jueves, 16 de enero de 2025

2º ESO: Las perífrasis verbales y las formas no personales

Un fenómeno muy particular que vamos a estudiar este año acerca de los verbos son las perífrasis verbales. Estas consisten en la unión de dos verbos que actúan como uno solo. Es decir, cuando vemos, por ejemplo, esta oración:

Bart está causando problemas con su tirachinas.

"Está" y "causando" NO son verbos separados, sino que están unidos, trabajando de forma conjunta, para dar a entender que Bart está realizando en ese mismo momento la acción. Por tanto, no podemos analizarlos por separado ("está" por un lado y "causando" por otro), sino juntos, conformándose así una perífrasis verbal.

Distinguimos dos tipos principales de perífrasis:

PERÍFRASIS
MODALES
Obligación
Deber + Infinitivo
Tener que + infinitivo
Haber que (de) + infinitivo

Posibilidad
o capacidad


Poder + infinitivo
PERÍFRASIS
ASPECTUALES
Comienzo
Ir a + infinitivo
Ponerse a + infinitivo
Desarrollo o duración
Estar + gerundio
Ir + gerundio
Seguir + gerundio
Llevar + gerundio
Final
Dejar / acabar de + infinitivo
Llevar + participio

A la hora de analizar una perífrasis verbal, recordad que:

1) Hay que decir que es una perífrasis verbal.

2) Se dice, a continuación, qué tipo de perífrasis es (modal o aspectual y su subcategoría correspondiente).

3) Por último, hay que analizar morfológicamente cada palabra que conforma la perífrasis. Por ejemplo:

Voy a matar
 a Moe.

Voy a matar: perífrasis verbal aspectual de comienzo, formada por "voy" (verbo ir, tercera conjugación, primera persona del singular del presente de indicativo, aspecto imperfecto, voz activa), la preposición "a" y "matar" (verbo matar, primera conjugación, infinitivo simple, forma no personal).

Veamos otro caso más:

¡Estoy descansando la vista!

Estoy descansando: perífrasis verbal aspectual de desarrollo, formada por "estoy" (verbo estar, primera conjugación, primera persona del singular del presente de indicativo, aspecto imperfecto, voz activa) y "descansando" (verbo descansar, primera conjugación, gerundio simple, forma no personal).

¿Y qué son las formas no personales de las que estoy hablando? Se trata, sencillamente, de los infinitivos, gerundios y participios, que resultan muy sencillos de analizar. De hecho, lo único que tenéis que poner es el verbo y la conjugación que correspondan; si es infinitivo (simple o compuesto), gerundio (simple o compuesto) o participio; y forma no personal. Nada más. Os pongo unos ejemplos:

Abrir: verbo abrir, 3ª conjugación, infinitivo simple, forma no personal.
Haber escondido: verbo esconder, 2ª conjugación, infinitivo compuesto, forma no personal.
Estando: verbo estar, 1ª conjugación, gerundio simple, forma no personal.
Habiendo corrido: verbo correr, 2ª conjugación, gerundio compuesto, forma no personal.
Temido: verbo temer, 2ª conjugación, participio, forma no personal.



¿Cómo se reconoce un infinitivo? Porque siempre terminan en -ar, -er o -ir: esconder, discutir, curar, existir, pretender, comer, alojar, vender, cumplir...

¿Cómo se reconoce un gerundio? Los de la primera conjugación SIEMPRE van a terminar en -ando (acabando, amando, navegando, empezando); y los de la segunda y tercera conjugaciones acabarán en -iendo (comer-comiendo; vender-vendiendo; pretender-pretendiendo; vivir-viviendo; cumplir-cumpliendo; existir-existiendo).

¿Cómo se reconoce un participio? Los de la primera conjugación SIEMPRE finalizan en -ado: acabado, cantado, comprado, amado...; y los de la segunda y tercera conjugaciones terminan en -ido: comer-comido; vender-vendido; temer-temido; vivir-vivido; cumplir-cumplido; existir-existido...

No hay comentarios: