martes, 30 de septiembre de 2025

2º ESO: Recursos literarios

A la hora de escribir literatura, ya hemos visto que se pueden emplear una serie de herramientas lingüísticas llamadas recursos literarios, los cuales transforman un texto normal y corriente en otro cargado de belleza. En esta entrada vamos a repasar todas esas figuras que hemos estudiado con muchos más ejemplos de los que vienen en el libro de texto, para que así podáis estudiarlas mejor de cara al último examen de este curso. Veámoslos con más detalle:

1) Las aliteraciones, que consisten en la repetición de uno o varios sonidos en un verso o una estrofa. Veamos ejemplos de este último recurso:

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba

Como notaréis, el sonido /s/ se repite constantemente en los dos versos. Otro caso más:

Finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada

En este caso, es el sonido /f/ el que aparece una y otra vez, formándose una aliteración.


2) Las onomatopeyas, que consisten en la representación escrita de sonidos de la realidad, ya sean de animales:

De objetos o acciones:


O de personas:


3) La personificación, que consiste en atribuir a objetos sin vida o animales propiedades o habilidades de los seres humanos:

El tren tose asmáticamente por la ladera.

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

El tren es un objeto sin vida, al que se le ha dado una cualidad propia de los seres vivos: la tos. Lo mismo ocurre con las estrellas, a las que se les atribuye una habilidad de ser vivo, la de mirar, o con la ciudad, que sonríe igual que los seres humanos.

4) La comparación o símil, que relaciona dos realidades que se parecen:

El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo.

Hay algunos que son como los olivos, que sólo dan fruto a palos.

La clave para identificar este último, como ya os dije, es ver si hay algún como en las oraciones. Si lo hay, es completamente seguro que habrá una comparación o símil.


5)
 La hipérbole, que es una exageración:

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.

No hay océano más grande que su llanto.

Es imposible que el aliento produzca dolor a una persona, ni que un llanto humano sea tan grande como un océano; es obvio que el escrito ha exagerado en ambos casos, es decir, que ha usado hipérboles.
 
6) La metáfora, que compara, asocia e incluso sustituye un concepto real con otro imaginario:

Tus cabellos son de oro.

Lógicamente, los cabellos de esa persona no son de verdad de oro; simplemente hemos asociado una imagen, la del oro y su color, con uno real, el del pelo rubio.

En su boca lucían unas hermosas perlas blancas.
Cuando el poeta habla de perlas blancas, no se refiere a la joya que se busca en los mares y se usa para los collares; simplemente ha asociado la imagen de la perla y su belleza con la de los dientes. 

Murallas azules que van y vienen, acariciando las arenosas mejillas de África.

Al hablar de murallas azules, nos referimos, en realidad, a las olas del mar, igual que, cuando escribimos arenosas mejillas, mencionamos a las costas, a las playas de África, no a una mejilla de verdad. Esto es, asociamos imágenes reales con otras que nos inventamos, aportando así belleza al texto.

¿Alguna duda? Si es así, ¡a los comentarios!

lunes, 29 de septiembre de 2025

4º ESO: Repaso de morfología

En estos primeros días de curso, vamos a repasar a fondo las ocho categorías gramaticales de la morfología y lo que hay que analizar en cada una de ellas. En esta entrada os condensaré toda esa información, con distintos recuadros que os permitirán recordar los diferentes tipos de determinantes, pronombres, adverbios o conjunciones que debéis conocer. Con respecto a los verbos, os pondré una entrada especial sobre los mismos en breve. ¡Vamos allá!

Los sustantivos

* Aquellas palabras que nombran a personas, animales, cosas y sentimientos o ideas. Todos los sustantivos poseen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural). Tipos:

PROPIOS
COMUNES ------> ABSTRACTOS
                                  CONCRETOS ------------------> INCONTABLES
                                                                                       CONTABLES 
                                                                                             |
                                                                                             /\
                                                                  INDIVIDUALES    COLECTIVOS

¿Cómo se analizan? Primero se dice el tipo, luego el género y, por último, el número.

Los adjetivos

* Aquellas palabras que expresan cualidades del sustantivo al que acompaña. Al igual que el sustantivo, poseen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural). Tipos:

  1. Explicativos o epítetos: resaltan una cualidad obvia del sustantivo al que acompaña. También son aquellos que se encuentran entre comas y aclaran algo referente al sustantivo (Carlos, agotado, se echó a dormir).
  2. Especificativos: expresa cualidades que distinguen a ese sustantivo de otros.
* Grados:

§                    Positivo: el grado en el que habitualmente están los adjetivos.
§                    Comparativo, que se puede dividir a su vez en:
o       Igualdad: Aquel gato es tan grande como nuestro perro.
o       Superioridad: Aquel gato es más grande que nuestro perro.
o       Inferioridad: Aquel gato es menos grande que nuestro perro.
§                    Superlativo, que se puede dividir a su vez en:
o       Absoluto: Aquel gato es muy grande / es grandísimo.
o       Relativo: Aquel gato es el más grande de la tienda.

¿Cómo se analizan? Primero se dice el tipo, luego el grado y, para acabar, el género y el número.

Los determinantes

* Los determinantes son aquellas palabras variables que acompañan al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su númeroTipos:


SINGULAR
PLURAL

MASCULINO
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO
Artículos determinados
El
La
Los
Las
Artículos indeterminados
Un
Una
Unos
Unas
Demostrativos
Este (cercanía), ese (media distancia), aquel (lejanía)
Esta (cercanía), esa (media distancia), aquella (lejanía)
Estos (cercanía), esos (media distancia), aquellos (lejanía)
Estas (cercanía), esas (media distancia), aquellas (lejanía)
Indefinidos
Algún, ningún,
todo, mucho,
bastante, poco, mismo, cualquier, cierto, otro
Alguna, ninguna,
toda,
mucha,
bastante, poca, misma, cualquiera, cierta, otra
Algunos, ningunos,
todos, varios,
muchos,
bastantes, pocos, mismos, cualesquiera, ciertos, otros
Algunas, ningunas,
varias, todas,
muchas,
bastantes, pocas, mismas,cualesquiera,ciertas, otras

DETERMINANTES POSESIVOS
Número de poseedores
Delante del nombre
Detrás del nombre
Uno solo poseedor
Mi, tu, su, mis, tus, sus
Mío/a, tuyo/a, suyo/a, míos/as, tuyos/as, suyos/as
Varios poseedores
Nuestro/a, vuestro/a, nuestros/as, vuestros/as

Su, sus
Suyo/a, suyos/as

NUMERALES
Cardinales
Uno, dos, tres, cuatro, cinco…
Ordinales
Primero, segundo, tercero…
Multiplicativos
Doble, triple, cuádruple…
Partitivos
Medio, cuarto, un quinto…

INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS
Qué, cuánto/-os/-a/-as

¿Cómo se analizan? Primero se dice el tipo, luego el género y, finalmente, el número.

Los pronombres

* Los pronombres son aquellas palabras variables que sustituyen a un sustantivo dentro de una oraciónTipos:

PRONOMBRES PERSONALES
Persona
Tipos
1ª singular
Yo, me, mí, conmigo
2ª singular
Tú, te, ti, contigo
3ª singular
Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo
1ª plural
Nosotros/as, nos
2ª plural
Vosotros/as, os
3ª plural
Ellos/as, los, las, les, se, consigo
  
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Cercanía
Este, esta, esto, estos, estas
Distancia media
Ese, esa, eso, esos, esas
Lejanía
Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas
  
PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor
El + mío, tuyo, suyo / La + mía, tuya, suya
Varios poseedores
El + nuestro, vuestro, suyo / 
La nuestra, vuestra, suya
  
PRONOMBRES NUMERALES
Cardinales
Uno /-a, dos, tres…
Ordinales
El primer, el segundo, el tercero…
Multiplicativos
El doble, el triple…
Partitivos
Un medio, un décimo…
  
PRONOMBRES INDEFINIDOS
Algo; alguno/-a/-os/-as; todo/-a/-os/-as; mucho/-a/-os/-as; bastante/-es; demasiado/-a/-os/-as; tanto/-a/-os/-as; varios/-as; poco/-a/-os/-as; alguien; cualquiera; ninguno/-a; nada; nadie; el mismo/-a/-os/-as; quienquiera; otro/-a/-os/-as; uno/-a/-os/-as
  
PRONOMBRES INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS
Qué, quién/-es, cuánto/-os/-a/-as, cuál/-es

¿Cómo se analizan? Siguiendo este orden: tipo, género y número. ¡EXCEPCIÓN! Los pronombres personales, en los que hay que decir su tipo, su PERSONA y su número.

Los adverbios

* Los adverbios son aquellas palabras invariables (no tienen género, ni número) que complementan al verbo (en ocasiones, a un adjetivo u otro adverbio) y aportan una determinada información: tiempo, lugar, duda, etcétera. Existen siete tipos diferentes:

Clases
Adverbios que pertenecen a esta clase
Lugar
aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera, delante, detrás, etc.
Tiempo
Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces,  todavía, ya, etc.
Modo
Así, bien, mal, peor, mejor, despacio, deprisa, casi todos los que acaban en –mente, etc.
Cantidad
Muy, más, menos, mucho, demasiado, bastante, poco, tanto, tan, casi, etc.
Afirmación
Sí, también, siempre, ciertamente, etc.
Negación
No, tampoco, nunca, jamás, etc.
Duda
Quizá, acaso, posiblemente, probablemente, seguramente, etc.

* No olvidéis que también existen las locuciones adverbiales, que son dos o más palabras unidas que funcionan como adverbios. Aquí os pongo unos cuantos ejemplos:


Clases
Locuciones adverbiales
Lugar
A lo lejos, por delante / detrás, de lejos / cerca, en alto, de por medio.
Tiempo
Al amanecer / atardecer / anochecer, al instante, de inmediato, de vez en cuando, a menudo, de día / tarde / noche, al principio, antes de ayer, de una vez, con anterioridad /posterioridad, ahora mismo.
Modo
A ciegas, a diestro y siniestro, a carcajadas, a hurtadillas, a la antigua, a la moda, a oscuras, a sabiendas, a tientas, a traición, de par en par, como si nada, en un santiamén, poco a poco, de repente.
Cantidad
Ni más ni menos, por poco.
Afirmación
Sin lugar a dudas, desde luego, en efecto, por supuesto, en verdad.
Negación
En modo alguno.
Duda
Tal vez, a lo mejor.

Para analizarlos, lo único que hay que decir es a qué tipo pertenecen.

Las preposiciones

¿Recordamos el listado? A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

Las conjunciones

* Son aquellas palabras invariables que unen, principalmente, oraciones, aunque también pueden enlazar palabras. Por ejemplo:  

A mí me gusta el baloncesto y el balonmano. es una conjunción que está uniendo dos palabras.

Paramos a comer porque teníamos mucha hambre. Porque, por su parte, une dos oraciones.

Os coloco de nuevo por aquí el cuadro de las conjunciones, para que tengáis claro cuántas existen y para qué sirven:

Copulativas (indican unión)
y, e, ni
Disyuntivas (elección entre opciones)
o, u, o bien
Adversativas (enfrentan ideas)
mas, pero, aunque, excepto, salvo, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Condicionales
si, como, siempre que, con tal de que, a condición de que, siempre y cuando
Causales (indican causa)
que, porque, pues, puesto que, como, ya que, en vista de que, debido a que

Al igual que los adverbios, en las conjunciones solo hay que decir a qué tipo pertenecen. Sin más.