sábado, 28 de enero de 2012

2º ESO: Definiciones del tema 7

* Teatro: Aquel género literario que nos cuenta una historia a través de las acciones y, sobre todo, los diálogos de los personajes (no hay, por consiguiente, narrador), escritos para ser interpretados por unos actores.

* Monólogo o soliloquio: discurso corto e ininterrumpido dicho por un único personaje,que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones.

* Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que están en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis.

* Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatropara que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos).


* Tragedia: género teatral en el que los personajes (generalmente nobles, reyes o príncipes) tratan de luchar contra el destino para hacer realidad sus deseos, fracasando al final en su empeño y perdiendo la vida en el intento. Es decir, el desenlace o final de una tragedia siempre será desgraciado, de modo que se consiga conmover al espectador y hacerle pensar o reflexionar.

* Comedia: género teatral que se caracteriza por presentar multitud de escenas divertidas, humorísticas y hasta ridículas con el objetivo de divertir y hacer reír al espectador, a la par que se le educa, caricaturizando los vicios y los pecados de la sociedad. Los personajes, a pesar de los muchos enredos y malentendidos por los que atraviesan, van a conocer, en esta ocasión, un final feliz.


* Tragicomedia o drama: aquella obra de teatro que mezcla lo trágico con lo cómico. Los dramas pueden ser de dos tipos, a saber, o los personajes (que pertenecen a cualquier escalafón social, no a la nobleza, como ocurría en la tragedia) sufren un desenlace desgraciado después de una historia que combina escenas divertidas con otras más tristes; o los personajes logran, en el último instante y cuando todo parecía perdido, su objetivo, su recompensa.

* Acto: cada una de las distintas partes en las que se divide una obra de teatro. Suelen ser tres (planteamiento-nudo-desenlace) o cinco (planteamiento -1er acto-; nudo (2º, 3er y 4º actos); y desenlace -5º-), y están conformados, a su vez, por escenas.

* Escena: Episodios de una obra de teatro en los que existe continuidad de acción o diálogo entre los mismos personajes. Varias de ellas constituyen un acto. 


* Escenografía: arte de diseñar, fabricar y combinar los diferentes elementos de la puesta en escena, como telones, muebles, objetos... Está conformada por la decoración, la utilería, el vestuario y la iluminación.

* Decoración: el conjunto de elementos que componen la escena y que no son muebles ni objetos. En este apartado encontramos los telones de fondo, los laterales, puertas, etcétera.


* Utilería: los muebles y los objetos que aparecen en escena. Hay que distinguir entre la utilería de mano (la que pueden manejar los actores con sus propias manos, como cartas, vasos...)la utilería de escena (la que adorna el escenario, como muebles, plantas...).

* Foro y proscenio: el fondo y la parte delantera de un escenario, respectivamente.


* Preposición: forma invariable que relaciona entre sí palabras y, en ocasiones, oraciones. 

* Locución prepositiva: dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una preposición. Su último elemento suele ser la preposición "de", aunque hay excepciones. 

* Conjunción: forma invariable que une oraciones y/o palabras. Existen nueve tipos, a saber, copulativas, disyuntivas, adversativas, temporales, condicionales, finales, consecutivas, causales y explicativas. 

* Locución conjuntiva: dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una conjunción. Se pueden reconocer gracias a su último elemento, que suele ser la conjunción "que", si bien hay excepciones. 


* Interjección: palabra o conjunto de palabras que tienen un sentido completo, y que nos permiten expresar emociones, dar saludos o agradecimientos, imitar ruidos... Hay que distinguir entre las impropias, que son aquellas palabras que pueden funcionar en ocasiones como interjecciones, pero que no lo son; y las propias, que son aquellas palabras que siempre serán interjecciones, pudiendo éstas últimas dividirse en imitativas u onomatopeyas (cuando imitan ruidos de la realidad); expresivas (para manifestar sentimientos); y formularias (se emplean para saludar, despedirse, agradecer...). 


* Palabra patrimonial: aquellos términos del castellano que han surgido a partir de la deformación gradual de palabras del latín.

* Cultismo: palabras de origen latino que apenas han sufrido transformaciones, o términos que se crearon utilizando las bases gramáticas del latín. 

* Doblete: fenómeno lingüístico que se produce cuando, de un término en latín, surgen a la vez una palabra patrimonial y un cultismo.

2º ESO: El teatro

¿Qué es el teatro?

Aquel género literario que nos cuenta una historia por medio de las acciones y, sobre todo, los diálogos de los personajes (por tanto, no hay narrador), escritos para ser interpretados por unos actores (y no para ser sólo leídos, como sucede con las narraciones). 

* ¿Cuáles son sus elementos principales?

1.- Diálogo: la parte fundamental de toda obra de teatro. Tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

2.-Monólogo o soliloquio: discurso corto e ininterrumpido dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones. Ejemplo:

SEGISMUNDO: Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

La vida es sueño
Calderón de la Barca
------------------------------
Segismundo no habla con nadie en este fragmento de La vida es sueño. Él comienza a reflexionar, completamente solo, sobre lo que significa para él la vida, sin que haya otro personaje con él en escena. Se trata, por tanto, de un monólogo.

3.- Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos). Ejemplo:


(Habitación única en la casa de un guardabosque. Empieza a amanecer. El cabo Goban está en pie. Pedro, Andrés y Adolfo se levantan de dormir. Luís se remueve. Javier no está.)

Escuadra hacia la muerte
Alfonso Sastre
----------------------------------------
Entre paréntesis, Sastre nos está diciendo cómo tiene que ser el escenario (una habitación única), la iluminación (propia del amanecer) y lo que han de estar haciendo los actores que interpretan al cabo Goban, Pedro, Andrés, Luís y Adolfo. 

4.- Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que están en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis. Ejemplo:

DOCTOR CAIUS: Por favor, id y buscad en mi armario une boitine verde, una caja, una caja verde. ¿Oís lo que digo? Una caja verde.

QUICKLY: Sí, por vida mía; os la traeré. (Aparte) Me alegro de que no vaya a buscarla en persona. Si hubiera encontrado a ese joven, se habría puesto loco de furor.

Las alegres comadres de Windsor
William Shakespeare
--------------------------------
A partir de (Aparte), Quickly ya no se está dirigiendo al doctor Caius, a pesar de que éste siga en escena; está explicando al público algo que está pensando y que el doctor Caius no va a escuchar, pero que nosotros, como espectadores, sí sabremos. 

5.- Personajes: Al igual que en las narraciones, en las obras de teatro tendremos, por un lado, a los principales, los que más peso tienen en los acontecimientos que ocurren en escena, pudiendo dividirlos en protagonistas (por ejemplo, Hamlet) y antagonistas (su tío Claudio, el asesino de su padre); y por otro, los secundarios, aquellos que tienen menos impacto en los hechos.

6.- Estructura: Al igual que en las narraciones, toda obra de teatro cuenta conun planteamiento (donde se presentan a los personajes y se da comienzo a la historia), un nudo (en el que se van desarrollando los acontecimientos) y un desenlace (el final). No obstante, y a diferencia de una narración, estas tres partes van a estar perfectamente marcadas en un teatro. No en vano, el planteamiento siempre se encontrará en el primer acto, el nudo en el segundo y el desenlace en el tercero, siempre y cuando la obra se divida en tres actos. Si el número de actos es de cinco, entonces el planteamiento se corresponderá con el primer acto, el nudo comprenderá los actos segundo, tercero y cuarto, y el desenlace supondrá el quinto y último acto. Cada acto, a su vez, se divide en escenas (episodios en que existe continuidad de acción o diálogo entre los mismos personajes). 

7.- Espacio y tiempo: dónde y cuándo ocurren los hechos. Igual que en la narración.

8.- Espacio teatral: el lugar en el que se va a representar la obra de teatro. El espacio en el que va a tener lugar la mayor parte de la acción de la obra se llama escenario, cuya parte delantera es conocida como proscenio y cuyo fondo recibe el nombre de foro.

El telón, la decoración (elementos que no son muebles ni objetos y que aparecen en escena, como puertas, muros...), la utilería (los muebles -utilería de escena- y objetos -utilería de mano-), el vestuario y la iluminación también forman parte de la puesta en escena de una obra de teatro.

* ¿Cuántos géneros tiene el teatro?

Fundamentalmente tres:

A) Tragedia: género teatral en el que los personajes (generalmente nobles, reyes o príncipes) tratan de luchar contra el destino para hacer realidad sus deseos,fracasando al final en su empeño y perdiendo la vida en el intento. Es decir,el desenlace o final de una tragedia siempre será desgraciado, de modo que se consiga conmover al espectador y hacerle pensar o reflexionar. Ejemplo:Romeo y Julieta, de William Shakespeare, una obra en la que ambos jóvenes intentan hacer lo imposible para vivir su amor prohibido (sus familias se odian, sus amigos y parientes se matan entre sí), perdiendo finalmente los dos la vida por culpa de la mala suerte y los desgraciados acontecimientos que suceden a su alrededor.

B) Comedia: al contrario que la tragedia, la comedia se caracteriza por presentar multitud de escenas divertidas, humorísticas y hasta ridículas (utilizando para ello expresiones coloquiales, insultos, juegos de palabras, dobles sentidos...), con el objetivo de divertir y hacer reír al espectador, a la par que se le educa, caricaturizando los vicios y los pecados de la sociedad. Los personajes, a pesar de los muchos enredos y malentendidos por los que atraviesan, van a conocer, en esta ocasión, un final feliz. Ejemplo: Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, en la que las hadas, al interferir en una disputa amorosa entre cuatro jóvenes, van a provocar un sinfín de malentendidos divertidos hasta que, en última instancia, todo se resolverá favorablemente, casándose los cuatro y disfrutando de una vida feliz.

C) Drama o tragicomedia: aquella obra de teatro que mezcla lo trágico con lo cómico. Los dramas pueden ser de dos tipos, a saber, o los personajes sufren un desenlace desgraciado después de presentarnos una historia que, casi hasta el final, estaba siendo divertida (Tartufo); o los personajes logran, en el último instante y cuando todo parecía perdido, su objetivo, su recompensa (Don Juan Tenorio).


Por último, cabe destacar que existen otra clase de obras teatrales, mucho más cortas que las anteriores (apenas cuentan con un acto), como la farsa, el sainete o el entremés. Estas pequeñas obrassiempre son cómicas, con personajes simples y caricaturizados, que encarnaban algún vicio de la sociedad. Ejemplo: El rufián cobarde, del sevillano Lope de Rueda, en la que un bravucón llamado Sigüenza recibirá su merecido después de ir alardeando de sus victorias y su habilidad con la espada, cuando en realidad no es más que un cobarde.

2º ESO: Repaso de ortografía

Hoy voy a ofreceros una triple actualización que espero que os resulten de utilidad de cara a estudiar y, por supuesto, aprobar el examen del próximo jueves. Voy a comenzar con una recopilación de la ortografía que os he dado en fotocopias, por si las habéis extraviado en el último segundo; seguiré con una amplia entrada sobre el teatro, que os sugiero que leáis bien, puesto que todas las clases que nos quedan van a versar sobre este asunto; y, finalmente, las definiciones que debéis conocer del tema 7. Asimismo, os recuerdo que, en la página de los enlaces de interés, podéis ampliar información, aclarar dudas, realizar ejercicios on-line muy adecuados para repasar determinadas materias... Aprovechad bien estas herramientas que os ofrezco: aprobar o suspender puede depender de ellas.

Para empezar, como ya os he comentado, voy a recuperar los apuntes de ortografía que os he dado estas semanas, empezando por este recuadro sobre la tilde diacrítica y sus usos:

Él
Pronombre personal
Él llegó primero.
El
Determinante artículo
El premio será importante.
Pronombre personal
Tú tendrás futuro.
Tu
Posesivo
Tu regla es de plástico.
Pronombre personal
A mí me importas mucho.
Mi
Posesivo
Mi nota es alta.
Primera persona del presente del verbo saber
Ya sé que vendrás.
Segunda persona de imperativo del verbo ser
Sé tú mismo
Se
Pronombre
Se marchó al atardecer.
Adverbio de afirmación
Sí, eso es verdad.
Pronombre
Se lo quedará todo para sí.
Si
Condicional
Si estudiáis, aprobaréis.
Verbo dar
Espero que nos dé a todos un premio.
De
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.
Bebida
Los ingleses toman té a las cinco de la tarde.
Te
Pronombre
Te dije que te ayudaría.
Más
Adverbio de cantidad
Todos pedían más.
Mas
Equivale a "pero"
Llegamos, mas había terminado.
Aún
Equivale a "todavía"
Aún no había llegado.
Aun
Equivale a "incluso"
Aun estando lesionado, ganó la carrera
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
Exclamativos e interrogativos (preguntas directas e indirectas)
¿Qué quieres? - directa
 No sé dónde vives -indirecta
Éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla
Se permite la tilde cuando son pronombres y hay riesgo de ambigüedad o confusión.
Dijo que ésta mañana vendrá.

Además de la tilde diacrítica, también hemos estudiado los problemas que pueden dar las letras b y v en la conjugación de determinados verbos irregulares. En vuestro libro vienen bastante bien explicados los casos de los verbos haber, ir, tener y estar (de los cuales podéis encontrar mucha información en los enlaces de interés), pero hay muchos otros que se deja en el tintero y que os quiero destacar a continuación:

  • SABER Y CABER: casi todas sus formas verbales se conjugan con b, salvo el pretérito perfecto simple (supe, supiste, supo…) y el presente (sepa, sepas…), el pretérito imperfecto (supiera o supiese) y el futuro (supiere, supieres…) de subjuntivo. 
  • DISTRIBUIR, CONTRIBUIR Y RETRIBUIR: la b SIEMPRE se utiliza en la conjugación de estos verbos, cambiando únicamente la y por la i en el presente de indicativo (distribuyo, contribuyo) y el presente (distribuya, contribuya), el pretérito imperfecto (contribuyera o contribuyese) y el futuro (distribuyere, retribuyere…) de subjuntivo. 
  • VOLAR, VOLCAR Y RENOVAR: las uves de estos verbos, al formar parte de la raíz, SIEMPRE se mantienen en sus conjugaciones. Eso sí, hay que tener cuidado con la desinencia del pretérito imperfecto de indicativo, que sí lleva la letra B: volaba, volcaba, renovaba. 
  • VOLVER, DEVOLVER Y DISOLVER: estos verbos llevan la letra v en TODOS sus tiempos verbales, sin excepción. Dicho de otro modo, jamás hay que poner una b a la hora de conjugar los verbos terminados en –olver: volvía, devolveré, disolviere. 
  • MOVER, CONMOVER Y REMOVER: al igual que los verbos acabados en –olver, todos sus tiempos se conjugan con v, y NUNCA con b: movería, conmovió, removiere.
  • VENIR, HERVIR, SERVIR, VESTIR Y ADVERTIR: todos sus tiempos se conjugan con v, y NUNCA con b: viniera, hiervo, sirvió, vestiría, advertía.

Si hay alguna duda sobre estos temas, por favor, ¡a los comentarios!

martes, 24 de enero de 2012

2º ESO: Preposiciones, conjunciones e interjecciones

LAS PREPOSICIONES

¿Recordamos el listado? A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

Además de todas estas preposiciones (encargadas de unir, sobre todo, palabras -y, a veces, oraciones-), debéis tener en cuenta las locuciones prepositivas, que son dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una preposición. ¿Cómo se distinguen? Porque prácticamente todas llevan un "de" al final: antes de, después de, encima de, debajo de, a causa de... Aunque hay excepciones, como junto a.

LAS CONJUNCIONES

Son aquellas palabras invariables que unen, principalmente, oraciones, aunque también pueden enlazar palabras. Por ejemplo:  

A mí me gusta el baloncesto y el balonmano. es una conjunción que está uniendo dos palabras.

Paramos a comer porque teníamos mucha hambre. Porque, por su parte, une dos oraciones.

También aquí encontramos locuciones (llamadas esta vez conjuntivas), esto es, dos o más palabras unidas entre sí que funcionan como una conjunción. ¿Cómo se reconocen? Fácil: casi siempre llevan un "que" al final: después de que, con tal de que, puesto que, a fin de que, para que... Aunque también hay excepciones, como sin embargo, por tanto, por consiguiente, esto es.... Os coloco de nuevo por aquí el cuadro de las conjunciones, para que tengáis claro cuántas existen y para qué sirven:

Copulativas (indican unión)
y, e, ni
Disyuntivas (elección entre opciones)
o, u, o bien
Adversativas (enfrentan ideas)
mas, pero, aunque, excepto, salvo, sino, sino que, sin embargo, no obstante
De tiempo
cuando, mientras, apenas, tan pronto como, antes/después de que, siempre que, a medida que, conforme
Condicionales
si, como, siempre que, con tal de que, a condición de que, siempre y cuando
Finales (indican finalidad, conseguir un objetivo)
que, para que, a que, a fin de que, con objeto de que
Consecutivas (indican consecuencia)
Por consiguiente, por tanto, luego, conque, así que, por lo que
Causales (indican causa)
que, porque, pues, puesto que, como, ya que, en vista de que, debido a que
Explicativas (aclaran información)
O sea, es decir, esto es, a saber

LAS INTERJECCIONES

Son aquellas palabras invariables que nos permiten expresar emociones, dar saludos o agradecimientos, imitar ruidos... Tenemos que diferenciar dos tipos: 
  1.  Las impropias, que son aquellas palabras que pueden funcionar en ocasiones como interjecciones, pero que no lo son. Por ejemplo, ¡Fuera! (adverbio que actúa como interjección); ¡Ánimo! (sustantivo); ¡Anda! (verbo)...
  2. Las propias, que son aquellas palabras que siempre serán interjecciones. Dentro de ellas, hay que distinguir entre:
    • Imitativas u onomatopeyas, que sirven para reproducir sonidos o ruidos, como ¡plas!, ¡zas!, ¡boom!, ¡pumba!, ¡chist!...
    • Expresivas, que manifiestan una emoción o sentimiento, como ¡oh!, ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡uf!...
    • Formularias, que se usan para saludar (¡hola!), agradecer (¡gracias!) o despedirse de alguien (¡Adiós!).
Podemos localizar las interjecciones gracias a que, habitualmente, van entre signos de exclamación. No siempre es así, pero es un truco que os puede ayudar a reconocerlas en un texto.