miércoles, 13 de diciembre de 2017

4º ESO: Solución al comentario de Bécquer

SOLUCIÓN: Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar, ...
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!


1.- Tema


El rencor por el desengaño amoroso.

2.- Resumen 

Bécquer le explica a una mujer que, aunque alguien pueda volver a enamorarse de ella, nadie será capaz de ofrecerle el amor tan puro, pleno y verdadero que el propio poeta siente por dicha persona.

3.- Estructura externa

Se trata de una composición propia del género lírico, pues está escrita en verso y, por medio de ella, el autor expresa sus emociones de rabia y desprecio. En este caso, el poeta ha optado por preparar un poema estrófico, escogiendo, para ello, un tipo de estrofa de su invención, a saber, la silva arromanzada. Esta consiste en la combinación de tres versos endecasílabos con uno heptasílabo que actúa como cierre. La rima es asonante en los pares, quedando los impares sueltos: 11- 11A 11- 7a 11- 11A 11- 7a.

4.- Estructura interna

Se distinguen claramente dos partes en este poema:

* La primera, que ocuparía los cuatro primeros versos, sirve como introducción a la tesis de Bécquer, quien establece la posibilidad de que el amor regrese a la vida de esta mujer.

* La segunda, que comprendería la segunda estrofa, permite al poeta remarcar la diferencia entre el amor de Bécquer y el que sentirán en el futuro por ella, el cual carecerá de la misma pasión y fuerza.

5.- Recursos literarios

Hipérbaton: Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;

Metáfora: palabras ardientes

Personificación: tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Polisíndeton: Pero mudo y absorto y de rodillas

Símil o comparación: como se adora a Dios ante su altar, ...

Anáfora: como se adora a Dios ante su altar, ...
como yo te he querido...; desengáñate,

Encabalgamiento: tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará

6.- Relación contextual

Podemos confirmar que este poema pertenece al movimiento literario del Romanticismo, ya que el 'yo' y los sentimientos (muy bien plasmados en este fragmento) son el eje central de esta composición, como era característico de la literatura romántica. Además, se trata de un escrito muy intimista y subjetivo, lo que descarta la posibilidad de que pertenezca a otro movimiento literario, como la Ilustración.

No obstante, cabe destacar que existen ciertas diferencias con respecto a otros poemas románticos propiamente dichos. A fin de cuentas, el autor ha apostado por un lenguaje mucho más sencillo y natural; un texto breve, donde condensa su voz honda y subjetiva; el empleo de versos de arte mayor y menor combinados y la rima asonante; y los recursos de repetición (anáfora, polisíndeton). Y es que este texto está englobado dentro de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta perteneciente a la última etapa del Romanticismo, que es conocida como Romanticismo tardío o Posromanticismo.

Estas Rimas se caracterizan, además, por su naturaleza autobiográfica. En ellas, a fin de cuentas, Bécquer expone las distintas fases de su enamoramiento con Julia Espín, una actriz con la que coqueteó, sin éxito, durante su juventud. De esta forma, las primeras Rimas se caracterizan por reflejar un amor apasionado, que da sentido a la vida del poeta sevillano. Una mirada, una sonrisa cómplice o un breve momento de intimidad bastan para que Bécquer se sienta único, especial. Lamentablemente, cuando Julia lo rechaza, esta pasión se convierte en un desamor que destila amargura, pesimismo, rabia y rencor. Podríamos afirmar, por tanto, que este poema pertenece a esta segunda parte de la obra lírica de Bécquer.

7.- Relación con la actualidad y/u otros movimientos

1.- Presentar las diferencias temáticas y lingüísticas existentes entre el Romanticismo y la Ilustración.

2.- Analizar comparativamente los rasgos temáticos y lingüísticos existentes entre el Romanticismo y el Realismo.

3.- Establecer las diferencias estilísticas y formales entre Espronceda (Romanticismo) y Bécquer (Postromanticismo).

4.- Exponer las diferentes visiones sobre el desengaño amoroso o el amor imposible en la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo.

5.- Realizar un estudio de género, en el que se considere lo airada que es la reacción de Bécquer frente al desengaño amoroso y se la relacione con otras formas de actuar de los hombres cuando son rechazados románticamente.

No hay comentarios: