* Verbos copulativos: aquellos que indican un estado o una cualidad de una persona, un objeto, un animal... Hay tres en español, a saber, ser, estar y parecer.
* Verbos predicativos: aquellos que expresan acciones de un sujeto; esto es, todos los verbos en castellano que no sean ser, estar y parecer.
* Verbos defectivos: aquellos que tienen una conjugación incompleta. En otras palabras, aquellos que, al conjugarlos, no presentan todas las personas, números, tiempos o modos. Este fenómeno sucede con dos tipos de verbos:
a) Los verbos de fenómenos naturales, como llover, nevar, amanecer, granizar... Estos verbos sólo se pueden conjugar en tercera persona del singular: llueve, nevaba, amaneció, granizará, etc.
b) El verbo soler, que sólo se conjuga en presente (suelo, sueles, suele, solemos, soléis, suelen), pretérito imperfecto (solía, solías, solía, solíamos, solíais, solían) y pretérito perfecto compuesto (he solido, has solido, ha solido, hemos solido, habéis solido, han solido).
* Verbos irregulares: aquellos que, al conjugarlos, sufren cambios en el lexema o raíz, en la terminación o desinencia o en ambas, en alguna de sus formas verbales. Ya sé que esta definición parece algo complicada, así que vamos a estudiarla poco a poco.
La gran mayoría de los verbos en castellano se conjugan como cantar (1ª conjugación), comer (2ª) y vivir (3ª). A esos verbos los llamamos regulares. Sin embargo, hay algunos que no siguen esos modelos, sino que se conjugan de manera diferente. Veamos un ejemplo:
Tener termina en -er, así que pertenecería a la 2ª conjugación. Si eso fuera así, el pretérito perfecto simple de tener se debería formar igual que el de comer:
COMER TENER
Yo comí Yo tení
Tú comiste Tú teniste
Él comió Él tenió
Nosotros comimos Nosotros tenimos
Vosotros comisteis Vosotros tenisteis
Ellos comieron Ellos tenieron
¿Os dais cuenta de que algo falla en la conjugación de tener? Así no es su pretérito perfecto simple, ¿verdad? El pretérito perfecto simple de tener es de esta manera:
Yo tuve
Tú tuviste
Él tuvo
Nosotros tuvimos
Vosotros tuvisteis
Ellos tuvieron
Cuando esto sucede, esto es, cuando un verbo no se conjuga siguiendo los modelos de cantar, comer y vivir, decimos que es irregular. Otro ejemplo muy claro lo tenemos en ir, que debería formarse igual que vivir; sin embargo:
PRESENTE DE IR PRESENTE DE VIVIR
Yo voy Yo vivo
Tú vas Tú vives
Él va Él vive
Nosotros vamos Nosotros vivimos
Vosotros vais Vosotros vivís
Ellos van Ellos viven
No son iguales, ¿no es cierto? Pues, en ese caso, ir es un verbo irregular.
Por otra parte, también puede ocurrir que, al conjugar el verbo, su raíz o lexema sufra algún cambio, añadiendo letras que antes no aparecían. Por ejemplo:
PRESENTE DE VENIR PRESENTE DE MENTIR PRESENTE DE SENTIR
Yo vengo Miento Siento
Tú vienes Mientes Sientes
Él viene Miente Siente
Nosotros venimos Mentimos Sentimos
Vosotros venís Mentís Sentís
Ellos vienen Mienten Sienten
¿Y cómo averiguamos si un verbo es o no irregular? Muy sencillo: lo único que tenéis que hacer es conjugar su presente de indicativo o su pretérito perfecto simple. Si notáis que se produce algún cambio en el lexema del verbo, o que se conjuga de manera diferente a la normal, entonces el verbo será irregular. Ejemplos:
Presente de cerrar: yo cierro, tú cierras, él cierra... Se añade una i al lexema; por tanto, es irregular.
Presente de saber: yo sé, tú sabes, él sabe... La primera persona del singular se conjuga de modo diferente al normal (yo como); por tanto, es irregular.
Pretérito perfecto simple de decir: yo dije, tú dijiste, él dijo... El lexema cambia por completo (de dec- a dij-) y la primera persona del singular no se conjuga igual que la de vivi (yo viví); por tanto, es irregular.
* La primera persona del singular del presente de coger es yo cojo. Hemos cambiado la g por la j para mantener el sonido ge (de lo contrario, tendríamos yo cogo). Ese cambio NO se considera irregular.
* La primera persona del singular del pretérito perfecto simple de tocar es yo toqué. Hemos cambiado la c por la q para mantener el sonido ca (de lo contrario, tendríamos yo tocé). Ese cambio NO se considera irregular.
Espero que esta entrada os sea de utilidad. Y recordad: en este otro texto podéis repasar los trucos y la teoría que habíamos estudiado hasta el viernes 4 de febrero.
8 comentarios:
tengo una duda sobre el resumen de mañana,¿quiénes son los antagonistas?
Buenas tardes, Claudia,
Los antagonistas son aquellos que se enfrentan a los protagonistas para que no consigan lo que quieren. Hablando en plata, los malos del libro.
la portada ¿tiene que tener un dibujo que ocupe todo?
No necesariamente, aunque eso os lo dejo a vuestro criterio.
Profesor, los sintagmas que vienen en la gramática en el tema 6 ¿van a entrar en el examen?
Buenas noches Isabel,
No, los sintagmas no entran, pues no los hemos dado. Un saludo y buen fin de semana.
Profesor, las fábulas se hacen en el cuaderno o en un folio??
Como estimes conveniente, Ángela; eso sí, ten presente que me las tendrás que entregar, así que creo que escribir en folios es más práctico. Con todo, lo dejo a tu criterio ;)
Publicar un comentario