miércoles, 22 de febrero de 2017

2º ESO: Los complementos verbales (III): El complemento directo

EL COMPLEMENTO DIRECTO

* Definición: aquel complemento verbal que indica qué o quién recibe directamente la acción del verbo. Ejemplo:

Homer golpeó al señor Burns en la cara.

"Al señor Burns" es un sintagma preposicional que nos revela quién ha recibido directamente la acción de "golpear" ejecutada por el sujeto (Homer). Por tanto, es complemento directo.

* ¿Qué sintagmas pueden actuar como CD? Solo DOS TIPOS:

1) Un sintagma nominal: Homer regaló un saxofón a Lisa. / "Un saxofón" es un sintagma nominal que nos muestra qué objeto ha recibido directamente la acción de "regalar", realizada por Homer (el sujeto).

2) Un sintagma preposicional que empieza SIEMPRE por la preposición A: Voy a matar a Moe/ "A Moe" es un sintagma preposicional que empieza por la preposición a; y que nos muestra quién recibe directamente la acción de "matar", realizada por el sujeto (yo, que está omitido).

* Pruebas: podemos realizar tres. Os las pongo de mayor fiabilidad a menor:

A) Pasar la oración a pasiva. Aquel sintagma que, en la voz pasiva, sea el sujeto, será el CD en voz activa. Veámoslo más claro en el siguiente ejemplo:
                                                                 
                                               S (SN)       PV (SV)   
Homer besa a Marge.
             N       N      (S.prep.)       

¿Cuál es el CD de esta oración? "A Marge", ya que, si paso esta oración a pasiva:

Marge es besada por Homer.

"A Marge" se ha transformado en el sujeto de la oración pasiva, por lo que, en la voz activa, será el CD. Veamos otro ejemplo:

Homer regaló un saxofón a Lisa.

PASIVA

Un saxofón fue regalado por Homer a Lisa.

En este caso, el sintagma preposicional "a Lisa" no sería el CD, ya que, al transformar la oración en una pasiva, el sujeto no era Lisa, sino "un saxofón", por lo que ese será nuestro CD.

B) Sustituir lo que creo que es CD por los pronombres personales lo, la, los, las, que SIEMPRE van a actuar en las oraciones como CD. Por ejemplo:

Homer besa a Marge = Homer la besa.

Dado que podemos sustituir el sintagma "a Marge" por el pronombre la, "a Marge" será, con toda seguridad, el CD de esta oración.

C) Preguntar al verbo qué hace el sujeto. Por ejemplo: 

Homer regaló un saxofón a Lisa. = ¿Qué regaló Homer? "Un saxofón", por lo que ese es el CD.

Homer besa a Marge. = ¿Qué besa Homer? "A Marge", por lo que ese es el CD.

EJEMPLOS

Homer abraza a Lenny.

Teniendo en cuenta que el sujeto es "Homer" y el predicado verbal "abraza a Lenny", tan solo nos queda saber qué función cumple el sintagma preposicional "a Lenny". Para ello, vamos a realizar las tres pruebas del CD, por si cumpliera dicha tarea:

1) ¿Qué abraza Homer? "A Lenny", puesto que Lenny es el que recibe directamente el abrazo de Homer. No obstante, esta pregunta, aquí, no nos sirve de mucho (quizá sigamos confundiéndolo con un CI), así que veamos el resto de pruebas.

2) Homer abraza a Lenny = Homer lo abraza. Se puede reemplazar perfectamente "a Lenny" por el pronombre personal lo, por lo que "a Lenny" es, con toda seguridad, CD.

3) Pero si todavía tuviésemos dudas, hagamos la prueba definitiva: pasar la oración a pasiva. En este caso:

Homer abraza a Lenny = Lenny es abrazado por Homer.

"A Lenny", en la pasiva, se transforma en sujeto, por lo que en la voz activa es, 100% seguro, el CD.

Bart lanza piedras con su tirachinas.

Nuevamente, estamos ante un predicado verbal, cuyo núcleo es "lanza", mientras que el sujeto es "Bart". Localicemos ahora el CD:

1) ¿Qué lanza Bart? "Piedras". Ese es el CD.

2) Bart lanza piedras con su tirachinas = Bart las lanza con su tirachinas. Nuevamente, se puede sustituir este sintagma nominal por el pronombre la, por lo que no hay duda: es el CD.

3) Vamos, por último, a pasar la oración a pasiva:

Bart lanza piedras con su tirachinas. = Piedras son lanzadas por Bart con su tirachinas.

"Piedras" se convierte en el sujeto de la pasiva, por lo que, en la oración activa, será el sujeto.

¿Preguntas? Seguro que hay muchas, así que, ¡a los comentarios!

martes, 21 de febrero de 2017

1º ESO: La exposición

Tras estudiar, a lo largo de este curso, lo que son los textos narrativos y los descriptivos, en estas semanas ha tocado el turno a los dos últimos tipos de texto que nos faltaban, a saber, la exposición y el diálogo. Vamos a verlos algo más a fondo:

La exposición es aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con claridad, precisión y un lenguaje culto y/o científico. Un ejemplo de esta clase era este:

 

En dicho vídeo se nos presenta una información (el calentamiento global, sus causas y consecuencias, etc.) sin emitir opiniones de ningún tipo, de forma clara y precisa y con un lenguaje culto, cuidado. Por eso sabemos que es expositivo.

Estos textos expositivos podían, a su vez, ser de dos tipos:

A) Especializados o científicos, cuando van dirigidos a un público muy concreto y especializado. Su lenguaje es muy complejo, con abundantes tecnicismos (palabras que se utilizan y conocen tan solo en un campo científico, deportivo, técnico o laboral -de modo que, si no perteneces al mismo, no vas a saber su significado). Aquí nos encontraríamos con las tesis doctorales, las revistas de medicina, etc.

Un ejemplo de exposición divulgativa sería este:





Si le habéis dado una oportunidad a este vídeo, probablemente os habréis aburrido enseguida. Y no porque el tema no sea interesante, sino porque el responsable de esta conferencia no la ha preparado para que todo el mundo pueda disfrutar de ella. Es más, emplea varios conceptos de astrofísica que, de no estar familiarizado con el tema, difícilmente se pueden comprender.

B) Divulgativos, cuando van dirigidos a un público amplio. Su lenguaje, por tanto, es mucho más sencillo, explicándose los pocos tecnicismos que aparezcan. El vídeo puesto con anterioridad, así como los documentales o los libros de texto, pertenecen a esta categoría, así como este otro ejemplo:




El tema del que trata este vídeo es similar al anterior (los agujeros negros). ¿Cuáles son las diferencias? El lenguaje es mucho más fácil de entender, las palabras técnicas (como el 'horizonte de eventos') se explican con ejemplos, hay imágenes y apoyo visual... Este vídeo sí lo podía ver mucha más gente y comprenderlo. De ahí que sea una exposición divulgativa.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

jueves, 16 de febrero de 2017

2º ESO: Los complementos verbales (II): El complemento circunstancial

EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

* Definición: aquel complemento verbal que indica las circunstancias que rodean la acción del sujeto. Ejemplo:

Homer trabaja  / en la central nuclear / con mucha pereza / desde los años 70.

Cada uno de los sintagmas señalados en negrita en esta oración cumplen con la función de complemento circunstancial. "En la central nuclear" se indica dónde ocurre la acción; "con mucha pereza", cómo ocurre; y "desde los años 70", desde cuándo sucede.

* ¿Qué tipos de CC hay? Vamos a verlo en la siguiente tabla:

COMPLEMENTO
RASGOS
PRUEBAS

TIEMPO (CCT)

Sintagmas nominales, preposicionales y adverbiales (adverbios de tiempo)
Preguntar al verbo cuándo.

LUGAR (CCL)

Sintagmas nominales, preposicionales y adverbiales (adverbios de lugar)
Preguntar al verbo dónde.

MODO (CCM)

Sintagmas preposicionales y adverbiales (adverbios de modo)
Preguntar al verbo cómo.

CANTIDAD (CCC)

Sintagmas adverbiales (adverbios de cantidad)
Preguntar al verbo cuánto.

INSTRUMENTO (CCI)

Sintagmas preposicionales que empiezan por con, seguidos de un objeto.
Preguntar al verbo con qué.

CAUSA (CCCausa)

Sintagmas preposicionales que empiezan por por.
Preguntar al verbo por qué.

FINALIDAD (CCF)

Sintagmas preposicionales que empiezan por para.
Preguntar al verbo para qué.

COMPAÑÍA (CCComp.)

Sintagmas preposicionales que empiezan por con, seguidos de una persona.
Preguntar al verbo con quién.

* Pruebas: a cada complemento circunstancial, como acabáis de ver, le corresponde una pregunta. Vamos a aplicarlas para tenerlo todavía más claro:

La familia Simpson vive en Springfield. = ¿Dónde vive la familia Simpson? "En Springfield", por lo que ese sintagma preposicional será CCL.

La familia Simpson vive sus aventuras desde los años 80. = ¿Desde cuándo vive sus aventuras la familia Simpson? "Desde los años 80", por lo que ese sintagma preposicional será CCT.

Bart siempre patina así por las aceras. = ¿Cómo patina Bart? "Así", por lo que ese sintagma adverbial será CCM ("por las aceras", CCL; "siempre", CCT).

Homer bebe demasiado. = ¿Cuánto bebe Homer? "Demasiado", por lo que ese sintagma adverbial será CCC.

Maggie golpea a Homer con un martillo. = ¿Con qué golpea Maggie? "Con un martillo". Se trata, además, de un sintagma preposicional que comienza por la preposición con, seguida de un objeto, por lo que es con total seguridad CCI.

Marge montó en bicicleta con Bart. = ¿Con quién montó Marge en bicicleta? "Con Bart". Se trata, además, de un sintagma preposicional que comienza por la preposición con, seguida de una persona, por lo que es con total seguridad CCComp.

Lisa estudia para sus exámenes. = ¿Para qué estudia Lisa? "Para sus exámenes" Se trata, además, de un sintagma preposicional que comienza por la preposición para, por lo que es con total seguridad CCF.

* Castigaron a Bart por desobediente. = ¿Por qué castigaron a Bart? "Por desobediente". Se trata, además, de un sintagma preposicional que comienza por la preposición por, por lo que es con total seguridad CCCausa.

EJEMPLOS

Durante su juventud Homer cantó con su grupo en Nueva York.

Teniendo en cuenta que el sujeto es "Homer" y el predicado verbal, "Durante su juventud cantó con su grupo en Nueva York", tan solo nos queda saber qué funciones cumplen los sintagmas "durante su juventud", "con su grupo" y "en Nueva York":

1) ¿Cuándo cantó Homer? "Durante su juventud" es la respuesta, por lo que ese sintagma preposicional es un CCT. 

2) ¿Con quién cantó Homer? "Con su grupo". Se trata, además, de un sintagma preposicional que empieza por la preposición con, seguido de unas personas, por lo que es con total seguridad CCComp.

3) ¿Dónde cantó Homer? "En Nueva York", por lo que ese sintagma preposicional es un CCL.

Bart fue obligatoriamente a una escuela militar durante varios meses con Lisa.

Nuevamente, estamos ante un predicado verbal, cuyo núcleo es "fue", mientras que el sujeto es "Bart". Localicemos ahora los complementos circunstanciales:

1) ¿Cómo fue Bart? "Obligatoriamente". Ese es un CCM.

2) ¿Adónde fue Bart? "A una escuela militar". Evidentemente, esto es CCL.

3) ¿Cuándo fue Bart? "Durante varios meses", que es CCT.

4) ¿Con quién fue Bart? "Con Lisa". Se trata de un sintagma preposicional que empieza por la preposición con, seguido de una persona, por lo que es CCComp.

¿Preguntas? ¡Pues ya sabéis!

2º ESO: Los complementos verbales (I): El atributo

EL ATRIBUTO

* Definición: aquel complemento verbal, exclusivo de los predicados nominales, que indica un rasgo, una característica o una información del sujeto. Ejemplo:

Krusty es un payaso de la televisión.

"Un payaso de la televisión" es un sintagma dentro de un predicado nominal que nos revela del sujeto (Krusty) una información o característica suya (que es un payaso televisivo). Por tanto, es atributo.

* ¿Qué sintagmas pueden actuar como Atr.? Por lo general, tres tipos:

1) Un sintagma nominal: Homer es técnico de una central nuclear. / "técnico de una central nuclear" es un sintagma que nos informa sobre una característica del sujeto (Homer).

2) Un sintagma adjetival: Homer parece contento. / "Contento" es un sintagma que nos indica un rasgo del sujeto (Homer).

3) Un sintagma preposicional: Homer es de Springfield./ "De Springfield" es un sintagma que nos informa sobre una característica del sujeto (Homer).

En ocasiones, también puede actuar como atributo un sintagma adverbial: Homer siempre ha sido así.

* Pruebas: para localizar un atributo, hay que tener en cuenta que:

A) Siempre aparece en los predicados nominales. Por tanto, si nuestro predicado es nominal, habrá un atributo con total seguridad; si, por el contrario, es verbal, no habrá atributo.

B) Indica una característica del sujeto. Si el sintagma en cuestión no nos dice nada del sujeto, no podrá ser atributo. Por ejemplo:

Homer es desde los años 80 el marido de Marge.

¿Por qué sé a ciencia cierta que "desde los años 80" no es atributo? Muy sencillo: ese sintagma preposicional me indica cuándo ocurre la acción del verbo, no una característica, rasgo o propiedad del sujeto. Por el contrario, "el marido de Marge" sí nos dice una información del sujeto, por lo que ese sí será nuestro atributo.

C) En el caso de los sintagmas nominales y adjetivales que actúan como atributo, hay una prueba extra que podemos realizar. Estos atributosconcuerdan siempre en género y número
con el sujeto
, por lo que, si hay concordancia, serán efectivamente atributos. Por ejemplo:

Bart es muy travieso.

¿Por qué estoy seguro de que "muy travieso" es el atributo de mi oración? Porque no solo indica una característica del sujeto, sino también porque concuerda con él en género (masculino) y número (singular). Además, si, en vez de ser "Bart" el sujeto, lo fuese "Lisa", el sintagma adjetival "muy travieso" tendría que cambiar obligatoriamente a femenino para que la oración tuviera sentido:

Bart es muy travieso. BIEN

Lisa es muy travieso. MAL

Lisa es muy traviesa. BIEN

EJEMPLOS

Ned Flanders está harto de Homer.

Dado que es un predicado nominal (el verbo es "está" -estar-), habrá con toda certeza un atributo, por lo que he de localizar un sintagma adjetival, nominal o preposicional que me diga una característica del sujeto. Vayamos, pues, paso a paso:

1) ¿Quién es el sujeto? "Ned Flanders", evidentemente. 

2) ¿Hay algún sintagma que me diga un rasgo o característica de Ned Flanders? Sí, el adjetival "harto de Homer".

3) Dado que es un atributo sintagma adjetival, debería haber concordancia de género y número entre el sujeto y este sintagma. Y lo hay: "Ned Flanders" está en masculino singular, al igual que "harto". A su vez, si cambiase el género o el número del sujeto, también lo haría el del atributo:

Ned Flanders y el reverendo están hartos de Homer.

Maude Flanders está harta de Homer.

Por tanto, "harto de Homer" es el atributo de nuestra oración.

Abraham Simpson es el abuelo de Lisa.

Nuevamente, estamos ante un predicado nominal, cuyo núcleo es "es" (verbo ser), mientras que el sujeto es "Abraham Simpson". Localicemos ahora el atributo:

1) ¿Hay algún sintagma que me diga un rasgo o característica de Abraham Simpson? Sí, el nominal "el abuelo de Lisa".

2) Dado que es un atributo sintagma nominal, debería haber concordancia de género y número entre el sujeto y este sintagma. Y lo hay: "Abraham Simpson" está en masculino singular, al igual que "abuelo". A su vez, si cambiase el género o el número del sujeto, también lo haría el del atributo:

Jacqueline Bouvier es la abuela de Lisa.

Abraham Simpson y Jacqueline Bouvier son los abuelos de Lisa.

Por tanto, "el abuelo de Lisa" es el atributo de nuestra oración.

¿Preguntas? ¡Pues a los comentarios!

miércoles, 15 de febrero de 2017

1º ESO: Más y más poesía

En este arranque de trimestre hemos estado trabajando mucho sobre la poesía. Y ahora que todos habéis visto y trabajado los subgéneros líricos, ha llegado el momento de recopilar lo que sabéis sobre este género literario en una entrada. Para empezar, os recuerdo que:

1) La métrica consiste en comprobar cuántas sílabas posee cada verso. Este es el primer paso que hay que dar a la hora de analizar un poema.

2) La sinalefa me permite unir dos sílabas para convertirlas en una sola. ¿Cuándo puedo hacer una sinalefa? Pues cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal (Cie - rra - el); para unir la conjunción 'y' con una sílaba que termine o empiece por vocal (y - e - se; e - se - y); o cuando una sílaba acaba en vocal y la siguiente presenta una 'h' muda (a - quí - hu - bie - ra).

3) Si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba, le añado una sílaba al resultado final de mi recuento; y si, por el contrario, la última es esdrújula o sobresdrújulale resto una.

4) Los hiatos SE RESPETAN.

5) No es obligatorio hacer las sinalefas. Si, para que todos los versos tengan la misma medida, tengo que prescindir de alguna, puedo hacerlo.


6) Una vez analizada la métrica, hay que ver qué versos riman entre sí (lo que indicamos con una letra mayúscula -si son de arte mayor- o minúscula -si son de arte menor) y, por último, el tipo de rima (consonante o asonante).

Tenéis más información al respecto en esta entrada del trimestre anterior. Leedla bien, que os puede resultar de mucha utilidad. 


Acto seguido, hemos estudiado los subgéneros líricos, esto es, las diferentes clases de poemas que puede haber en función de su tema y su intencionalidad. En este sentido, hemos de destacar los siguiente subgéneros:

* Sátira: poema de tono humorístico, en el que el autor se burla de una persona, la sociedad en general, el comportamiento de la gente, sus ambiciones, sus deseos, etcétera. Consiste, por tanto, en una composición lírica que pretende criticar con ingenio y buen humor. Un buen ejemplo nos lo proporciona Francisco de Quevedo, célebre poeta español del Siglo de Oro:

Érase un hombre a una nariz pegado, 
Érase una nariz superlativa, 
Érase una alquitara medio viva, 
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado. 
Érase un elefante boca arriba, 
Érase una nariz sayón y escriba, 
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera, 
Érase una pirámide de Egito, 
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, 
Frisón archinariz, caratulera, 
Sabañón garrafal morado y frito.

En este poema, Quevedo se está burlando de su gran enemigo, el insigne poeta Luis de Góngora, incidiendo en que posee mucha nariz, igual que los judíos, que eran despreciados, e incluso perseguidos, en aquella época.

* Elegía: poema que se emplea para expresar el dolor que el poeta siente por la muerte o desaparición de un ser querido, ya sea un familiar, un amigo... La nostalgia, la compasión y la tristeza son los sentimientos predominantes en estas composiciones, como podemos ver en este poema de Miguel Hernández:

Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

Este es el poema que Hernández dedicó a su gran amigo Ramón Sijé, al que conocía desde su juventud y con el que compartía su pasión por la literatura. Hernández siente tanto su muerte que casi hubiera preferido morir él antes, demostrando su odio a la Muerte, a la que no perdona por llevárselo.

* Égloga: poema que narra historias de amor protagonizadas por pastores, quienes se encuentran en una naturaleza bucólica, esto es, ideal, paradisíaca, hermosa... Garcilaso de la Vega, uno de nuestros mejores poetas del Renacimiento, nos legó algunas de las mejores églogas en castellano, como, por ejemplo, esta que podéis leer a continuación:

El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,                   
(de pacer olvidadas) escuchando.

* Oda: poema que se emplea para rendir homenaje a una persona, una cosa, un animal... A lo que sea, en verdad. En las odas, el poeta ensalza las virtudes de la criatura u objeto que quiere alabar, expresando su admiración por él o ella. En el siguiente ejemplo, Pablo Neruda, poeta chileno y premio Nobel de Literatura, dedica una curiosa oda a la sandía:

¡Cofre de agua, plácida 
reina 
de la frutería, 
bodega 
de la profundidad, luna 
terrestre! 
¡Oh pura, 
en tu abundancia 
se deshacen rubíes 
y uno 
quisiera 
morderte 
hundiendo 
en ti 
la cara, 
el pelo, 
el alma! 

Y esto es todo lo que vamos a estudiar de poesía este año. ¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

2º ESO: La narración

A lo largo de este mes de febrero, y tras acabar con la poesía, estamos dedicando muchas horas a un nuevo género literario, a saber, la narración, que es aquel tipo de texto que nos cuenta una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Y en esta entrada os voy a resumir todo lo que hemos visto sobre este asunto, tanto sus elementos como sus rasgos lingüísticos o sus clases. ¡Vamos allá!

1.- ¿Cuántos tipos de narraciones hay?

Echad un vistazo a estos vídeos un momento:



En ambos casos, se nos ha contado una historia con unos personajes (los jugadores de la selección española de fútbol, Meeper) en un espacio (Suráfrica, un bar en un planeta extraterrestre) y un tiempo (2010, el futuro) determinados. Es decir, los dos son narraciones. Sin embargo, no son exactamente iguales, ¿no es cierto? A fin de cuentas, en el primero vídeo nos habla de criaturas extraterrestres que no existen en la realidad; mientras que, en el segundo, todo lo que se nos cuenta pasó de verdad en nuestro mundo. Además, el primer vídeo persigue, más que nada, informar; por el contrario, el segundo busca entretener al espectador.

Teniendo en cuenta estas diferencias, podemos afirmar que existen dos tipos de narraciones:

A) La literaria, que es aquella que se basa en hechos ficticios o imaginarios y cuyo objetivo es, fundamentalmente, entretener.

B) La periodística, que es aquella que narra sucesos reales, con el objetivo de informar.

2.- ¿Qué elementos tiene un texto narrativo? 

* El espacio: el lugar en el que tienen lugar los hechos que nos están contando. Puede ser real, imaginario... Por ejemplo, El Quijote tiene lugar en Castilla (sitio real); Las Crónicas de Narnia, en Narnia (imaginario)... 

* El tiempo: cuándo ocurren los acontecimientos que nos narran en el texto. Aquí debemos estar pendientes de la época histórica (o tiempo externo) en la que suceden los hechos (por ejemplo, El sol no se detiene tiene lugar en la Prehistoria; las aventuras de Sherlock Holmes, en el siglo XIX); y del tiempo de la historia (o tiempo interno), es decir, de la cantidad de tiempo que pasa entre el comienzo y el final de dicho relato (por ejemplo, en El Señor de los Anillos, el viaje de Frodo para destruir el anillo dura dos años).

* Los personajes: que pueden ser principales (los que llevan el peso de los acontecimientos, como Frodo, Don Quijote, los hermanos Pevensie...) o secundarios (tienen menos importancia en el relato, aunque participen en él). Los principales, a su vez, pueden ser protagonistas o antagonistas (el que se opone al protagonista e intenta impedir que logre sus propósitos). Del mismo modo, no olvidéis que, según su desarrollo, los personajes pueden ser planos (se mantienen igual a lo largo de la historia, sin apenas sufrir cambios) o redondos (los sucesos que viven altera su forma de ver la vida o de pensar casi por completo).


* La estructura: aquí distinguimos el planteamiento (donde se presentan los acontecimientos y los personajes), el nudo (donde se van desarrollando los hechos) y el desenlace (el final, cómo concluye la historia). Por ejemplo, en El Hobbit, el planteamiento estaría conformado por cómo Bilbo Bolsón conoce a Gandalf y los enanos y emprende con ellos una aventura que él no deseaba vivir; compondrían el nudo todas las diferentes peripecias que va viviendo Bilbo en su viaje (los trolls, las arañas, la huida del reino de los elfos, el encuentro con Smaug...); y, en el desenlace, vemos cómo Bilbo regresa a casa sano y salvo, transformado en un hobbit nuevo, más valiente y sabio.

* El narrador: la persona que nos cuenta los hechos del relato. El narrador puede relatarnos la historia en primera o en tercera persona (también existe el de 2ª persona, pero es menos habitual). El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario); el narrador en tercera persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo: lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes personajes). Un ejemplo de narrador objetivo lo encontraríamos, precisamente, en el vídeo del gol de Iniesta que se encuentra un poco más arriba.


¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!