miércoles, 26 de octubre de 2016

2º ESO: La coherencia y la cohesión

Como ya sabéis, tres son las propiedades que ha de tener todo texto, a saber, la adecuación, la coherencia y la cohesión. Y dado que ya estudiamos en el tema 2 lo que era la adecuación, vamos a centrarnos, en esta entrada, en las otras dos características, empezando por la coherencia, la cual permite que un texto se perciba como una unidad de sentido.

¿Y qué significa lo de "unidad de sentido"? Muy sencillo: implica que todo el texto ha de girar en torno a un mismo tema central. Esto es, un texto nunca podría ser así:

Cristiano Ronaldo volvió a marcar tres goles el pasado fin de semana. El expresionismo abstracto es un movimiento artístico que surge en Alemania en el siglo XX. Hoy cenaré hamburguesa.

¿A que este pequeño "texto" carece de sentido? Eso se debe a que hemos mezclado varios temas que no tienen nada que ver entre sí, haciendo que, por tanto, no posea coherencia. Por el contrario:



Por extraña que nos pueda parecer esta historia, esta sí presenta un tema central: unos científicos que desean fabricar unas zapatillas que permiten bailar, pero que solo Vladimir Putin, presidente de Rusia, puede este relato está estructurado en planteamiento (los científicos idean y construyen las zapatillas), nudo (los científicos prueban, sin éxito, las zapatillas) y desenlace (Putin las prueba con éxito, pero destruye el planeta). Poseer una estructura es otra de las condiciones para que un texto sea coherente.

Por último, para que haya coherencia, no solo ha de estar estructurado y girar en torno a un mismo tema, sino que también ha de tener sentido lógico. Esto es, el texto debe resultar comprensible. Si el "texto" no tiene ni pies ni cabeza, si no hay forma alguna de entender lo que quiere decir o transmitir (por difícil que sea), no será un texto.

* En cuanto a la cohesión, no podéis olvidar que esta palabra (cohesión) es sinónima de "unión". La cohesión es la propiedad del texto que permite que todos los enunciados que lo conforman estén "unidos", esto es, relacionados o conectados entre sí. Para ello, nos podemos valer de varios recursos y técnicas, si bien este año solo vamos a estudiar uno de ellos, a saber, los conectores discursivos, cuya clasificación os dejo a continuación:

CLASES
PROPIEDADES
EJEMPLOS





De tiempo

Ordenan en una secuencia temporal los sucesos.

después (de; que), luego, desde (que; entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.




De adición

Suman enunciados.

y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.






De oposición

Contrastan u oponen ideas.

pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el contrario, en cambio, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.





De causa y consecuencia

Indican la causa y/o la consecuencia de algo.

por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, porque, pues, puesto que.



De explicación

Aclaran lo que se ha dicho anteriormente.

es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, por ejemplo.



Organizadores

Ordenan las partes de un texto.
ante todo, para comenzar, primeramente, en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir, por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

viernes, 21 de octubre de 2016

1º ESO: Guía para el examen del miércoles

¿Necesitáis algo más de orientación para el examen de la semana que viene? Aquí os dejo una guía con las páginas del blog que pueden ayudaros a prepararlo. Y si tenéis alguna duda de aquí al miércoles, no dudéis en preguntarme lo que queráis. ¡Ánimo y a estudiar!

TEMA 1

* Elementos de la comunicación: Entrada en la que, además de repasar dichos elementos, analizo los de varias situaciones comunicativas.

* La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato: Toda la teoría sobre este asunto ortográfico, con ejemplos varios.

* Las lenguas de España: para conocer los orígenes del castellano, así como de las otras lenguas oficiales de España, esta es vuestra entrada, en la que también hallaréis distintas explicaciones sobre las variedades del español, los rasgos del andaluz, etc.

* Los recursos literarios: Teoría y ejemplos de estas herramientas de la literatura.

* Definiciones del tema 1: Todo el vocabulario que debéis manejar de cara al examen.

TEMA 2

* La narración literaria: aquí podréis saber más sobre los diferentes elementos de la narración, con algunos ejemplos.

* Las reglas de acentuación: para saber cómo acentuar cualquier palabra, incluidas aquellas con diptongo, triptongo e hiato, visitad este enlace.

* Las relaciones semánticas: sinónimos, antónimos, polisemia... Todos estos conceptos, con ejemplos, los encontraréis en esta entrada.

* Definiciones del tema 2: El vocabulario que habéis de conocer para este examen.

1º ESO: Las relaciones semánticas

Cuando estuvimos estudiando los recursos literarios, hablamos de los semánticos, ¿recordáis? Se trataba de aquellos que jugaban con los significados de las palabras. ¿Y por qué recibían ese nombre? Muy sencillo: en griego, semantikos significa "lo que tiene significado". Por tanto, todo aquello que en nuestra lengua esté referido a los significados de las palabras tendrá alguna relación con ese término griego. 

De esta forma, a la parte de la gramática que estudia los significados la llamamos Semántica. Esta disciplina, por tanto, será la encargada de analizar lo que quiere decir cada palabra y sus relaciones de significado (o semánticas) con otras. En este sentido, existen varias que debemos destacar:

1) La polisemia o palabras polisémicas: son aquellas que poseen varios significados. La palabra "polisemia" se formó en su día mediante la unión del término griego polys (que significa 'muchos') y el también heleno sema ('signo'; la palabra semantikos deriva de esta). Un ejemplo de palabra polisémica sería 'copa', que puede referirse al recipiente en el que se puede beber; a un trofeo; a una bebida alcohólica; a la parte superior de los árboles; a un tipo de sombrero...

2) La monosemia o palabras monosémicas: son aquellas que tan solo tienen un significadoLa palabra "monosemia" se creó uniendo el término griego monos (que significa 'uno') con sema, que ya conocéis. Un ejemplo de palabra monosémica sería 'microscopio', que se define de una sola manera, a saber,"instrumento óptico destinado a observar objetos extremadamente diminutos, haciendo perceptible lo que no lo es a simple vista".

3) La sinonimia o palabras sinónimas: son aquellas que tienen significados parecidos o iguales. Y es que hay veces en las que las palabras significan exactamente lo mismo y, en consecuencia, se pueden intercambiar sin dificultad en cualquier texto ('iniciar' y 'comenzar'); y otros en los que los significados se asemejan mucho, pero no son iguales, como sucede con 'pequeño' y 'minúsculo'.


4) La antonimia o palabras antónimas: son aquellas que tienen significados opuestos o contrarios, como 'vida' y 'muerte'; 'seco' y 'mojado'; 'hielo' y 'fuego'...

5) Campos semánticos: aquellas palabras que comparten al menos una parte de su significado y, por tanto, se pueden poner en un mismo grupo. Por ejemplo:

* Fútbol, baloncesto, hockey, waterpolo y atletismo comparten en su significado que son deportes y, en consecuencia, se pueden unir en un mismo grupo o campo semántico, el de los deportes.

* Perro, gato, ratón, elefante y león comparten en su significado que son animales, así que se pueden unir en un mismo grupo o campo semántico, el de los animales.

* Blanco, rojo, negro, azul y naranja comparten en su significado que son colores, por lo que se pueden unir en un mismo grupo o campo semántico, el de los colores.

Todas estas relaciones semánticas se pueden consultar en una obra que se encarga, además, de recoger todos los significados de cada una de las palabras que hay en una lengua. A dicha obra la llamamos diccionario. Las palabras que aparecen en un diccionario reciben, a su vez, el nombre de entradas; y a los distintos significados de cada entrada o palabra, acepciones, que suelen estar numeradas.

Para finalizar, hay un último concepto que debéis conocer. Veamos la siguiente entrada de diccionario:

CELULAR: 1. adj. Perteneciente o relativo a las células. 2. n. Am. Teléfono móvil.

En esta entrada apreciamos dos acepciones, ¿no es así? Sin embargo, antes de leerlas, vemos unas abreviaturas. ¿Y qué indican? En el primer caso ('adj.'), que ese significado es el de un adjetivo; por el contrario, en el segundo ('n.'), que se trata de un nombre o sustantivo. Asimismo, vemos en el segundo otro más ('am.'), que quiere decir que esa acepción solo es válida en los países iberoamericanos, y no en España. Y así es: en Argentina, Ecuador o México, a los móviles se les llama celulares, a diferencia de lo que hacemos aquí. A todas esas abreviaturas que indican el origen de una palabra, su categoría morfológica, dónde se usa esa acepción... Las llamamos marcas.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

1º ESO: Definiciones del tema 2


* Narración: aquel tipo de texto que nos cuenta (por medio de un narrador) una historia, real o imaginaria, que le sucede a unos personajes en un momento y un lugar determinados.

* Personajes: los seres que viven los sucesos de la historia narrada. Existen dos tipos, a saber, principales (los más importantes del relato, donde se encontrarían el / los protagonista/s y el / los antagonista/s) y secundarios (aquellos que tienen menor peso en los acontecimientos).


* Narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera o en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

* Tiempo: el momento o época en la que tienen lugar los hechos de la historia. Distinguimos dos: la época histórica (el siglo, año o edad concretas en el que suceden los acontecimientos) y el tiempo de la historia (el número de horas, días, años, etc., que pasa desde que el relato comienza hasta que éste acaba).

 Sílaba tónica: aquella que se pronuncia con mayor intensidad que las otras a las que acompaña en la palabra, pues está acentuada.

* Sílabas átonas: aquellas que se dicen con menor intensidad que la sílaba tónica, puesto que no están acentuadas.


* Palabras agudas: aquellas cuya sílaba tónica es la última de la palabra. Se acentúan sólo si acaban en vocal, -n o -s.

* Palabras llanas: aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima de la palabra. Se acentúan sólo si acaban en consonante, siempre que no sean la -n o la -s.

* Palabras esdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra. Se acentúan siempre.

* Palabras sobresdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima de la palabra. Se acentúan siempre.

* Palabras polisémicas: aquellas que poseen más de un significado.

* Palabras monosémicas: aquellas que poseen un solo significado.

* Diccionario: obra encargada de recoger los significados denotativos o literales de cada una de las palabras que posee un idioma.

* Entrada: cada una de las palabras que recoge y define un diccionario.

* Acepción: cada uno de los significados que pudiera tener la palabra definida.

* Marca: información complementaria de una acepción, que indica su origen, su uso, su categoría gramatical, etc.

* Sinónimos: palabras que comparten un mismo significado.

* Antónimos: palabras que poseen significados opuestos o contrarios.

* Campo semántico: conjunto de palabras que comparten al menos una parte del significado.

1º ESO: La narración literaria

1.- ¿Qué es una narración literaria?

Aquella que nos cuenta una historia, es decir, una serie de hechos o acontecimientos (que pueden ser reales o imaginarios) que viven unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Dicha historia nos la ha de contar siempre un narrador.

2.- 
¿Qué elementos tiene un texto narrativo?

* El espacio: el lugar en el que tienen lugar los hechos que nos están contando. Puede ser real, imaginario... Por ejemplo, El Quijote tiene lugar en Castilla (sitio real); Las Crónicas de Narnia, en Narnia (imaginario)...

* El tiempo: cuándo ocurren los acontecimientos que nos narran en el texto. Aquí debemos estar pendientes de la época histórica en la que suceden los hechos (por ejemplo, El sol no se detiene tiene lugar en la Prehistoria; las aventuras de Sherlock Holmes, en el siglo XIX); y del tiempo de la historia, es decir, de la cantidad de tiempo que pasa entre el comienzo y el final de dicho relato (por ejemplo, en El Señor de los Anillos, el viaje de Frodo para destruir el anillo dura dos años).

* Los personajes: que pueden ser principales (los que llevan el peso de los acontecimientos, como Frodo, Don Quijote, los hermanos Pevensie...) o secundarios (tienen menos importancia en el relato, aunque participen en él). Los principales, a su vez, pueden ser protagonistas o antagonistas (el que se opone al protagonista e intenta impedir que logre sus propósitos).

* La estructura: aquí distinguimos el planteamiento (donde se presentan los acontecimientos y los personajes), el nudo (donde se van desarrollando los hechos) y el desenlace (el final, cómo concluye la historia). Por ejemplo, en El Hobbit, el planteamiento estaría conformado por cómo Bilbo Bolsón conoce a Gandalf y los enanos y emprende con ellos una aventura que él no deseaba vivir; compondrían el nudo todas las diferentes peripecias que va viviendo Bilbo en su viaje (los trolls, las arañas, la huida del reino de los elfos, el encuentro con Smaug...); y, en el desenlace, vemos cómo Bilbo regresa a casa sano y salvo, transformado en un hobbit nuevo, más valiente y sabio.

* El narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato. El narrador puede relatarnos la historia en primera o en tercera persona. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes).

Un ejemplo de narrador objetivo sería el siguiente:



Manolo Lama, el periodista, no sabía, al principio de la jugada, lo que iba a ocurrir al final de ella; también desconocía las emociones y pensamientos de los "personajes" de la historia (los futbolistas). Lo único que sabe es lo que está sucediendo en el presente, y así se atiene a la hora de narrar los hechos. Por eso es objetivo.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

2º ESO: Guía para el examen del lunes 24

Al igual que hice hace poco con 1º de la ESO, os dejo a mis alumnos de 2º una recopilación de todas las entradas que os pueden resultar de utilidad para preparar el examen del próximo lunes:

TEMA 1

* La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato: Aunque la entrada sea de 1º de la ESO, estimo que puede ayudaros a entender todos esos conceptos (si es que todavía tenéis dudas sobre ellos).

* Las funciones del lenguaje: gracias a varios ejemplos audiovisuales, podéis estudiar en esta entrada cada función del lenguaje y sus rasgos principales.
* Repaso general de morfología: merced a esta entrada podréis preparar las preguntas de análisis morfológico que os hagamos durante el examen.

* Tipos de verbos: Para distinguir los verbos regulares de los irregulares, saber lo que son las perífrasis y otras cuestiones relacionadas con los verbos, esta es vuestra entrada.

* Los recursos literarios: Definiciones y ejemplos diversos de todos los recursos literarios que hemos estudiado en clase.

* Metaforeando: aquí tenéis a vuestra disposición el PowerPoint con las decenas de ejemplos de cada recurso que utilizamos en nuestro concurso.

* Definiciones del tema 1: El vocabulario del tema 1 que debéis manejar de cara al examen.

TEMA 2

* Las reglas de acentuación: Repaso general por todas las reglas de acentuación que habéis de manejar, incluida las de los diptongos, triptongos e hiatos.

* Las unidades de la lengua: Repaso por todas y cada una de las unidades que componen una lengua.

* Análisis de morfemas: En esta entrada os explico cómo se analizan los distintos morfemas que conforman las palabras, así como los tipos de palabra en función de su composición.

* Los géneros literarios: Resumen de toda la teoría del libro sobre los géneros y subgéneros literarios, con ejemplos.

* Definiciones del tema 2: Igual que en el tema 1, aquí os dejo todo el vocabulario que debéis conocer para este examen.

Si hay alguna duda de última hora, ¡a los comentarios! ¡Ánimo!

2º ESO: Definiciones del tema 2


* Texto: unidad máxima de la lengua y la comunicación, que transmite un mensaje con sentido completo y posee siempre tres características fundamentales, a saber, la adecuación, la coherencia y la cohesión.

* Adecuación: propiedad del texto por la que este se adapta a la intención comunicativa y a las características del receptor y la situación comunicativa.

* Registro: forma de emplear la lengua en una situación comunicativa concreta. Puede ser formal, cuando se emplea un lenguaje elaborado y un vocabulario preciso; o informal, cuando se utiliza un lenguaje más familiar, coloquial e incluso vulgar.

* Lengua: sistema de unidades lingüísticas que se combinan entre sí, mediante unas reglas que determina la gramática.

* Fonema: unidad mínima de la lengua. Son los sonidos de una lengua y carecen de significado.

* Morfema: unidad mínima de la lengua con significado. Su combinación forma palabras. Pueden ser léxicos o gramaticales.

* Morfema léxico: también llamado raíz, aporta el significado a una palabra.

* Morfema gramatical: aquel que modifica el significado del morfema léxico o raíz. Pueden ser flexivos si informan sobre el género, el número, el tiempo, la persona, el modo y la conjugación; y derivativos, que se dividen en prefijos (delante de la raíz) o sufijos (detrás de la raíz).

* Palabra: unidad lingüística independiente con significado que puede estar constituida por uno o varios morfemas.

* Palabra simple: aquella que está constituida solo por su raíz, o por la raíz acompañada de morfemas flexivos.

* Palabras compuestas: aquellas que están formadas por dos o más raíces o lexemas, con o sin morfemas flexivos.

* Palabras derivadas: aquellas que están formadas por el lexema o raíz y uno o varios morfemas derivativos (prefijos o sufijos).

* Enunciado: unidad mínima de comunicación que transmite una información con sentido completo. Pueden ser oracionales, si hay verbo; o no oracionales, si no lo hay.

* Género literario: cada uno de los grandes grupos en los que se clasifican, en función de su intención, contenido y forma, los distintos textos literarios. Son tres, a saber, el lírico o poético, el narrativo y el teatral o dramático.

* Género lírico: aquel que engloba a todas las composiciones literarias en las que el autor expresa sus sentimientos o ideas. Estas obras suelen estar escritas en verso, con una métrica y una rima.

* Sátira: poema ingenioso que critica con humor o se burla de algunos comportamientos, vicios o defectos de los seres humanos.

* Elegía: poema que expresa el dolor y la nostalgia por la pérdida de un ser querido o de algo muy apreciado.

* Égloga: poema que cuenta una historia de amor protagonizada por pastores, quienes generalmente se hallan en un entorno natural paradisíaco, bucólico. 

* Oda: poema en el que el autor expresa su admiración por algo o alguien, de quien destaca sus mejores cualidades.

* Género narrativo: aquel que se ocupa de las obras en las que un narrador cuenta una historia con una serie de personajes que viven en un tiempo y un lugar determinados. Suele escribirse en prosa.

* Cuento: narración breve en prosa, que desarrolla una historia sencilla protagonizada por pocos personajes, sin apenas descripciones ni detalles. 

* Novela: narración más extensa que el cuento, también escrita en prosa. En la novela, las historias son mucho más complejas, cargadas de detalles y descripciones, y con un amplio número de personajes.

* Género teatral: aquel que nos cuenta una historia a través de los diálogos de los personajes, sin que intervenga ningún narrador. Estas obras se componen para ser representadas por unos actores ante un público, y pueden estar escritas en verso o prosa.

* Tragedia: subgénero teatral en el que los personajes (generalmente nobles, reyes o príncipes) tratan de luchar contra el destino para hacer realidad sus deseos, fracasando al final y perdiendo la vida en el intento. Es decir, el desenlace o final de una tragedia siempre será desgraciado, de modo que se consiga conmover al espectador y hacerle pensar o reflexionar.


* Comedia: subgénero teatral que se caracteriza por presentar multitud de escenas divertidas, humorísticas y hasta ridículas (utilizando para ello expresiones coloquiales, insultos, juegos de palabras, dobles sentidos...), con el objetivo de divertir y hacer reír al espectador, a la par que se le educa, caricaturizando los vicios y los pecados de la sociedad. Los personajes, a pesar de los muchos enredos y malentendidos por los que atraviesan, van a conocer, en esta ocasión, un final feliz.

* Drama: también llamada tragicomedia, es un subgénero teatral que mezcla lo trágico con lo cómico. Los dramas pueden ser de dos tipos, a saber, o los personajes sufren un desenlace desgraciado después de una historia que combina escenas divertidas con otras más tristes; o los personajes logran,en el último instante y cuando todo parecía perdidosu objetivo, su recompensa.