|
partiremos
|
partiríamos
|
Vosotros partís
|
partíais
|
partisteis
|
partiréis
|
partiríais
|
Ellos parten
|
partían
|
partieron
|
partirán
|
partirían
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Pretérito anterior
|
Futuro perfecto
|
Condicional perfecto
|
Yo he partido
|
había partido
|
Hube partido
|
Habré partido
|
Habría partido
|
Tú has partido
|
Habías
|
Hubiste partido
|
Habrás partido
|
Habrías partido
|
Él /ella ha partido
|
Había
|
Hubo partido
|
Habrá partido
|
Habría partido
|
Nosotros hemos partido
|
Habíamos
|
Hubimos partido
|
Habremos partido
|
Habríamos partido
|
Vosotros habéis partido
|
Habíais
|
Hubisteis partido
|
Habréis partido
|
Habríais partido
|
Ellos han partido
|
Habían
|
Hubieron partido
|
Habrán partido
|
Habrían partido
|
SUBJUNTIVO
| ||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Futuro
|
Yo parta
|
partiera o partiese
|
partiere
|
Tú partas
|
partieras o partieses
|
partieres
|
Él /ella parta
|
partiera o partiese
|
partiere
|
Nosotros partamos
|
partiéramos o partiésemos
|
partiéremos
|
Vosotros partáis
|
partierais o partieseis
|
partiereis
|
Ellos partan
|
partieran o partiesen
|
partieren
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Futuro perfecto
|
Yo haya
|
hubiera o hubiese
|
Hubiere
|
Tú hayas
|
hubieras o hubieses partido
|
Hubieres partido
|
Él /ella haya
|
hubiera o hubiese partido
|
Hubiere partido
|
Nosotros hayamos
|
hubiéramos o hubiésemos partido
|
Hubiéremos partido
|
Vosotros hayáis
|
hubierais o hubieseis partido
|
Hubiereis partido
|
Ellos hayan
|
hubieran o hubiesen partido
|
Hubieren partido
|
IMPERATIVO
| ||
Presente
| ||
Parte tú
|
Partid vosotros
|
VERBO SER
FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo simple: ser Infinitivo compuesto: haber sido
Gerundio simple: siendo Gerundio compuesto: habiendo sido
Participio: sido
INDICATIVO
| ||||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Pretérito perfecto simple
|
Futuro
imperfecto
|
Condicional simple
|
Yo soy
|
era
|
fui
|
seré
|
sería
|
Tú eres
|
eras
|
fuiste
|
serás
|
serías
|
Él /ella es
|
era
|
fue
|
será
|
sería
|
Nosotros somos
|
éramos
|
fuimos
|
seremos
|
seríamos
|
Vosotros sois
|
erais
|
fuisteis
|
seréis
|
seríais
|
Ellos son
|
eran
|
fueron
|
serán
|
serían
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Pretérito anterior
|
Futuro perfecto
|
Condicional perfecto
|
Yo he sido
|
había sido
|
Hube sido
|
Habré sido
|
Habría sido
|
Tú has sido
|
Habías
|
Hubiste sido
|
Habrás sido
|
Habrías sido
|
Él /ella ha sido
|
Había
|
Hubo sido
|
Habrá sido
|
Habría sido
|
Nosotros hemos sido
|
Habíamos
|
Hubimos sido
|
Habremos sido
|
Habríamos sido
|
Vosotros habéis sido
|
Habíais
|
Hubisteis sido
|
Habréis sido
|
Habríais sido
|
Ellos han sido
|
Habían
|
Hubieron sido
|
Habrán sido
|
Habrían sido
|
SUBJUNTIVO
| ||
Presente
|
Pretérito imperfecto
|
Futuro
|
Yo sea
|
fuera o fuese
|
fuere
|
Tú seas
|
fueras o fueses
|
fueres
|
Él /ella sea
|
fuera o fuese
|
fuere
|
Nosotros seamos
|
fuéramos o fuésemos
|
fuéremos
|
Vosotros seáis
|
fuerais o fueseis
|
fuereis
|
Ellos sean
|
fueran o fuesen
|
fueren
|
Pretérito perfecto compuesto
|
Pretérito pluscuamperfecto
|
Futuro perfecto
|
Yo haya
|
hubiera o hubiese
|
Hubiere
|
Tú hayas
|
hubieras o hubieses sido
|
Hubieres sido
|
Él /ella haya
|
hubiera o hubiese sido
|
Hubiere sido
|
Nosotros hayamos
|
hubiéramos o hubiésemos sido
|
Hubiéremos sido
|
Vosotros hayáis
|
hubierais o hubieseis sido
|
Hubiereis sido
|
Ellos hayan
|
hubieran o hubiesen sido
|
Hubieren sido
|
IMPERATIVO
| ||
Presente
| ||
Sé tú
|
Sed vosotros
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)