lunes, 17 de febrero de 2025

2º ESO: Analizando poemas

En estos próximos días de clase, vamos a estudiar cómo analizar dos aspectos fundamentales de la lírica, a saber, la métrica o medida (el número de sílabas que tiene un verso) y la rima (la repetición de sonidos al final de varios versos). Es por ello que me he animado a publicar esta entrada, con la que espero ayudaros a entender mejor estos dos conceptos y, en esencia, los mecanismos para analizar la estructura de un poema, algo que, por supuesto, seguiremos practicando en las clases que nos quedan.

Empecemos por leer este poema del genial Lope de Vega:

Que otras veces amé, negar no puedo,
pero entonces Amor tomó conmigo
la espada negra, como diestro amigo
señalando los golpes en el miedo.

Mas esta vez que batallando quedo,
blanca la espada y cierto el enemigo,
no os espantéis que llore su castigo,
pues al pasado amor amando excedo.

Cuando con armas falsas esgrimía,
de las heridas truje en el vestido
-sin tocarme en el pecho- las señales;

mas en el alma ya, Lucinda mía,
donde mortales en dolor han sido
y en el remedio heridas inmortales.

Lo primero que debéis hacer es medir el número de sílabas de cada verso. Para ello, no podéis olvidar:

1) Tener en cuenta las sinalefas, que son la unión de dos sílabas en una sola. Se produce cuando:

- La primera acaba en vocal y la segunda empieza también por vocal: Co - rre - el

- La primera termina en vocal y la segunda comienza con una H muda: Se - pa - ha - blar

- Entre la conjunción 'y' y cualquier sílaba que acabe o empiece por vocal: Tiem - po - y // Y - e - res

2) Los hiatos SIEMPRE se respetan, es decir, sus sílabas se separan en todo momento, sin formar ningún tipo de sinalefa. Por ejemplo, la palabra 'día' no constituiría una única sílaba, sino dos, debido al hiato: Dí - a.

3) Si el verso acaba en una palabra aguda o monosílaba, se le añade una sílaba más.
 
4) Si el verso acaba en una palabra esdrújula o sobresdrújula, se le resta una sílaba.
 
Sabiendo todo esto, procedamos a medir el poema de Lope:

Que  o (Sinalefa) - tras - ve - ces - a - mé, - ne - gar - no - pue - do, 11
pe - ro en (Sinalefa) - ton - ces - A - mor - to - mó - con - mi - go 11
la es (Sinalefa) - pa - da - ne - gra, - co - mo - dies - tro a (Sinalefa) - mi - go 11
se - ña - lan - do - los - gol - pes - en - el - mie - do. 11

Mas - es - ta - vez - que - ba - ta - llan - do - que - do, 11
blan - ca - la es (Sinalefa) - pa - da y (Sinalefa) - cier - to el (Sinalefa) - e - ne - mi - go, 11
no os (Sinalefa) - es - pan - téis - que - llo - re - su - cas - ti - go, 11
pues - al - pa - sa - do a (Sinalefa) - mor - a - man - do ex (Sinalefa) - ce - do. 11

Cuan - do - con - ar - mas - fal - sas - es - gri - mí - a, 11
de - las - he - ri - das - tru - je en (Sinalefa) - el - ves - ti - do 11
-sin - to - car - me en (Sinalefa) - el - pe - cho - las - se- ña- les; 11

mas - en - el - al - ma - ya, - Lu - cin - da - mí - a, 11
don - de - mor - ta - les - en - do - lor - han - si- do 11
y en (Sinalefa) - el - re - me - dio he (Sinalefa) - ri - das - in - mor - ta - les. 11

Como habéis podido observar, al final de cada verso he puesto una cifra, ¿cierto? Pues indica, lógicamente, el número de sílabas que tiene ese verso. 

Una vez que tengamos claro cuántas sílabas posee cada verso del poema, tendremos que clasificarlos según dicha cifra. Si el verso tiene 8 sílabas o menos, diremos que es de arte menor; si presenta 9 sílabas o más, será de arte mayor. Como en nuestro ejemplo todos los versos presentan 11 sílabas, obviamente tendremos que decir que son de arte mayor:

Que otras veces amé, negar no puedo, 11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo. 11

Mas esta vez que batallando quedo, 11
blanca la espada y cierto el enemigo, 11
no os espantéis que llore su castigo, 11
pues al pasado amor amando excedo. 11

Cuando con armas falsas esgrimía, 11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11

mas en el alma ya, Lucinda mía, 11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales. 11

(Todos los versos son de arte mayor)

Terminada esta tarea, pasaremos a analizar la rima del poema. ¿Cuál rima tendrá nuestro poema de Lope? Para averiguarlo, lo primero es señalar la vocal tónica (la que suena más fuerte) de la última palabra de cada verso:

Que otras veces amé, negar no puedo, 11
pero entonces Amor tomó conmigo 11
la espada negra, como diestro amigo 11
señalando los golpes en el miedo. 11

Mas esta vez que batallando quedo, 11
blanca la espada y cierto el enemigo, 11
no os espantéis que llore su castigo, 11
pues al pasado amor amando excedo. 11

Cuando con armas falsas esgrimía, 11
de las heridas truje en el vestido 11
-sin tocarme en el pecho- las señales; 11

mas en el alma ya, Lucinda mía, 11
donde mortales en dolor han sido 11
y en el remedio heridas inmortales. 11

(Todos los versos son de arte mayor)

Ahora tenemos que averiguar qué versos riman entre sí. Para ello, veremos si, desde esa vocal tónica, se repiten o no los mismos sonidos. Descubrámoslo:

Que otras veces amé, negar no puedo11 A
pero entonces Amor tomó conmigo 11 B
la espada negra, como diestro amigo 11 B
señalando los golpes en el miedo11 A

Mas esta vez que batallando quedo11 A
blanca la espada y cierto el enemigo11 B
no os espantéis que llore su castigo11 B
pues al pasado amor amando excedo11 A

Cuando con armas falsas esgrimía11 C
de las heridas truje en el vestido 11 D
-sin tocarme en el pecho- las señales11 E

mas en el alma ya, Lucinda mía11 C
donde mortales en dolor han sido 11 D
y en el remedio heridas inmortales11 E

(Todos los versos son de arte mayor)

- El primer verso rima con el cuarto, el quinto y el octavo, ya que todos acaban en 'edo'.

- El segundo verso rima con el tercero, el sexto y el séptimo, ya que todos acaban en 'igo'.

- El verso 9 rima con el 12, ya que ambos acaban en 'ía'.

- El verso 10 rima con el 13, ya que ambos acaban en 'ido'.

- El verso 11 rima con el 14, ya que ambos acaban en 'ales'.

Si os habéis dado cuenta, detrás de la cifra que indicaba el número de sílabas he puesto una letra en mayúscula. ¿Por qué? Cada letra señala, por una parte, los versos que riman entre sí. De este modo, la A está escrita al lado de todos los versos que riman en 'edo'; la B, al lado de los versos que riman en 'igo'; y así sucesivamente.

Por otro lado, esas letras no están escritas en mayúscula sin ningún motivo. Al estar así, me informan de que esos versos son de arte mayor; si fueran versos de arte menor, las letras irían escritas en minúscula.

Por último, pasaremos a analizar el tipo de rima. Recordad que hay dos clases, a saber, la consonante, cuando se repiten todos los sonidos desde la última vocal tónica; y la asonante, cuando solo se repiten las vocales desde la última vocal tónica. ¿Y cuál será la rima de nuestro poema? Veámoslo:

Que otras veces amé, negar no puedo11 A
pero entonces Amor tomó conmigo 11 B
la espada negra, como diestro amigo 11 B
señalando los golpes en el miedo11 A

Mas esta vez que batallando quedo11 A
blanca la espada y cierto el enemigo11 B
no os espantéis que llore su castigo11 B
pues al pasado amor amando excedo11 A

Cuando con armas falsas esgrimía11 C
de las heridas truje en el vestido 11 D
-sin tocarme en el pecho- las señales11 E

mas en el alma ya, Lucinda mía11 C
donde mortales en dolor han sido 11 D
y en el remedio heridas inmortales11 E

(Todos los versos son de arte mayor. La rima es consonante)
 
Como podéis observar, en estos versos se repiten todos y cada uno de los sonidos finales, tanto las vocales como las consonantes. Por lo tanto, diremos que la rima es consonante.
 
Y, de esta forma, acabaría el análisis del poema. ¿Dudas? Pues resolvedlas en los comentarios.

lunes, 10 de febrero de 2025

2º ESO: La exposición



Esto que acabáis de ver es una exposición. A fin de cuentas, se trata de un tipo de texto que se ha ocupado de ofrecer información de manera objetiva, esto es, sin emitir opiniones. A su vez, lo ha hecho con un lenguaje culto-científico, claro y preciso.

¿Y cómo se estructuran los textos expositivos? En tres partes diferenciadas, a saber:

1)
 Introducción: en la que se nos presenta el tema del que se va a hablar. Por ejemplo, en el vídeo anterior, esta consistiría en enseñarnos las características del meteorito y la velocidad del impacto.

2) Desarrollo: es la parte más extensa de la exposición, pues es donde se explican con detalle y precisión todos los datos recabados por el autor del texto. Todo lo que se nos cuenta en el vídeo sobre las consecuencias del impacto conformarían el desarrollo de nuestro ejemplo anterior.

3) Conclusión: es una idea final con la que se remata el texto expositivo. En este caso, la conclusión incidiría en que, a pesar de ese desastre, la vida puede todavía desarrollarse en la Tierra.


Existen dos tipos de exposición:

I) Divulgativa: aquella exposición que va dirigida a la mayor cantidad de personas posible. Por ello, el lenguaje que se utilizará en ella será más sencillo. El vídeo que habéis visto sería una exposición divulgativa, pues la puede entender cualquier persona con un nivel cultural básico.

II) Científica: también llamada especializada, es aquella cuyo público son científicos o especialistas en la materia de la que se esté hablando. Por tanto, no todo el mundo podrá entender esta clase de exposición. En estos casos, el lenguaje suele ser mucho más complejo. Un ejemplo de exposición especializada sería esta:



¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!