viernes, 8 de marzo de 2013

2º ESO: Definiciones de los temas 7 y 8

* Diálogo: comunicación que se establece entre varios interlocutores que actúan alternativamente como emisores y receptores. Según su grado de planificación, existen dos tipos, a saber, el planificado y el espontáneo.

* Diálogo espontáneo: aquel que no está planificado. En él, los temas se van improvisando sobre la marcha, el léxico empleado suele ser impreciso, los enunciados pueden dejarse incompletos, se emplea el "tú", se interrumpe el turno de palabra y se emplean muchos gestos.

* Diálogo planificado: aquel cuyos temas sí están pensados o establecidos de antemano. Su léxico es muy preciso, su sintaxis está mucho más elaborada, se utiliza el "usted" y otros tratamientos de cortesía (como el respeto al turno de palabra) y apenas se usan gestos.

* Estilo directo: aquella forma de escribir un diálogo en el que se reproducen literalmente las palabras de los interlocutores. Se reconoce porque suelen ir entre comillas o introducidas por un guion.

* Estilo indirecto: aquella forma de escribir un diálogo en el que se reproducen las palabras de los interlocutores, pero no literalmente. Se reconoce por que van introducidas por "que" o "si".

* Enunciado: unidad mínima de comunicación con sentido completo. Pueden ser oracionales o no oracionales.

* Enunciado no oracional: aquel que no presenta verbo. Pueden estar formados por una o varias palabras, entre las que destacan las interjecciones.

* Interjección: tipo de palabra que permite expresar sentimientos, sonidos, fórmulas de cortesía... Suelen ir entre exclamaciones y se distinguen dos tipos, a saber, las impropias, que son aquellas palabras que, puntualmente, pueden funcionar como interjección (aunque pertenezcan a otra categoría morfológica); y las propias, dentro de las cuales hay que diferenciar entre las expresivas (manifestar sentimientos), las imitativas (para sonidos de la realidad) y las formularias (fórmulas de cortesía para saludar, agradecer...).

* Enunciado oracional: aquel que presenta un verbo.

* Oración enunciativa: aquel tipo de oración que sirve para informar sobre un hecho. Pueden ser afirmativas o negativas.

* Oración exclamativa: aquel tipo de oración que sirve para expresar sentimientos.

* Oración interrogativa: aquel tipo de oración que sirve para formular preguntas.

* Oración exhortativa: también denominada imperativa, es aquel tipo de oración que sirve para formular mandatos, órdenes o peticiones.

* Oración desiderativa: aquel tipo de oración que sirve para expresar deseos.

* Oración dubitativa: aquel tipo de oración que sirve para manifestar dudas.

* Sujeto: aquel sintagma nominal que realiza la acción del verbo, con el que concuerda en número. Puede ser expreso si se ve claramente dentro de la oración; u elíptico, tácito u omitido, si no se aprecia en ella.

* Oración impersonal: aquella que no tiene sujeto. Es propia de aquellas en cuyo predicado se encuentra un verbo relacionado con los fenómenos meteorológicos, o algunas formas del verbo haber.

* Predicado: aquel sintagma verbal que expresa la acción que se realiza y todas las circunstancias que la rodean. Pueder ser nominal si su núcleo son los verbos ser, estar o parecer; y verbal, si su núcleo es cualquier otro verbo que no sea alguno de estos tres.

* Atributo: complemento de los verbos copulativos (ser, estar, parecer) que indica una cualidad o característica del sujeto, con el que suele concordar en género y número. Pueden ser atributo los sintagmas adjetivales, los nominales y los preposicionales.

* Complemento directo: complemento de los verbos predicativos que señala qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Pueden serlo los sintagmas nominales, así como los preposicionales que empiezan por la preposición "a".

* Complemento indirecto: complemento de los verbos predicativos que señala quién recibe indirectamente los beneficios o los daños de la acción del verbo. Pueden serlo únicamente aquellos sintagmas preposicionales que empiecen por las preposiciones "a" o "para".

* Narración: aquel tipo de texto que permite contar una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Puede ser de dos tipos, a saber, literaria si narra hechos fantásticos y su objetivo es entretener; y periodística si cuenta hechos reales con la meta de informar.

* Trama: o estructura de la narración, consta de tres partes diferenciadas, a saber, el planteamiento (donde se presenta la historia, sus personajes...), el nudo (en el que se desarrollan los acontecimientos presentados en el planteamiento) y el desenlace (en el que dichos sucesos se resuelven).

* Personaje: cada uno de los seres que vive la historia que se está contando. Según su importancia en la narración, pueden ser protagonistas (los más importantes, en torno a los cuales gira toda la historia), antagonistas (que son aquellos que se enfrentan a los protagonistas, tratando de impedir que consigan sus objetivos) y secundarios (intervienen en la narración, pero no tienen tanto peso como los anteriores). Según su evolución psicológica, pueden ser redondos (si cambia su forma de ser a lo largo de la historia) o planos (su personalidad se mantiene igual, sin apenas cambios significativos).

* Espacio: el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

* Tiempo externo: también denominado época histórica, es el siglo, año o edad concreta en la que tienen lugar los hechos.

* Tiempo interno: es el tiempo que pasa entre el comienzo de la historia y su final.

* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

* Conector discursivo: aquellas palabras o construcciones que sirven para unir enunciados dentro de una narración.

* Cuento popular: subgénero narrativo, escrito en prosa por un autor anónimo, que se caracteriza por su argumento sencillo, sus personajes planos (buenos contra malos), su finalidad didáctica, la aparición de animales que actúan como humanos, objetos o criaturas mágicas... Se transmitían de forma oral hasta que se recogieron, siglos después, por escrito.

* Cuento literario: subgénero narrativo, escrito en prosa por un autor conocido, que se caracteriza por su argumento sencillo, sus personajes planos, carecer de finalidad didáctica y ser más realista y cercana a la vida cotidiana. Se transmiten exclusivamente por escrito.

* Novela: subgénero narrativo, escrito en prosa por un autor conocido y mucho más extenso que un cuento, que se caracteriza por un argumento complejo, que obliga a sus personajes a evolucionar a medida que se van sucediendo los acontecimientos (es decir, son redondos). Según su tema predominante, pueden pertenecer a distintos géneros: aventuras, miedo, romance...

2 comentarios:

Rocío Peña García 2ºB dijo...

Buenas tardes, Don Alberto.
Estoy estudiando para el examen y tengo una duda. Me han comentado personas de otros cursos que la ortografía de los temas 5 y 6 entraba en este examen a parte de la que aparece en los temas 7 y 8. ¿Eso es cierto o yo lo he entendido mal?
Y al final lo del complemento directo e indirecto y el atributo entran en práctica y en teoría ¿verdad?
Muchas gracias y disculpe las molestias.
Un saludo.
Rocío ; )

Don Alberto dijo...

Buenas tardes Rocío,

Te respondo en esta entrada: http://lenguasantaana.blogspot.com.es/2013/03/2-eso-guia-de-estudio-para-el-jueves.html

¡Ánimo! :)