* Textos decriptivos: aquellos que nos enumeran las características o rasgos de una persona, una cosa, un paisaje, un animal, etcétera. Puede ser de dos tipos, a saber, científica y literaria.
* Descripción científica: aquella que presenta de forma neutral u objetiva, con precisión, las características de seres o fenómenos de la naturaleza, sin que aparezcan las opiniones y emociones del escritor. Su objetivo es transmitir conocimiento y, para ello, se vale de tecnicismos, adjetivos especificativos y verbos en presente.
* Descripción literaria: aquella que presenta una persona, un paisaje o una criatura de forma subjetiva, esto es, mostrando las emociones y opiniones del escritor. Su finalidad es estética, por lo que usará figuras retóricas, abundantes adjetivos calificativos y verbos en presente o pretérito imperfecto. Dentro de ellas, hay que destacar las prosopografías, las etopeyas, los retratos y las caricaturas.
* Prosopografía: descripción literaria que sólo presenta los rasgos físicos de una persona.
* Etopeya: descripción literaria que sólo presenta los rasgos psicológicos de una persona.
* Retrato: descripción literaria que expone los rasgos físicos y psicológicos de una persona.
* Autorretrato: descripción literaria que consiste en que el escritor se describe a sí mismo tanto física como psicológicamente.
* Caricatura: descripción literaria de tono humorístico en la que se exageran los peores rasgos de una persona.
* Preposición: aquella palabra invariable que indica la relación de dependencia entre palabras, esto es, que une una palabra con otra.
* Conjunción: aquella palabra invariable que une palabras u oraciones. Puede ser copulativa, disyuntiva, adversativa, temporal, condicional, causal, consecutiva y final.
* Locución conjuntiva: dos o más palabras que funcionan como una conjunción dentro de la oración.
* Conjunción copulativa: aquella que indica unión entre palabras u oraciones.
* Conjunción disyuntiva: aquella que supone opción u elección entre varias posibilidades.
* Conjunción adversativa: aquella que opone o enfrenta ideas.
* Conjunción temporal: aquella que indica tiempo.
* Conjunción causal: aquella que explica una causa.
* Conjunción consecutiva: aquella que presenta una consecuencia.
* Conjunción condicional: aquella que indica condición.
* Conjunción final: aquella que implica finalidad.
* Interjección: aquella palabra invariable que va entre signos de exclamación y que expresa emociones, deseos... Hay dos tipos, a saber, las propias (aquellas que siempre son interjecciones) y las impropias (aquellas que pueden funcionar como interjecciones, aunque sean en realidad sustantivos, adjetivos o verbos).
* Palabras monosémicas: aquellas que sólo tienen un significado posible.
* Palabras polisémicas: aquella que presentan varios significados o acepciones.
sábado, 19 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
2º ESO: La wiki, ¡lista!
¡La wikipedia del Colegio Santa Ana ya está disponible para todos vosotros! De momento el diseño es algo básico, pero, poco a poco, lo iremos perfeccionando entre todos. El nombre, Santa WikiAna, también es provisional; si no os gusta y queréis poner otro completamente diferente, sois libres de hacerlo. Espero vuestras propuestas en los comentarios de esta misma entrada y, de entre todas las que se planteen, elegiréis en clase la que más os agrade.
Por el momento tan sólo hay dos textos publicados, pero espero que, dentro de poco, estén listos los 27 que faltan. Os recuerdo que este trabajo, que cuenta para la nota final, ha de estar redactado para el próximo viernes 25 de marzo, y consiste, sencillamente, en que escribáis una definición de 10 líneas (mínimo) sobre un tema de vuestra elección, respetando las normas de los textos expositivos (informativos, objetivos -sin opiniones- y con lenguaje culto). Podéis utilizar cualquier fuente de información, pero no acepto 'copiapegas' de una única página web de Internet. Esos trabajos estarán suspensos y habrá que recuperarlos (si es que hay tiempo para ello; de lo contrario, conservaréis el suspenso).
Del mismo modo, aprovecho la coyuntura para recordaros que debéis entregar este viernes vuestros trabajos sobre las fábulas. ¡Ánimo y a trabajar!
Por el momento tan sólo hay dos textos publicados, pero espero que, dentro de poco, estén listos los 27 que faltan. Os recuerdo que este trabajo, que cuenta para la nota final, ha de estar redactado para el próximo viernes 25 de marzo, y consiste, sencillamente, en que escribáis una definición de 10 líneas (mínimo) sobre un tema de vuestra elección, respetando las normas de los textos expositivos (informativos, objetivos -sin opiniones- y con lenguaje culto). Podéis utilizar cualquier fuente de información, pero no acepto 'copiapegas' de una única página web de Internet. Esos trabajos estarán suspensos y habrá que recuperarlos (si es que hay tiempo para ello; de lo contrario, conservaréis el suspenso).
Del mismo modo, aprovecho la coyuntura para recordaros que debéis entregar este viernes vuestros trabajos sobre las fábulas. ¡Ánimo y a trabajar!
sábado, 12 de marzo de 2011
2º ESO: Definiciones para el examen del 21 de marzo
* Sintagma: palabra o conjunto de palabras con un sentido unitario y que cumple dentro de la oración una función concreta. Se reconocen, de acuerdo con su núcleo, cuatro tipos diferentes, a saber, nominal (el núcleo es un nombre), preposicional (el núcleo es una preposición), verbal (el núcleo es un verbo), adverbial (el núcleo es un adverbio) y adjetival (el núcleo es un adjetivo).
* Adyacente: aquellos adjetivos que complementan al nombre en un sintagma nominal.
* Aposición: aquellos sustantivos que complementan a otros en un sintagma nominal.
* Textos expositivos: aquellos que presentan una idea o un conjunto de ellas de manera objetiva o neutral (esto es, sin opiniones) y precisa, con un lenguaje culto, cuidado y/o científico. Todos estos textos presentan un tema, una serie de ideas principales y otras secundarias, así como un esquema organizativo (como mínimo) y una estructura de introducción, desarrollo y conclusión o cierre.
* Tema: el asunto general del que trata un texto expositivo.
* Ideas principales: las informaciones esenciales de un texto expositivo. Pueden ser explícitas (cuando se formulan claramente en alguna parte del texto) o implícitas (cuando no están visibles en el texto, sino que hay que deducirlas a partir de su lectura).
* Ideas secundarias: aquellas informaciones que complementan, ejemplifican o desarrollan las ideas principales de un texto expositivo.
* Introducción: parte del texto expositivo que se encarga de presentar la idea o el tema del que se va a hablar.
* Desarrollo: parte del texto expositivo que desarrolla las diferentes ideas y hechos que se desean presentar.
* Conclusión o cierre: parte del texto expositivo que recapitula o resume todas las ideas que se hayan presentado a lo largo del desarrollo.
* Causa-consecuencia: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar un hecho (causa) que trae consigo o provoca otra serie de hechos (consecuencias).
* Secuencia temporal: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar las diferentes fases de un proceso que se desarrolla en el tiempo.
* Enumeración descriptiva: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar las distintas características o propiedades de un objeto, elemento, concepto, etc.
* Problema-solución: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar una serie de soluciones para solventar un problema.
* Comparación: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en relacionar las características de dos objetos o fenómenos.
* Oración: unidad gramatical que expresa una idea completa y que se compone de un sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado.
* Sujeto: sintagma nominal de la oración que concuerda con el verbo en persona y número, y que realiza o padece su acción. Puede ser expreso si aparece en la oración; o elíptico u omitido si no se ve claramente en ella, pero se sobreentiende.
* Predicado: sintagma verbal de la oración. Puede ser de dos tipos, a saber, nominal (si el verbo es copulativo, esto es, ser, estar o parecer) y verbal (si el verbo es predicativo, esto es, cualquiera que no sea ser, estar o parecer).
* Oración enunciativa: aquella que se encarga de transmitir información.
* Oración interrogativa: aquella que se ocupa de formular preguntas, ya sean éstas directas (con signos de interrogación) o indirectas (sin ellos).
* Oración imperativa o exhortativa: aquella que expresa una orden, un mandato o una petición.
* Oración exclamativa: aquella que expresa emoción o admiración. Se reconoce por llevar signos de exclamación.
* Oración dubitativa: aquella que manifiesta duda o probabilidad.
* Oración desiderativa: aquella que expresa un deseo.
* Neologismo: palabras, expresiones o significados que se incorporan como novedades a una lengua para satisfacer necesidades científicas, técnicas, sociales... Hay cinco clases, a saber, siglas o acrónimos, extranjerismos, tecnicismos, palabras derivadas y palabras compuestas.
* Tecnicismo: palabras o expresiones que forman parte del vocabulario específico de una ciencia, arte u oficio.
* Vulgarismo: palabras o expresiones que se pronuncian o escriben de manera incorrecta. La mayor parte son de tipo fonético (confusión de vocales o consonantes, alteración de diptongos o hiatos, adición o supresión de letras o sílabas y la escritura con 'g' o 'b' de palabras que empiezan con 'hue-'), aunque también existen varios de origen gramatical, referidos a verbos o construcciones sintácticas.
* Complementos verbales: ver los apuntes de análisis sintáctico.
* Adyacente: aquellos adjetivos que complementan al nombre en un sintagma nominal.
* Aposición: aquellos sustantivos que complementan a otros en un sintagma nominal.
* Textos expositivos: aquellos que presentan una idea o un conjunto de ellas de manera objetiva o neutral (esto es, sin opiniones) y precisa, con un lenguaje culto, cuidado y/o científico. Todos estos textos presentan un tema, una serie de ideas principales y otras secundarias, así como un esquema organizativo (como mínimo) y una estructura de introducción, desarrollo y conclusión o cierre.
* Tema: el asunto general del que trata un texto expositivo.
* Ideas principales: las informaciones esenciales de un texto expositivo. Pueden ser explícitas (cuando se formulan claramente en alguna parte del texto) o implícitas (cuando no están visibles en el texto, sino que hay que deducirlas a partir de su lectura).
* Ideas secundarias: aquellas informaciones que complementan, ejemplifican o desarrollan las ideas principales de un texto expositivo.
* Introducción: parte del texto expositivo que se encarga de presentar la idea o el tema del que se va a hablar.
* Desarrollo: parte del texto expositivo que desarrolla las diferentes ideas y hechos que se desean presentar.
* Conclusión o cierre: parte del texto expositivo que recapitula o resume todas las ideas que se hayan presentado a lo largo del desarrollo.
* Causa-consecuencia: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar un hecho (causa) que trae consigo o provoca otra serie de hechos (consecuencias).
* Secuencia temporal: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar las diferentes fases de un proceso que se desarrolla en el tiempo.
* Enumeración descriptiva: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar las distintas características o propiedades de un objeto, elemento, concepto, etc.
* Problema-solución: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en presentar una serie de soluciones para solventar un problema.
* Comparación: esquema organizativo de los textos expositivos que consiste en relacionar las características de dos objetos o fenómenos.
* Oración: unidad gramatical que expresa una idea completa y que se compone de un sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado.
* Sujeto: sintagma nominal de la oración que concuerda con el verbo en persona y número, y que realiza o padece su acción. Puede ser expreso si aparece en la oración; o elíptico u omitido si no se ve claramente en ella, pero se sobreentiende.
* Predicado: sintagma verbal de la oración. Puede ser de dos tipos, a saber, nominal (si el verbo es copulativo, esto es, ser, estar o parecer) y verbal (si el verbo es predicativo, esto es, cualquiera que no sea ser, estar o parecer).
* Oración enunciativa: aquella que se encarga de transmitir información.
* Oración interrogativa: aquella que se ocupa de formular preguntas, ya sean éstas directas (con signos de interrogación) o indirectas (sin ellos).
* Oración imperativa o exhortativa: aquella que expresa una orden, un mandato o una petición.
* Oración exclamativa: aquella que expresa emoción o admiración. Se reconoce por llevar signos de exclamación.
* Oración dubitativa: aquella que manifiesta duda o probabilidad.
* Oración desiderativa: aquella que expresa un deseo.
* Neologismo: palabras, expresiones o significados que se incorporan como novedades a una lengua para satisfacer necesidades científicas, técnicas, sociales... Hay cinco clases, a saber, siglas o acrónimos, extranjerismos, tecnicismos, palabras derivadas y palabras compuestas.
* Tecnicismo: palabras o expresiones que forman parte del vocabulario específico de una ciencia, arte u oficio.
* Vulgarismo: palabras o expresiones que se pronuncian o escriben de manera incorrecta. La mayor parte son de tipo fonético (confusión de vocales o consonantes, alteración de diptongos o hiatos, adición o supresión de letras o sílabas y la escritura con 'g' o 'b' de palabras que empiezan con 'hue-'), aunque también existen varios de origen gramatical, referidos a verbos o construcciones sintácticas.
* Complementos verbales: ver los apuntes de análisis sintáctico.
2º ESO: Análisis sintáctico
En el caso de que a alguno de vosotros se le hayan perdido los apuntes sobre análisis sintáctico que repartí el lunes (y con los que hemos estado trabajando toda la semana), aquí os los recupero para que podáis utilizarlos tanto en las oraciones que os he mandado como en el estudio de vuestro próximo examen. Espero, por tanto, que vuestros ejercicios estén perfectos (o casi) el próximo lunes. ¡Ánimo!
A) PRIMEROS PASOS
1.- Identificar el núcleo del predicado, esto es, el verbo.
2.- Preguntar al verbo quién hace su acción para localizar el sujeto.
3.- Si el sujeto no aparece en la oración, será elíptico u omitido.
4.- Para estar seguros de que hemos localizado adecuadamente el sujeto, realizamos la prueba de la concordancia, que consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo.
5.- El sujeto SIEMPRE será un sintagma nominal (un pronombre personal –yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos- o un sustantivo –con o sin sus respectivos complementos-).
6.- Todo lo que no sea el sintagma nominal sujeto, conformará el sintagma verbal predicado.
7.- Por último, hay que indicar qué tipo de predicado tenemos, a saber, nominal (aquellos cuyo verbo es ser, estar o parecer –copulativos-) o verbal (aquellos cuyos verbos no son ser, estar o parecer -predicativos-).
Ejemplo práctico:
Está destrozado todo el asfalto.
1.- El verbo es “está”.
2.- ¿Quién está? “Todo el asfalto”.
3.- El sujeto no es elíptico, pues aparece en la oración.
4.- Prueba de la concordancia:
Están destrozados todo el asfalto.
Están destrozados todos los asfaltos.
Todos los asfaltos están destrozados.
5.- Sintagma nominal sujeto: todo el asfalto.
Sintagma verbal predicado: está destrozado.
7.- El verbo es estar, por lo que tenemos un sintagma verbal predicado nominal.
Está destrozado todo el asfalto.
SV PN SN S
B) LOS COMPLEMENTOS VERBALES
B) LOS COMPLEMENTOS VERBALES
Una vez que ya tenemos bien diferenciados al sujeto y al predicado, pasaremos a ver qué complementos acompañan al verbo en dicho predicado. Debemos distinguir siete tipos diferentes:
1) El complemento directo es aquel que recibe directamente la acción del verbo:
Yo cojo otro muelle => “Otro muelle” recibe directamente la acción del verbo.
Voy a matar a Moe => “A Moe” recibe directamente la acción del verbo.
El complemento directo, que solo aparece si el verbo es predicativo, será un sintagma nominal o uno preposicional que empezará con la preposición a (cuando se refiere a personas: Voy a matar a Moe). Para saber reconocerlo, disponemos de tres tipos de pruebas:
I.- Preguntarle al verbo qué recibe la acción del verbo: ¿Qué cojo?; ¿Qué voy a matar?
II.- Sustituir lo que creemos que es el complemento directo por los pronombres lo, la, los o las: Yo lo cojo; voy a matarlo.
III.- Pasar la oración a voz pasiva. El complemento directo SIEMPRE será, en pasiva, el sujeto paciente:
Yo cojo otro muelle => Otro muelle es cogido por mí.
Voy a matar a Moe => Moe va a ser matado por mí.
Los pronombres que pueden actuar como complementos directos son: me, te, se, lo, la, los, las, nos y os.
2) El complemento indirecto es aquel que recibe indirectamente el daño o el provecho de la acción del verbo:
He hecho una tarta para mis amigas => “Mis amigas” van a ser las que se aprovechen de la tarta que se ha hecho.
Daré una paliza a ese Smithers => “Ese Smithers” va a ser el que sufra el daño de la paliza que se va a dar.
El complemento indirecto será SIEMPRE un sintagma preposicional que empezará con las preposiciones “a” o “para”. Para saber reconocerlo, disponemos de dos tipos de pruebas:
I.- Preguntarle al verbo a quién o para quién se hace la acción del verbo: ¿Para quién he hecho?; ¿a quién daré?
II.- Sustituir lo que creemos que es el complemento indirecto por los pronombres le o les: Les he hecho una tarta; le daré una paliza.
Los pronombres que pueden actuar como complementos indirectos son: me, te, se, le, les, nos y os.
3) El complemento circunstancial expresa las circunstancias de la acción del verbo. ¿Qué tipo de circunstancias?
I.- Tiempo: cuándo se va a realizar la acción. Se reconoce preguntando al verbo cuándo se hace algo. Ejemplo: Marge irá mañana al Badulaque => ¿Cuándo irá Marge? “Mañana”, por lo que “mañana” será complemento circunstancial de tiempo.
II.- Lugar: dónde se va a realizar la acción. Se reconoce preguntando al verbo dónde se hace algo. Ejemplo: Marge irá mañana al Badulaque => ¿Dónde irá Marge mañana? “Al Badulaque”, por lo que “al Badulaque” será complemento circunstancial de lugar.
III.- Modo: cómo se va a realizar la acción. Se reconoce preguntando al verbo cómo se hace algo. Ejemplo: Homer trabaja a duras penas => ¿Cómo trabaja Homer? “A duras penas”, por lo que “a duras penas” será complemento circunstancial de modo.
IV.- Cantidad: se reconoce preguntando al verbo cuánto. Ejemplo: Homer bebe demasiado => ¿Cuánto bebe Homer? “Demasiado”, por lo que “demasiado” es complemento circunstancial de cantidad.
V.- Instrumento: indica con qué objeto se hace la acción. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿con qué?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición con, seguida del sustantivo de un objeto, herramienta, instrumento… Ejemplo: Marge cocina con sus sartenes => ¿Con qué cocina Marge? “Con sus sartenes”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición con, seguida de un sustantivo de herramienta (sartenes), por lo que se trata de un complemento circunstancial de instrumento.
VI.- Causa: señala por qué ocurre la acción del verbo. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿por qué?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición por. Ejemplo: Castigaron a Bart por sus travesuras => ¿Por qué castigaron? “Por sus travesuras”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición por, por lo que se trata de un complemento circunstancial de causa.
VII.-Finalidad: explica para qué se hace la acción del verbo. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿para qué?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición para. Ejemplo: Lisa estudia para sus exámenes => ¿Para qué estudia Lisa? “Para sus exámenes”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición para, por lo que se trata de un complemento circunstancial de finalidad.
VIII.- Compañía: indica con quién hace el sujeto la acción del verbo. Se reconoce, además de por preguntar al verbo ¿con quién?, por ser SIEMPRE un sintagma preposicional que comienza con la preposición con, seguida de un nombre de persona, ya sea común (padre, tío, policía, profesor…) o propio (Homer, Bart, Marge…). Ejemplo: Homer se fue al bar con Lenny y Carl => ¿Con quién se fue Homer? “Con Lenny y Carl”; se trata de un sintagma preposicional que empieza con la preposición con, seguida de dos nombres de persona (Carl, Lenny), por lo que se trata de un complemento circunstancial de compañía.
Los adverbios (o locuciones adverbiales) siempre serán complementos circunstanciales, así como algunos sintagmas nominales y preposicionales, tal como se ha visto en los ejemplos anteriores.
4) El complemento de régimen o suplemento es un sintagma preposicional que aparece al lado de aquellos verbos que exigen disponer de una determinada preposición para tener sentido: pensar en, tratar de, creer en, ocuparse de, confiar en…
Marge confía en Homer => “En Homer” sería como complemento suplemento.
Lisa cree en el budismo => “En el budismo” sería como complemento suplemento.
Para reconocerlo y diferenciarlo de otros complementos, lo único que tenemos que hacer es sustituir el sintagma nominal que acompañe a la preposición por él/ellos, si se trata de una persona; o por eso/esos o ello/ellos, si se trata de un objeto, un animal o cualquier otra cosa. Si la oración queda bien, tendremos claro que se trata de un complemento de régimen o suplemento:
Marge confía en Homer => Marge confía en él.
Lisa cree en el budismo => Lisa cree en eso.
5) El complemento predicativo es un adjetivo que complementa únicamente a un verbo predicativo y concuerda en género y número con el sujeto:
Bart llega cansado del colegio
Lisa llega cansada del colegio
Bart y Lisa llegan cansados del colegio
“Cansado” es un adjetivo que concuerda siempre con el sujeto en género y número, y complementa a un verbo predicativo (llegar). Por tanto, es un complemento predicativo.
6) El atributo es un complemento que tan sólo llevan los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y que indica cualidad o estado. El atributo va a ser el sintagma adjetival, nominal o preposicional que siga de inmediato al verbo copulativo:
Homer Simpson es gordo => Adjetivo que actúa como atributo.
Krusty es un payaso de la televisión => Sintagma nominal que actúa como atributo.
La familia Simpson está en Springfield => Sintagma preposicional que actúa como atributo.
Ned Flanders parece joven => Adjetivo que actúa como atributo.
7) El complemento agente es un complemento que tan sólo aparece en las oraciones pasivas y que indica quién realiza la acción del verbo en voz pasiva. SIEMPRE es un sintagma preposicional que comienza por la preposición “por”:
Las rosquillas fueron comidas por Homer => “Por Homer” es el complemento agente.
El suspenso fue sacado por Bart => “Por Bart” es el complemento agente.
Otro modo de reconocer al complemento agente es pasar la oración a voz activa; dicho complemento se convertirá entonces en el sujeto:
Las rosquillas fueron comidas por Homer => Homer comió las rosquillas
El suspenso fue sacado por Bart => Bart sacó el suspenso.
domingo, 6 de marzo de 2011
1º ESO: Definiciones del tema 9
* Narración literaria: aquella que nos cuenta unos hechos imaginarios o inventados, protagonizados por personajes que pueden ser reales o ficticios, con un estilo cuidado. Presenta siempre un narrador, unos personajes, un espacio, un tiempo y una estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
* Cuento: narración literaria breve que cuenta unos hechos que se encaminan rápidamente hacia su final, protagonizados por unos personajes sencillos. Antiguamente eran anónimos y se transmitían de forma oral de generación en generación, pero, tras la aparición de Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen (que realizaron una importante labor de recopilación de estos relatos populares), ya aparecen recogidos por escrito en libros, y con autores conocidos.
* Novela: narración literaria extensa en prosa, que cuenta con sumo detalle unos hechos protagonizados por unos personajes más complejos a nivel psicológico que los del cuento.
* Fábula: narraciones literarias, escritas en verso o en prosa y generalmente protagonizadas por animales, de los que se extrae siempre al final una moraleja o enseñanza moral.
* Leyenda: narración literaria de origen oral en la que se combinan hechos reales con otros de tipo fantástico. Incluye sucesos fabulosos o misteriosos que, a veces, se quedan sin resolver, dejando con la intriga al lector.
* Mito: narración literaria que cuenta acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.
* Narrador: la voz que cuenta los hechos sucedidos en un relato. Existen dos tipos, a saber, el narrador en primera persona (un personaje de dentro de la narración) o en tercera persona (alguien que relata los acontecimientos desde fuera de la narración, sin participar en ellos).
* Personajes: aquellas personas, reales o fantásticas, que intervienen en el desarrollo de los sucesos de una narración literaria. Pueden ser principales (protagonistas y antagonistas), que tienen un papel decisivo en los hechos; o secundarios, que son aquellos que apenas tienen importancia en los acontecimientos.
* Espacio: el lugar donde ocurren los hechos de una narración literaria. Puede ser real, imaginario o inventado pero con base real.
* Tiempo: el elemento que expresa cuándo transcurre la acción de una narración. Hay que distinguir dos tipos, a saber, la época histórica (el siglo, el año o la etapa de la historia en la que tienen lugar los hechos) y el tiempo del relato (cuánto tardan en suceder los hechos: minutos, días, meses...).
* Planteamiento: parte de la estructura de una narración, encargada de presentar los personajes, el tiempo, el lugar y los hechos del relato.
* Nudo: parte de la estructura de una narración, encargada de mostrar el desarrollo de los acontecimientos por medio de las acciones de los personajes.
* Desenlace: parte de la estructura de una narración, encargada de plantear el final de los acontecimientos.
* Adverbio: palabra invariable (que no tiene ni género, ni número) que complementa generalmente a un verbo, aunque también puede hacer lo propio con un adjetivo u otro adverbio. Puede indicar tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.
* Familia léxica: conjunto de palabras que comparte un mismo lexema o raíz y, por tanto, posee cierta relación de significado.
* Derivación: procedimiento para crear palabras nuevas, que consiste en añadir a un lexema o raíz sufijos o prefijos.
* Composición: procedimiento para crear palabras nuevas, que consiste en combinar o unir dos palabras.
* Cuento: narración literaria breve que cuenta unos hechos que se encaminan rápidamente hacia su final, protagonizados por unos personajes sencillos. Antiguamente eran anónimos y se transmitían de forma oral de generación en generación, pero, tras la aparición de Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen (que realizaron una importante labor de recopilación de estos relatos populares), ya aparecen recogidos por escrito en libros, y con autores conocidos.
* Novela: narración literaria extensa en prosa, que cuenta con sumo detalle unos hechos protagonizados por unos personajes más complejos a nivel psicológico que los del cuento.
* Fábula: narraciones literarias, escritas en verso o en prosa y generalmente protagonizadas por animales, de los que se extrae siempre al final una moraleja o enseñanza moral.
* Leyenda: narración literaria de origen oral en la que se combinan hechos reales con otros de tipo fantástico. Incluye sucesos fabulosos o misteriosos que, a veces, se quedan sin resolver, dejando con la intriga al lector.
* Mito: narración literaria que cuenta acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.
* Narrador: la voz que cuenta los hechos sucedidos en un relato. Existen dos tipos, a saber, el narrador en primera persona (un personaje de dentro de la narración) o en tercera persona (alguien que relata los acontecimientos desde fuera de la narración, sin participar en ellos).
* Personajes: aquellas personas, reales o fantásticas, que intervienen en el desarrollo de los sucesos de una narración literaria. Pueden ser principales (protagonistas y antagonistas), que tienen un papel decisivo en los hechos; o secundarios, que son aquellos que apenas tienen importancia en los acontecimientos.
* Espacio: el lugar donde ocurren los hechos de una narración literaria. Puede ser real, imaginario o inventado pero con base real.
* Tiempo: el elemento que expresa cuándo transcurre la acción de una narración. Hay que distinguir dos tipos, a saber, la época histórica (el siglo, el año o la etapa de la historia en la que tienen lugar los hechos) y el tiempo del relato (cuánto tardan en suceder los hechos: minutos, días, meses...).
* Planteamiento: parte de la estructura de una narración, encargada de presentar los personajes, el tiempo, el lugar y los hechos del relato.
* Nudo: parte de la estructura de una narración, encargada de mostrar el desarrollo de los acontecimientos por medio de las acciones de los personajes.
* Desenlace: parte de la estructura de una narración, encargada de plantear el final de los acontecimientos.
* Adverbio: palabra invariable (que no tiene ni género, ni número) que complementa generalmente a un verbo, aunque también puede hacer lo propio con un adjetivo u otro adverbio. Puede indicar tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.
* Familia léxica: conjunto de palabras que comparte un mismo lexema o raíz y, por tanto, posee cierta relación de significado.
* Derivación: procedimiento para crear palabras nuevas, que consiste en añadir a un lexema o raíz sufijos o prefijos.
* Composición: procedimiento para crear palabras nuevas, que consiste en combinar o unir dos palabras.
viernes, 4 de marzo de 2011
1º ESO: Las narraciones literarias
Tal como os he dicho en clase esta mañana, aquí tenéis las cuatro narraciones literarias que tenéis que analizar. No pido gran cosa; tan sólo que os los veáis y me indiquéis en un folio a qué subgénero pertenece cada una de ellas (cuento, novela, mito, leyenda o fábula), qué tipo de narrador presenta (en 1ª ó 3ª persona), quiénes son sus personajes (indicando cuáles son los principales y los secundarios) y, finalmente, cómo es su estructura (planteamiento, nudo y desenlace). Lo quiero para el próximo viernes 11 de enero, como muy tarde, aunque ya os aviso que esto se puede hacer en apenas un par de horas, así que, ¡ánimo y a trabajar!
Por cierto, os recuerdo que, si algún compañero no tuviera acceso al blog (o tuviera problemas o dificultades para ello), podéis pasarle los enlaces directos de Youtube de estos vídeos, de modo que pueda realizar la tarea para el próximo viernes. Gracias por vuestra colaboración.
El cuervo versión Simpsons
Del siguiente vídeo sólo me interesa que veáis hasta el minuto 1:07. Eso sí, si tenéis curiosidad, podéis ver lo restante, aunque no cuente para el trabajo.
Por cierto, os recuerdo que, si algún compañero no tuviera acceso al blog (o tuviera problemas o dificultades para ello), podéis pasarle los enlaces directos de Youtube de estos vídeos, de modo que pueda realizar la tarea para el próximo viernes. Gracias por vuestra colaboración.
El cuervo versión Simpsons
Del siguiente vídeo sólo me interesa que veáis hasta el minuto 1:07. Eso sí, si tenéis curiosidad, podéis ver lo restante, aunque no cuente para el trabajo.
martes, 1 de marzo de 2011
2º ESO: Sintagmas, sujetos y predicados
De cara a refrescaros un poco las nociones de gramática que hemos visto hasta ahora (y para que el próximo lunes 7 de marzo podáis entregarme todos vuestras actividades de oraciones), os he preparado la siguiente entrada, en la que resumiré los principales rasgos de las distintas clases de sintagmas que ya conocéis, así como las claves que di en clase para identificar el sujeto y el predicado de una oración. Tomad buena nota, pues estos son los cimientos de todo lo que vamos a trabajar a partir de este mes y hasta final de curso.
Cuando nos encontramos con una oración cualquiera, como, por ejemplo, esta:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola de la calle de la piruleta.
Lo primero que tenemos que hacer es identificar el núcleo del predicado (abreviatura: P), esto es, el verbo, que, en este caso, es soy:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola...
N
A continuación, le preguntamos al verbo ¿quién? (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién) para averiguar el sujeto (abreviatura: S). En este caso, si pregunto quién soy, la respuesta es evidente: yo. Sin embargo, la palabra "yo" no aparece en la oración, ¿verdad? En estos casos, decimos que el sujeto está omitido o elíptico (abreviatura: SO), y así lo haremos constar en nuestro análisis:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola... (SO: Yo)
N
Si, por el contrario, el sujeto apareciese en la oración, lo analizaremos de esta manera:
Está destrozado todo el asfalto.
N N
--------------------- ----------------------
P S
En el caso de que preguntar al verbo ¿quién? no fuera suficiente para reconocer al sujeto, hay otra forma de localizarlo: la prueba de la concordancia. Ésta consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo:
Está destrozado todo el asfalto.
Están destrozados todo el asfalto.
Están destrozados todos los asfaltos.
Para terminar con esta parte del análisis, tendremos que decir que el sujeto siempre va a ser un sintagma nominal (SN), y el predicado, un sintagma verbal (SV):
Está destrozado todo el asfalto.
N N
--------------------- ----------------------
SV P SN S
No olvidéis que el sujeto de una oración sólo puede serlo un sintagma nominal, esto es, un pronombre personal (yo, tú, el/ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as) o un sustantivo con sus respectivos complementos (que ahora repasaremos). Por consiguiente, un sintagma adjetival, adverbial o preposicional NUNCA podrá funcionar como el sujeto de una oración.
Una vez que tengamos reconocidos el sujeto y el predicado, será el momento de analizar los sintagmas que se encuentran en la oración. Comencemos por el sintagma nominal sujeto. Si el sujeto está elíptico u omitido, no tenemos mucho que analizar; únicamente habrá que indicar, como ya se ha dicho, que es elíptico:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola... (SO: Yo)
N
Cojo otro muelle... (SO: Yo)
N
Si, por el contrario, el sujeto apareciese en la oración, habrá que analizar su sintagma:
Está destrozado todo el asfalto.
N N
--------------------- ----------------------
SV P SN S
Todo: determinante indefinido
El: determinante artículo
Asfalto: Núcleo del sintagma (abreviatura de núcleo: N)
¿Qué otros elementos, además de los determinantes, pueden acompañar a un sustantivo en un sintagma nominal?
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola. (SO: Yo)
N
------------------------------------------------------------------------------
SV PN (ya que el verbo es ser)
Cojo otro muelle. (SO: Yo)
N
--------------------
SV PV
Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en formulármela por medio de los comentarios, o bien en clase. ¡Ánimo y a trabajar!
Cuando nos encontramos con una oración cualquiera, como, por ejemplo, esta:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola de la calle de la piruleta.
Lo primero que tenemos que hacer es identificar el núcleo del predicado (abreviatura: P), esto es, el verbo, que, en este caso, es soy:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola...
N
A continuación, le preguntamos al verbo ¿quién? (¡OJO! Se pregunta quién, NUNCA a quién o de quién) para averiguar el sujeto (abreviatura: S). En este caso, si pregunto quién soy, la respuesta es evidente: yo. Sin embargo, la palabra "yo" no aparece en la oración, ¿verdad? En estos casos, decimos que el sujeto está omitido o elíptico (abreviatura: SO), y así lo haremos constar en nuestro análisis:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola... (SO: Yo)
N
Si, por el contrario, el sujeto apareciese en la oración, lo analizaremos de esta manera:
Está destrozado todo el asfalto.
N N
--------------------- ----------------------
P S
En el caso de que preguntar al verbo ¿quién? no fuera suficiente para reconocer al sujeto, hay otra forma de localizarlo: la prueba de la concordancia. Ésta consiste en cambiar el número del verbo, de modo que, obligatoriamente, el sujeto también habrá de hacerlo:
Está destrozado todo el asfalto.
Están destrozados todo el asfalto.
Están destrozados todos los asfaltos.
Para terminar con esta parte del análisis, tendremos que decir que el sujeto siempre va a ser un sintagma nominal (SN), y el predicado, un sintagma verbal (SV):
Está destrozado todo el asfalto.
N N
--------------------- ----------------------
SV P SN S
No olvidéis que el sujeto de una oración sólo puede serlo un sintagma nominal, esto es, un pronombre personal (yo, tú, el/ella, nosotros/as, vosotros/as y ellos/as) o un sustantivo con sus respectivos complementos (que ahora repasaremos). Por consiguiente, un sintagma adjetival, adverbial o preposicional NUNCA podrá funcionar como el sujeto de una oración.
Una vez que tengamos reconocidos el sujeto y el predicado, será el momento de analizar los sintagmas que se encuentran en la oración. Comencemos por el sintagma nominal sujeto. Si el sujeto está elíptico u omitido, no tenemos mucho que analizar; únicamente habrá que indicar, como ya se ha dicho, que es elíptico:
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola... (SO: Yo)
N
Cojo otro muelle... (SO: Yo)
N
Si, por el contrario, el sujeto apareciese en la oración, habrá que analizar su sintagma:
Está destrozado todo el asfalto.
N N
--------------------- ----------------------
SV P SN S
Todo: determinante indefinido
El: determinante artículo
Asfalto: Núcleo del sintagma (abreviatura de núcleo: N)
¿Qué otros elementos, además de los determinantes, pueden acompañar a un sustantivo en un sintagma nominal?
- Adjetivos calificativos (o adyacentes): Todo el asfalto negro; todo el asfalto antiguo... (Abreviatura: Ady.)
- Aposiciones (nombres que complementan a otros sustantivos): El payaso Krusty (Krusty, un nombre propio, complementa al sustantivo payaso); el señor Burns (Burns, un nombre propio, complementa al sustantivo señor); mi hermana Maggie (Maggie, un nombre propio, complementa al sustantivo hermana)... (Abreviatura: Apos.)
- Sintagmas preposicionales: Todo el asfalto de la calle mayor; todo el asfalto de aquella autopista... (Abreviatura: S. prep.)
- Sintagmas nominales (SN): su estructura ya se ha expuesto con anterioridad, aunque os la vuelvo a refrescar:
Determinante (puede haber más de uno a la vez) + Nombre (o pronombre) + Complementos
Ejemplos: un hombre mágico, otro muelle...
- Sintagmas preposicionales (S. prep.): son muy fáciles de reconocer, puesto que siempre presentan la siguiente estructura:
Preposición + Sintagma nominal (que hay que analizar)
Ejemplos: del país feliz; de la casa de gominola; de la calle de la piruleta...
- Sintagmas adjetivales (S. adj.): cuyo núcleo será un adjetivo, el cual puede ir acompañado de:
- Adverbios: muy, poco, algo, bastante... Ejemplos: Homer Simpson es poco paciente; el Señor Burns es muy avaro; Lisa Simpson es bastante engreída...
- Sintagmas preposicionales: Apu es hindú de nacimiento; el jefe Wiggum es inepto en su trabajo...
- Estructuras comparativas: más/menos...que y tan...como. Ejemplos: Barney es más borracho que Homer; Bart es menos inteligente que Lisa; las hermanas de Marge son tan malas como el señor Burns...
- Sintagmas adverbiales (S. Adv.): cuyo núcleo será un adverbio, el cual puede ir acompañado de:
- Adverbios: muy, poco, algo, bastante... Ejemplos: Springfield está muy lejos de Nueva York; la casa de la familia Simpson está bastante cerca de la tienda de Apu...
- Sintagmas preposicionales: de Nueva York; de la tienda de Apu...
Soy un hombre mágico del país feliz de la casa de gominola. (SO: Yo)
N
------------------------------------------------------------------------------
SV PN (ya que el verbo es ser)
Cojo otro muelle. (SO: Yo)
N
--------------------
SV PV
Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en formulármela por medio de los comentarios, o bien en clase. ¡Ánimo y a trabajar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)