martes, 31 de marzo de 2020

2º ESO: Los complementos verbales (y V): El complemento agente

EL COMPLEMENTO AGENTE


*Definición: aquel complemento verbal, exclusivo de las oraciones pasivas, que realiza la acción del verbo. Ejemplo:

Bart es agarrado por la señorita Krabappel.

"Por la señorita Krabappel" es un sintagma dentro de una oración pasiva (lo reconocemos porque el verbo está, efectivamente, en voz pasiva -ser + participio-) que nos revela quién realiza la acción de agarrar (la señorita Krabappel). Por tanto, es complemento agente.

* ¿Qué sintagmas pueden actuar como C. Ag.?

* Un sintagma preposicional que comience SIEMPRE por la preposición 'por': Homer fue contratado por el señor Burns. / "por el señor Burns" es un sintagma que nos informa sobre quién realiza la acción de contratar (el señor Burns).

* Pruebas: para localizar un complemento agente, hay que tener en cuenta que:

A) Siempre aparece en las oraciones pasivas. Por tanto, si el verbo se encuentra en voz pasiva (ser+participio), habrá un complemento agente con total seguridad; si, por el contrario, el verbo se halla en voz activa, no habrá ningún complemento agente.

B) Empieza SIEMPRE por la preposición "por". Si el sintagma en cuestión no empieza por dicha preposición, no podrá ser complemento agente. Por ejemplo:

Bart es castigado con dureza por Homer.

¿Por qué sé a ciencia cierta que "con dureza" no puede ser complemento agente? Muy sencillo: ese sintagma preposicional empieza por "con" y debería comenzar por "por". Por tanto, no puede actuar como complemento agente. Por el contrario, "por Homer" sí podría serlo, aunque antes deberemos realizar una comprobación más.

C) El complemento agente realiza la acción del verbo en voz pasiva. A diferencia de lo que ocurre en la voz activa, en las oraciones pasivas el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe o padece:

Bart es castigado con dureza por Homer.

En esta oración, el sujeto (Bart) no realiza la acción de castigar; al contrario, la recibe. Esto se debe a quela voz pasiva indica justo eso: que el sujeto padece la acción del verbo, y no la lleva a cabo.

¿Quién, entonces, realiza dicha acción? Pues el complemento agente. Si nos fijamos con suma atención, ¿quién castiga a Bart? Homer. Es Homer el que lleva a cabo la acción del verbo en voz pasiva. Por eso será nuestro complemento agente. Bart, por su parte, es lo que conocemos como sujeto paciente, por padecer (o recibir) la acción y no realizarla.

D) El complemento agente se transformará en el sujeto de la oración activa. Es una prueba muy similar a la que empleábamos para localizar el complemento directo. Veamos los pasos que hemos de dar:

1) Lo que sea complemento agente ha de convertirse en sujeto, quitándole la preposición "por".

2) El sujeto paciente de la pasiva se transforma en CD, añadiéndole la preposición "a" si fuera necesario.

3) Pasamos el verbo en voz pasiva a voz activa.

Bart es castigado con dureza por Homer.

ACTIVA

Homer castigó con dureza a Bart.

Dado que "por Homer", en la oración activa, se transforma en sujeto, y cumple con todos los demás requisitos vistos con anterioridad, será, sin lugar a dudas, nuestro complemento agente.



EJEMPLOS

Homer es regañado de forma exagerada por Marge.

Dado que es una oración pasiva (el verbo es "es regañado", esto es, el verbo ser como auxiliar y un verbo principal -regañar- en participio), habrá con toda certeza un complemento agente, por lo que he de localizar un sintagma preposicional que realice la acción del verbo y empiece por la preposición "por". Vayamos, pues, paso a paso:

1) ¿Cuántos sintagmas preposicionales hay? Dos, a saber, "de forma exagerada" y "por Marge". 

2) ¿Hay alguno que comience por la preposición "por"? Sí, "por Marge".

3) Transformemos ahora la oración pasiva en una activa, para ver si "por Marge" se transforma en su sujeto:

Homer es regañado de forma exagerada por Marge.

ACTIVA

Marge regaña de forma exagerada a Homer.

Dado que "por Marge" se convierte en el sujeto de la oración activa, queda claro que este sintagma es el que realiza la acción del verbo y que, por consiguiente, es el complemento agente.

Martin es maltratado por Nelson por su forma de hablar.

Nuevamente, estamos ante una oración pasiva, cuyo núcleo es "es maltratado" (verbo auxiliar ser + verbo principal en participio -maltratado-). Localicemos ahora el complemento agente:

1) ¿Cuántos sintagmas preposicionales hay? Dos, a saber, "por Nelson" y "por su forma de hablar". 

2) ¿Hay alguno que comience por la preposición "por"? En este caso, ambos empiezan por "por".

3) Transformemos ahora la oración pasiva en una activa, para ver cuál de ellos se transforma en su sujeto:

Martin es maltratado por Nelson por su forma de hablar.

ACTIVA

Nelson maltrata a Martin por su forma de hablar.

Dado que "por Nelson" se convierte en el sujeto de la oración activa (y no "por su forma de hablar"), queda claro que este sintagma es el que realiza la acción del verbo y que, por consiguiente, es el complemento agente.

¿Preguntas? ¡Pues a los comentarios!

lunes, 30 de marzo de 2020

¡AVISO IMPORTANTE!

¡Buenos días a todos! A partir de esta misma semana, proponemos este plan B de trabajo al que os vais a ajustar:

1.- Todas las clases se realizarán, como hasta ahora, por este blog. En las próximas semanas iremos colgando más entradas con toda la teoría que debéis estudiaros y, además, un par más con nuevos conceptos sobre análisis sintáctico. En estas últimas, además de los apuntes tradicionales y los ejemplos, incorporaremos vídeos con explicaciones que os resulten de ayuda. También se publicarán vídeos donde se repasarán conceptos anteriores (sujeto y predicado y todos los complementos -atributo, circunstancial, directo e indirecto-).

2.- Los ejercicios que mandamos al comienzo de esta cuarentena, presentes en esta página y en esta otra, deberán estar hechos en el cuaderno. Los corregiremos a la vuelta, tal como estaba previsto, y formarán parte de la nota.

3.- Cada lunes a partir de hoy habrá una serie de actividades de sintaxis, morfología y ortografía. Habrá que tenerlas hechas para los viernes de esas mismas semanas. Por ejemplo, lo que mandemos hoy deberá hacerse para el viernes 3 de abril. La hora tope de entrega serán siempre las 14:30 horas.

4.- Cuando tengáis hechas las actividades, nos las tendréis que enviar por mensaje privado a través de la plataforma Edmodo. Esta es completamente gratuita. Cada uno de vosotros se tendrá que apuntar en el grupo de su clase correspondiente, a saber:

* Los alumnos de 2º A se apuntarán al grupo Lengua 2º ESO A, cuyo código es ygqbpf

* Los de 2º B, al grupo Lengua 2º ESO B, cuyo código es tgt3ms

* Los de 2º C, al grupo Lengua 2º ESO C, cuyo código es zd7vwq

* Los de 2º D, al grupo Lengua 2 ESO D, cuyo código es ivwevu

En esas páginas de Edmodo colgaremos también las tareas para que así estén en dos sitios a la vez.

5.- Aunque las actividades de morfología y ortografía se pueden hacer sin problemas en Word, las de sintaxis son otra historia. Por tanto, vamos a hacer lo siguiente: realizaréis las oraciones con papel y bolígrafo y nos enviaréis una fotografía a buena resolución (que se vea bien y con claridad) de lo que hayáis hecho, ¿de acuerdo?

6.- Las respuestas correctas se colgarán cada lunes en el blog de clase para que podáis hacer la corrección en casa. Si hay algo que no entendéis, no dudéis en preguntarnos lo que queráis por el blog o el Edmodo.

7.- La lectura obligatoria ya no se evaluará con un control, sino con un trabajo cuyas instrucciones tenéis en esta página. La fecha de entrega por Edmodo será el viernes 8 de mayo.

8.- Se solicitarán otros dos trabajos más teórico-prácticos sobre el periódico y el teatro. Sus instrucciones estarán colgadas en breve en este blog y en el Edmodo.

9.- El 55% de la nota procederá de estos distintos trabajos y tareas, además de lo que tengáis hecho en el cuaderno Y el último control de morfosintaxis que realizamos. Si algún alumno faltó y no hizo ese control, que no se preocupe: hará otro distinto a la vuelta y así tendrá el mismo número de notas que sus compañeros.

10.- Los DEBERES DE ESTA SEMANA son los siguientes:

a) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:

- Los décimos de lotería no eran especialmente caros.

- Durante la representación aquella actriz había estado realmente fantástica.

- Siempre peinaba a su hija muy despacio.

- ¿Darías a ese chico tu número de teléfono?

- Quizá veamos a Julián en la esquina del cine.

b) Analiza morfológicamente los verbos de las oraciones de la actividad anterior.

c) Separa en sílabas las siguientes palabras y coloca la tilde cuando corresponda:

Zanahoria - Buho - Huerfano - Pescaderia - Estudiais - Luciernaga - Heroe - Serpiente - Dormias - Farmaceutico

d) Analiza sintácticamente estas oraciones en voz pasiva y localiza el complemento agente en todas ellas (haced estas tareas cuando expliquemos el martes el complemento agente):

- Durante las rebajas los clientes fueron atendidos amablemente por el dependiente de la tienda.

- Esos carísimos botines rojos han sido expuestos en la vitrina principal por los dueños.

- Ese antiguo ministro será detenido hoy por la policía por corrupción.

- El diseño de aquella maquinaria fue preparado por los ingenieros de la empresa.

- Los payasos eran recibidos siempre con mucho cariño por el público.

miércoles, 25 de marzo de 2020

2º ESO: Uso de los signos de puntuación (I)

Esta semana tendríamos que haber trabajado con los signos de puntuación más importantes, a saber, el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Su buen uso es fundamental para conseguir un alto nivel de expresión escrita en cualquier idioma occidental; por tanto, os coloco por aquí el juego que habríamos realizado en clase para que repaséis las reglas y os las aprendáis bien. Os serán muy útiles, ya no solo en el control de los temas 9 y 10, sino para vuestra vida diaria. Pinchad en la imagen para acceder al archivo. ¡Ánimo, que ya queda menos para que nos volvamos a ver! ^_^


martes, 17 de marzo de 2020

2º ESO: Deberes de morfología

1.- Indica el grado de los adjetivos en negrita: 

1) Está canción es muy buena.

2) La niña pequeña juega con su hermana.

3) Mi colegio es menos moderno que el tuyo.

4) Este cine es el más pequeño de mi barrio.

5) Esta camisa es tan cara como aquella.

6) Este coche es más lento que aquel.

7) La calle está ahora más limpia.

8) Este autobús es el más cómodo de toda la compañía.

9) Este libro es menos interesante que el que acabo de leer.

10) Estas vacaciones han sido tan divertidas como las del año pasado.

2.- Indica si los adjetivos siguientes son especificativos o explicativos (tenéis la teoría en esta entrada):

a) Hoy me pondré los zapatos nuevos.

b) Al abrir la ventana, se quedó cegado por el deslumbrante resplandor del sol.

c) Acabo de tener una brillante idea.

d) Ayer vimos una película entretenida.

e) En el campo solo se oía el melodioso canto de los grillos.

f) ¿Por qué dices que siempre tienes mala suerte?

g) De la alcantarilla emanaba un pestilente olor.

h) Ha sufrido un desgraciado accidente.

3.- Distingue si las siguientes palabras en negrita son pronombres, determinantes o adverbios. Razona tu respuesta:

* Mira cómo ladran aquellos.

* Esa preciosa silla roja es demasiado cara.

* ¿Eso que tienes ahí es un lunar?

* Compré algunos como medida de precaución.

* Esta es la quinta parte de esa botella.

* Muchos acudieron en ayuda de aquellos pobres niños.

* Compra cinco: nos comeremos hoy una y congelaremos las otras.

* No confíes demasiado en aquellos.

2º ESO: El periódico

El ser humano necesita estar informado de todo lo que sucede en el mundo para sobrevivir y, por ese motivo, ha creado los medios de comunicación, los cuales podéis ver resumidos en la imagen que encabeza esta entrada. Además del cine y la literatura, hay que destacar primordialmente a los otros cuatro, a saber, la prensa, la radio, la televisión y el más reciente, Internet. Y de todos ellos, el periódico es el que más prestigio y credibilidad tiene en la actualidad. Conozcamos un poco más las características de este medio:


¿QUÉ ES LA PRENSA?


Es el medio de comunicación más antiguo que existe, y que engloba a los periódicos, los semanarios, las revistas, etcétera. Es el único de los cuatro medios que no transmite la información de forma audiovisual, sino por medio del papel, donde se imprimen las noticias. Eso hace que la prensa no sea tan inmediata como el resto de medios, pues el proceso de imprimir los periódicos o las revistas es largo; como consecuencia, algunas de sus noticias están desactualizadas (son del día anterior, o incluso de hace dos días). En cambio, la prensa está considerada como la principal fuente de opinión sobre los asuntos de actualidad en nuestra sociedad. Ni la televisión ni la radio son capaces, a día de hoy, de influir en el ámbito sociopolítico de un país tanto como un periódico (siendo Internet, con sus foros y sus redes sociales, la única que puede hacerle sombra).

¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?

Todo periódico consta de las siguientes partes:

* Portada: es la primera página de un periódico y, en ella, se resumen las noticias más importantes que pueden hallarse en su interior. Un ejemplo lo tenéis justo aquí arriba, con el diario El País destacando una entrevista a una política francesa, el cierre de una central nuclear, las elecciones mexicanas...

* Contraportada: es la última página de un periódico. En ella, se suelen incluir noticias, reportajes o entrevistas de interés humano, que resulten curiosas o anecdóticas. A su vez, puede haber artículos de opinión de los colaboradores habituales del medio de comunicación. Un ejemplo sería este:


* Secciones fijas: dentro de un periódico, las noticias no se colocan de cualquier modo, sino que se organizan en secciones, es decir, en bloques temáticos, algunos de los cuales aparecen cada día en el medio. Son habituales las secciones de Nacional (para tratar temas de la actualidad del país, ya sean sociales, políticos o económicos), Internacional (donde se cuentan los sucesos más relevantes que hayan pasado en el mundo), Economía (una de las más especializadas de un periódico, puesto que, en ella, se tratan aquellos fenómenos macro y microeconómicos que solo expertos en el tema pueden entender: movimientos de bolsa, fusiones de empresa, etc.), Cultura (donde se tocan todos los asuntos relacionados con la pintura, la escultura, el cine, la literatura, el teatro, etc.), Deportes (en la que se comentan los últimos resultados deportivos en fútbol, baloncesto, motor, tenis...) y Opinión (donde se encuentran el editorial del medio y los artículos de periodistas y colaboradores de prestigio, quienes muestran su punto de vista sobre acontecimientos recientes).

Si el periódico es local o regional, también se incluirá una sección en la que aparezcan noticias que afecten a la ciudad o a la comunidad autónoma en la que se publique este medio. Del mismo modo, se suele cerrar con una sección que incluye la información meteorológica, pasatiempos, horóscopo, la programación televisiva y otros datos de interés (farmacias de guardia, etc.).

* Secciones variables: si tiene lugar un acontecimiento muy importante en el mundo (unas elecciones generales, un atentado terrorista de gran magnitud, una guerra, una festividad importante -Semana Santa, Feria-...), los periódicos suelen crear secciones especiales para tratar en profundidad dicho asunto. En cuanto este evento excepcional finalice, la sección desaparecerá.

Del mismo modo, los periódicos dominicales (los que se publican los domingos) suelen incorporar secciones nuevas, como Sociedad, Ciencia, Educación... En ellas se tratan asuntos que no generan suficiente información de actualidad para aparecer todos los días, pero que sí pueden resultar interesantes al lector para hacerlo una o dos veces por semana. Por último, una empresa o una institución pública pueden pagar al periódico para que este cree, por un tiempo determinado, una sección que publicite abiertamente a estos organismos. Para ello, suele emplearse como excusa un congreso, una fecha simbólica, etc.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN?

Resulta evidente que no toda la información es igual de importante. Hay noticias que son más relevantes que otras y, por ello, en los periódicos se ordenan, se jerarquizan, según su importancia o su impacto social. 

¿Cómo se aprecia esta jerarquía? Fijaos un momento en el siguiente ejemplo:


Hay cinco noticias en esas dos páginas. ¿Cuál creéis que será la más importante? Evidentemente, la que aparece en el margen superior-izquierda. ¿Y por qué? 

1) Es la que ocupa más columnas (cinco en total), lo que hace que sea la historia más extensa.

2) Su titular es de mayor tamaño que los del resto de noticias que aparecen.

3) Posee una imagen de gran tamaño (a diferencia de las otras tres que ni siquiera van acompañadas de una fotografía).

4) Aparece antes en el periódico, lo que denota que es más relevante que las historias posteriores.

5) Se halla en la parte superior, mientras que las noticias menos importantes se encuentran en la zona inferior de la hoja. 

Otro rasgo que denota la mayor jerarquía de una noticia es que esta aparezca en una página impar. Dichas páginas son las primeras que se ven cuando se hojea un periódico; de ahí que se incluyan en ellas las noticias más interesantes.

DIFERENCIAS ENTRE EL PERIÓDICO IMPRESO Y EL DIGITAL

Antiguamente, los periódicos impresos eran así:


Sin embargo, en la actualidad los periódicos son de esta otra forma:


¿A qué se ha debido este cambio? Fundamentalmente, a la competencia de los medios audiovisuales. Estos han obligado a los periódicos a reinventarse para lucir visualmente más atractivos a unos lectores acostumbrados a la televisión e Internet. De ahí que hayan apostado por fotografías grandes y en color; infografías; tipografías diferentes; titulares de tamaños diversos...

No obstante, el periódico impreso sigue presentando una gran desventaja con respecto a Internet. Mientras que en la Red las noticias se propagan a tiempo real, de forma casi inmediataen los periódicos se requiere de un largo y costoso proceso de impresión que, por desgracia, hace que muchas de sus historias ya hayan quedado obsoletas cuando llegan a los quioscos. Por ello, la prensa trata de apostar por el periodismo de investigación, es decir, aquel capaz de generar sus propias noticias antes de que Internet se entere, siendo muy habituales en los periódicos los reportajes extensos o los informes. Los medios impresos, a su vez, se han decantado por la creación de opinión, ya sea por medio de sus columnistas y expertos; o a través de sus crónicas, que narran lo que ha sucedido desde un determinado punto de vista.

El empuje de Internet, con todo, ha forzado a los periódicos a crear sus versiones digitales para competir en condiciones de igualdad. En estas, a diferencia del periódico impreso, las noticias sí son instantáneas, actualizándose de forma continua la información a medida que esta se va produciendo. Asimismo, las páginas web son interactivas, es decir, proporcionan al lector la posibilidad de interactuar con el medio (encuestas, foros) y completar la información visitando noticias anteriores relacionadas u otras webs sobre el asunto en cuestión (a esto se le llama hipertextualidad). Por último, aunque los medios impresos gocen de excelentes gráficos y fotografías, estos también aparecen en Internet, así como vídeos, audios y otros recursos audiovisuales y multimedia que resultarían impensables en prensa. Por todo ello, es posible que, en un par de décadas, el periódico impreso desaparezca en favor del digital.

lunes, 16 de marzo de 2020

CORONAVISO

¡Buenas tardes a todos! Este anuncio va dirigido a todos mis alumnos, tanto a los de 2º de ESO como a los de Bachillerato. Entiendo que, de cara a la realización de vuestras distintas tareas, podríais necesitar mi ayuda o asesoramiento en cualquier momento. Para agilizar la comunicación y, de paso, facilitar que os dé una respuesta más rápida, os propongo un horario de preguntas y respuestas acorde al horario de clase que tenemos. Es decir:

2º A: Lunes, de 11:30 a 12:30.

Martes, de 10 a 11.

Jueves y viernes, de 8 a 9.

2º B: Lunes, jueves y viernes, de 9 a 10.

Martes, de 12:30 a 13:30.

2º C: Lunes y martes, de 8 a 9.

Miércoles y viernes, de 11:30 a 12:30.

2º D: Aunque don Alberto no os dé clase, acoplaos al horario de 2ºB ;) Sus respuestas estarán consensuadas con don Juan de Dios.

1º Bachillerato A: Lunes, de 10 a 11.

Jueves, de 11:30 a 12:30.

Viernes, de 12:30 a 13:30.

1º Bachillerato B: Lunes y martes, de 13:30 a 14:30.

Jueves, de 12:30 a 13:30.

¡Por cierto! Los de tenéis ya la lectura obligatoria de este trimestre en la pestaña 'Lecturas obligatorias'. Aprovechad estos días para quitárosla de en medio y entreteneros. Asimismo, mañana se colgarán dos entradas: la teoría sobre el periódico y unos ejercicios de morfología.

Mucho ánimo y tranquilos, que todo va a salir bien ^_^

2º ESO: Deberes de sintaxis

Realiza el análisis sintáctico de la siguientes oraciones, con todos sus complementos:

1.- No compartiré con mi hermano ese juguete.

2.- Hemos vendido 10 pisos durante el último mes en toda la provincia de Sevilla.

3.- El público eligió a esos dos para el festival de Eurovisión.

4.- Esta tarde veré a mis abuelos con mi hermana María.

5.- Durante 12 años mi primo Julio fue jugador de hockey en ese club.

6.- ¿Dieron aquellos a sus padres la mala noticia el pasado domingo?

7.- La pasada tarde del lunes un oso pardo ha atacado con fiereza a todos.

8.- ¿Ya has entregado al profesor todos tus trabajos pendientes?

9.- Ese problema de matemáticas parecía menos difícil.

10.- Nuestro padre encargó a esas dos el cuidado de nuestro querido perro Toby.

11.- No convencerás jamás a mis amigos con esa deplorable actitud.

12.- Desde su infancia le habían interesado las ciencias.

13.- Antiguamente daban a los niños demasiados caramelos.

14.- ¡Llevad a vuestro jefe un café caliente enseguida!

15.- Esta mañana ha llegado un paquete para mi compañera de piso.

16.- Vamos a regalar a mis abuelos un ramo de flores por su aniversario.

17.- Quizá le hayan traído esas dos deliciosas tartas de chocolate por su cumpleaños...

18.- Todos los días Adrián echa agua a sus plantas.

19.- El profesor agradeció a sus alumnos su gigantesco esfuerzo.

20.- El policía había colocado con severidad las esposas a aquel peligroso delincuente.

21.- Para la boda de mi hermana tenemos que encontrar inmediatamente un florista competente.

22.- En nuestras carreteras hay muchos accidentes.

23.- En esas tierras de allí cultivamos hortalizas de toda clase.

24.- Esos chicos estuvieron pidiendo ayuda durante varias horas. 

25.- Aquella rechazó a su pretendiente por su falta de limpieza.

26.- Mis amigos localizaron a Micaela en esa fotografía.

27.- Los dentistas extraerán a mi padre varias muelas infectadas mañana por la tarde.

28.- La gente está ahora más tranquila en sus casas.

29.- ¡Ese regalo era sencillamente perfecto!

30.- El Gobierno cobrará las llamadas internacionales a sus funcionarios.

2º ESO: El teatro. Estructura y elementos

2º ESO: El teatro. Estructura y elementos

Después de la poesía y la narrativa, el último género literario que nos queda por estudiar es el teatro, al cual voy a introduciros en esta entrada. ¡Empecemos!

¿Qué es el teatro?
Aquel género literario que nos cuenta una historia por medio de las acciones y, sobre todo, los diálogos de los personajes (por tanto, no hay narrador), escritos para ser interpretados por unos actores (y no para ser sólo leídos, como sucede con las narraciones). 

* ¿Cuáles son sus elementos principales?

1.- Diálogo: la parte fundamental de toda obra de teatro. Tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

2.-Monólogo o soliloquio: discurso corto e ininterrumpido dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones. Ejemplo:

SEGISMUNDO: Yo sueño que estoy aquí
 de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La vida es sueño
Calderón de la Barca
------------------------------

Segismundo no habla con nadie en este fragmento de La vida es sueño. Él comienza a reflexionar, completamente solo, sobre lo que significa para él la vida, sin que haya otro personaje con él en escena. Se trata, por tanto, de un monólogo.

Otro ejemplo muy famoso de monólogo en la historia del teatro es este:


Aquí, el personaje de Hamlet, completamente solo en la escena, comienza a reflexionar sobre el sentido de la vida y, sobre todo, de una muerte con la que se obsesiona. Se revela así el carácter absolutamente desequilibrado de un Hamlet que, a partir de aquí, llevará a cabo su siniestra venganza que se cobrará muchas vidas (entre ellas, la suya).

3.- Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos). Valga este ejemplo para que lo entendáis:

(Habitación única en la casa de un guardabosque. Empieza a amanecer. El cabo Goban está en pie. Pedro, Andrés y Adolfo se levantan de dormir. Luis se remueve. Javier no está.)

Escuadra hacia la muerte
Alfonso Sastre
----------------------------------------
Entre paréntesis, Sastre nos está diciendo cómo tiene que ser el escenario (una habitación única), la iluminación (propia del amanecer) y lo que han de estar haciendo los actores que interpretan al cabo Goban, Pedro, Andrés, Luís y Adolfo. 

4.- Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que están en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis. Ejemplo:

DOCTOR CAIUS: Por favor, id y buscad en mi armario une boitine verde, una caja, una caja verde. ¿Oís lo que digo? Una caja verde.

QUICKLY: Sí, por vida mía; os la traeré. (Aparte) Me alegro de que no vaya a buscarla en persona. Si hubiera encontrado a ese joven, se habría puesto loco de furor.
Las alegres comadres de Windsor
William Shakespeare

--------------------------------
A partir de (Aparte), Quickly ya no se está dirigiendo al doctor Caius, a pesar de que éste siga en escena; está explicando al público algo que está pensando y que el doctor Caius no va a escuchar, pero que nosotros, como espectadores, sí sabremos. Otro ejemplo sería este:



El criado, cuando aparece el personaje de Moncada, se dirige un momento hacia nosotros, el público, para indicarnos su sorpresa. De todo aquello que nos dice no se enteran ninguno de los otros personajes. Se trata, por tanto, de un aparte.

5.- Personajes: Al igual que en las narraciones, en las obras de teatro tendremos, por un lado, a los principales, los que más peso tienen en los acontecimientos que ocurren en escena, pudiendo dividirlos en protagonistas (por ejemplo, Hamlet) y antagonistas (su tío Claudio, el asesino de su padre); y por otro, los secundarios, aquellos que tienen menos impacto en los hechos.

6.- Estructura: Al igual que en las narraciones, toda obra de teatro cuenta con un planteamiento (donde se presentan a los personajes y se da comienzo a la historia), un nudo (en el que se van desarrollando los acontecimientos) y un desenlace (el final). No obstante, y a diferencia de una narración, estas tres partes van a estar perfectamente marcadas en un teatro por la subida y la caída del telón. Es lo que conocemos con el nombre de acto. De 

esta forma, el planteamiento siempre se encontrará en el primer acto, el nudo en el segundo y el desenlace en el tercero, siempre y cuando la obra se divida en tres actos. Si el número de actos es de cinco, entonces el planteamiento se corresponderá con el primer acto, el nudo comprenderá los actos segundo, tercero y cuarto, y el desenlace supondrá el quinto y último acto. Cada acto, a su vez, se divide en escenas (cada vez que se produce la entrada o salida de personajes al escenario) o en cuadros (cuando hay un cambio en el espacio o en el tiempo en el que tiene lugar la historia).

jueves, 12 de marzo de 2020

Los complementos verbales (IV): El complemento indirecto

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

* Definición: aquel complemento verbal que indica quién se beneficia o se ve perjudicado por la acción que realiza el sujeto. Ejemplo:

Marge horneó varias galletas para Homer.

"Para Homer" es un sintagma preposicional que nos revela quién se va a beneficiar, de forma indirecta, de la acción de "hornear" ejecutada por el sujeto (Marge). Por tanto, es complemento indirecto.

* ¿Qué sintagmas pueden actuar como CI? Solo DOS TIPOS:

1) Un sintagma preposicional que empieza por la preposición A: Homer regaló un saxofón a Lisa. / "A Lisa" es un sintagma preposicional que empieza por la preposición a; y que nos muestra quién se ha beneficiado indirectamente de la acción de "regalar", realizada por Homer (el sujeto).

2) Un sintagma preposicional que empieza por la preposición PARA: Marge horneó varias galletas para Homer / "Para Homer" es un sintagma preposicional que empieza por la preposición para; y que, como ya comentamos, nos muestra quién se beneficia indirectamente de la acción de "hornear", realizada por el sujeto (Marge).

* Pruebas: podemos realizar dos, a saber:

A) Sustituir lo que creemos que es el CI por el pronombre personal le o les, que SIEMPRE serán CI. Por ejemplo: 

Homer regaló un saxofón a Lisa. = Homer le regaló un saxofón.

Dado que podemos reemplazar, sin ningún tipo de problema, el sintagma preposicional "a Lisa" por el pronombre le, "a Lisa" es, con toda seguridad CI.

B) Preguntar al verbo a quién o para quién hace el sujeto su acción:

Homer regaló un saxofón a Lisa. = ¿A quién regaló Homer un saxofón? "A Lisa", por lo que ese será el CI.

Marge horneó varias galletas para Homer. = ¿Para quién horneó Marge? "Para Homer", por lo que ese será el CI.

* CONSEJO: En todo predicado verbal, localizad primero el CD y, a continuación, el CI. De este modo, evitaréis confusiones. Además, si os dais cuenta, por lo general toda oración que tiene CI suele también presentar un CD con anterioridad.

EJEMPLOS

Homer tiene miedo al señor Burns.

Teniendo en cuenta que el sujeto es "Homer" y el predicado verbal, "tiene miedo al señor Burns", tan solo nos queda saber qué funciones cumplen los sintagmas "miedo" y "al señor Burns". Para agilizar, os diré que "miedo" es CD (haced las pruebas del qué y el lo para cercioraros si no me creéis), así que pasemos a analizar la misión de "al señor Burns" en nuestra oración:

1) ¿A quién tiene miedo Homer? "Al señor Burns", puesto que el señor Burns es el que se beneficia indirectamente de la acción de tener realizada por Homer. 

2) Homer tiene miedo al señor Burns = Homer le tiene miedo. Se puede reemplazar perfectamente "al señor Burns" por el pronombre personal le, por lo que "al señor Burns" es, con toda seguridad, CI.

Bart compuso una canción para Lisa.

Nuevamente, estamos ante un predicado verbal, cuyo núcleo es "compuso", mientras que el sujeto es "Bart". Localicemos ahora el CI:

1) ¿Para quién compuso Bart? "Para Lisa". Ese es el CI.

2) Bart compuso una canción para Lisa. = Bart le compuso una canción. Nuevamente, se puede sustituir este sintagma preposicional por el pronombre le, por lo que no hay duda: es el CI.

¿Preguntas? ¡Pues a los comentarios!