jueves, 5 de diciembre de 2024

2º ESO: Guía del último examen

Fecha: jueves, 12 de diciembre.

Entradas de interés

* La descripción: si queréis saber lo que es este tipo de texto y sus clases, con ejemplos, esta es vuestra entrada.

* La tilde diacrítica: aquí tenéis una tabla con ejemplos para que preparéis este apartado de la ortografía que tanto os cuesta.

* Subgéneros narrativos: en este enlace podréis descubrir los rasgos de los mitos, las leyendas, las fábulas y las epopeyas, con ejemplos audiovisuales que os lo aclararán todo. 

* Los sintagmas: todo lo que hay que saber de los sintagmas y su análisis, condensado con ejemplos en esta entrada.

* Morfología: sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres: aquí disponéis de un repaso a fondo de cómo analizar cada una de estas categorías variables de la morfología.

* Morfología: adverbios, preposiciones y conjunciones: por aquí tenéis todos los listados de estas categorías invariables para que podáis estudiarlos a fondo.

* Definiciones del tema 3: en esta entrada se encuentra todo el vocabulario necesario para superar este examen.

2º ESO: Definiciones del tema 3

* Epopeyas: Narración literaria extensa escrita en verso y de autor anónimo que cuenta las aventuras o andanzas de héroes importantes para una cultura o civilización. Este héroe aparece idealizado y, en ocasiones, pueden aparecer elementos fantásticos en ella. Su transmisión fue esencialmente oral (cantada por rapsodas en la Antigüedad; o juglares en la Edad Media) hasta que se recogió por escrito. En la Edad Media se conocieron como cantares de gesta.

* Leyendas: Narración literaria breve escrita en prosa y de autor anónimo que se caracteriza por mezclar personas o lugares de la realidad con elementos sobrenaturales o mágicos. Sus protagonistas, frecuentemente, son seres humanos. 

* Mitos: narración literaria breve de autor anónimo que presenta historias protagonizadas por dioses, héroes o monstruos de una civilización antigua; y que permitían explicar fenómenos naturales o episodios de su propia historia.

* Fábulas: Narración literaria breve, generalmente protagonizada por animales, que presenta una moraleja o enseñanza moral al final.

* Descripción: tipo de texto que consiste en enumerar las características o rasgos más importantes de un elemento real o ficticio. Para realizarla, es preciso observar la realidad que se quiere describir; seleccionar sus cualidades más importantes; ordenarlas; y, finalmente, expresarlas.

* Descripción objetiva: aquella que presenta las características de un ser, objeto o lugar sin emitir opiniones o valoraciones personales, solo ajustándose a la realidad. 

* Descripción subjetiva: aquella que muestra la opinión o los sentimientos del emisor hacia el ser, objeto o lugar que está siendo descrito.

* Tilde diacrítica: aquella que se coloca para distinguir dos palabras que se escriben igual, pero tienen distinto significado. Para colocarla, no es preciso seguir las reglas de acentuación.

Sintagma: conjunto de palabras que cumple una función concreta dentro de la oración. Según cuál sea su núcleo, podemos reconocer cinco clases, a saber, nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional. 

* Sintagma nominal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo o, en su defecto, un pronombre.

* Sintagma adjetival: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.

* Sintagma adverbial: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio.

* Sintagma verbal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo.

* Sintagma preposicional: aquel conjunto de palabras que está formado por una preposición que actúa como nexo; y un sintagma nominal, adjetival o adverbial a continuación.


* Adyacente: 
aquellos adjetivos que complementan al nombre en un sintagma nominal.

* Aposición: aquellos sustantivos que complementan a otros en un sintagma nominal.

* Modificador: palabra que complementa al núcleo de un sintagma adjetival o adverbial, y que altera la intensidad de un adjetivo o un adverbio. Pueden actuar como modificadores los adverbios de cantidad (muy, más, menos, mucho, poco, demasiado, bastante, tan, algo...) y algunos adverbios acabados en -mente (increíblemente, exageradamente, asombrosamente...).

* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos (medio, tercio...), multiplicativos (doble, triple...) y distributivos (cada, sendos).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.

* Adjetivo: 
palabra variable que acompaña al sustantivo, indicando una característica, rasgo, propiedad o cualidad suya. Todos ellos poseen un género y un número, y presentan un grado y un tipo concretos.

* Adjetivo especificativo: aquel tipo de adjetivo que expresa una cualidad que permite distinguir a ese ser u objeto de otro u otros.

* Adjetivo explicativo: aquel tipo de adjetivo que indica una característica obvia del sustantivo, por lo que no permite diferenciarlo de otros. 

* Grado: cada una de las diferentes formas en que el adjetivo expresa la intensidad de la cualidad del sustantivo. Se reconocen tres, a saber, positivo, comparativo y superlativo.

* Grado positivo: aquel en el que el adjetivo aparece sin modificar su intensidad. Es el más habitual de los tres.

* Grado comparativo: aquel que permite comparar esa cualidad del sustantivo con la de otros. Puede ser de igualdad (tan + adjetivo + como), de superioridad (más + adjetivo + que) o de inferioridad (menos + adjetivo + que).

* Grado superlativo: aquel que presenta la cualidad del sustantivo en su nivel máximo. Puede ser absoluto (muy + adjetivo; adjetivo + ísimo) o relativo (el / la + más / menos + adjetivo + de).

* Pronombre: palabra variable cuya misión es la de sustituir o reemplazar a un sustantivo dentro de una oración o texto. Existen distintos tipos: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos e interrogativos o exclamativos.

* Pronombre personal: aquel tipo de pronombre que hace referencia y sustituye a una o varias personas dentro de una oración o texto. Existen de 1ª persona (yo, me, mí, conmigo, nosotros, nos), 2ª (tú, te, ti, contigo, vosotros, os) y 3ª (él, ella, se, sí, consigo, lo, la, los, las, le, les, ellos, ellas). 


* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo o a otro adverbio), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

* Preposición: Palabra invariable que relaciona entre sí palabras y, en ocasiones, oraciones. 

* Conjunción: Palabra invariable que une oraciones y/o palabras. Existen varios tipos, a saber, copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales y causales.

martes, 3 de diciembre de 2024

2º ESO: La descripción

Escuchad bien el primer minuto de este vídeo:
 

De todos los tipos de texto existentes, la presentación de este vídeo correspondería a una descripción, ya que nos ha ido presentando las diferentes características de una persona. En este caso particular, el locutor nos ha dicho que Cristiano Ronaldo es un deportista. con las piernas largas de un 'sprinter', el físico delgado de un corredor de fondo y los muslos de un saltador de altura, que es genéticamente un privilegiado... En esto consiste exactamente la descripción, en enumerar los rasgos, propiedades o características de una persona, un ser, un animal, un objeto, un paisaje, etcétera.

No obstante, no todas las descripciones son iguales. Según nuestra actitud a la hora de describir y el lenguaje que utilicemos, podemos distinguir dos clases de descripción:

A) La descripción objetiva:



Si escucháis este vídeo, descubriréis muchas características del tiranosaurio rex, uno de los dinosaurios más conocidos. De él se nos dice que era grande (casi 12 metros de largo), con un peso que rondaba las 18 toneladas, con una cabeza prominente, una cola pesada para equilibrar el tamaño de dicha cabeza...

Si os dais cuenta, todo lo que nos cuentan del tiranosaurio son datos objetivos, reales, indiscutibles. Todos, con más o menos precisión, describiríamos a este animal con estas características, puesto que son sus rasgos más evidentes o visibles. Y en ningún caso se da en el vídeo una opinión sobre el tiranosaurio, sino que se ajusta a la realidad. A esto lo llamamos descripción objetiva.

Hay dos cuestiones que debemos destacar en la descripción objetiva, a saber:

* Su lenguaje es denotativo, es decir, nos permite describir sin emitir opinión alguna, ajustándonos fielmente a la realidad.

* Como podéis comprobar en este ejemplo que os he puesto, esta descripción es propia de textos científicos o técnicos.

B) La descripción subjetiva:



Al contrario que en el caso anterior, aquí sí se ha descrito empleando opiniones. A fin de cuentas, no se han molestado en decirnos de los lunes que son el primer día de la semana, que va después del domingo y antes que el martes... Esto es, lo objetivo, lo real. Más bien nos han dicho que los lunes saben mal o que no gustan; y eso son opiniones, pues habrá gente a la que los lunes les agraden, les resulten divertidos o atractivos, etc.

En eso consiste una descripción subjetiva: mostrar nuestra opinión o sentimientos hacia aquello que estamos describiendo. Y, en este sentido, debemos considerar dos aspectos:

* Su lenguaje es connotativo, permitiendo al emisor describir y opinar al mismo tiempo.

* Esta descripción es propia de la publicidad (como acabáis de comprobar) y la literatura.

¿Alguna duda sobre la descripción? No dudéis en emplear la sección de comentarios para resolverlas.

lunes, 2 de diciembre de 2024

2º ESO: La tilde diacrítica

Esta semana hemos estado trabajando en clase con la tilde diacrítica, que, os recuerdo, es aquella que permite diferenciar palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto significado. ¿Y qué palabras son esas? Os dejo por aquí el listado, para que lo tengáis siempre a vuestra disposición:

Él
Pronombre personal, tercera persona
Él llegó primero.

El
Determinante artículo determinado
El premio será importante.

Pronombre personal, segunda persona
Tú tendrás futuro.

Tu
Determinante posesivo
Tu regla es de plástico.

Pronombre personal, primera persona
A mí me importas mucho.

Mi
Determinante posesivo
Mi nota es alta.

Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo saber

Ya sé que vendrás.
Segunda persona del singular del presente de imperativo del verbo ser

Sé tú mismo
Se
Pronombre personal, tercera persona
Se marchó al atardecer.

Adverbio de afirmación
Sí, eso es verdad.

Pronombre personal, tercera persona
Se lo quedará todo para sí.

Si
Condicional
Si estudiáis, aprobaréis.

Primera y tercera personas del singular del presente de subjuntivo del verbo dar
Espero que nos dé a todos una recompensa.

De
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.

Bebida
Los ingleses toman té a las cinco de la tarde.

Te
Pronombre personal, segunda persona
Te dije que te ayudaría.

Más
Adverbio de cantidad
Todos pedían más.

Mas
Equivale a "pero"
Llegamos, mas había terminado.