
* Exposición científica: aquella que va dirigida a un público muy concreto y especializado. Su lenguaje es muy complejo, con abundantes tecnicismos.
* Exposición divulgativa: aquella que va dirigida a un público amplio. Su lenguaje, por tanto, es mucho más sencillo, explicándose los pocos tecnicismos que aparezcan.
* Tecnicismo: palabras que tan solo se utilizan y conocen en un campo científico, deportivo, técnico o laboral concreto.
* Cuento literario: aquel cuyo autor sí se conoce, y ya no se escribe con una intención didáctica, sino, sencillamente, para entretener. Se transmiten de forma escrita, por lo que solo hay una versión de estas historias, en las que ya no aparecen elementos mágicos, sino personajes más propios de la vida cotidiana.
* Novela: el tipo de narración literaria más extensa que existe, la cual se caracteriza por contar varias historias en las que intervienen muchos personajes, los cuales experimentan una evolución psicológica a lo largo de la misma. En ellas se suele precisar con exactitud el espacio y el tiempo en el que tienen lugar los acontecimientos. Según su tema, pueden ser policíacas, de aventuras, románticas...
* Diálogo: intercambio comunicativo entre dos (o más) interlocutores que se van alternando en los papeles de emisor y receptor. Cada una de las veces en las que los interlocutores intercambian dichos papeles se llama turno de palabra.

* Diálogo planificado: aquel en el que se emplea un lenguaje mucho más formal y sigue un guión establecido.
* Estilo directo: forma de representar un diálogo por escrito, mediante la cual se reproducen exactamente todas y cada una de las palabras que han dicho los interlocutores.
* Estilo indirecto: forma de representar un diálogo por escrito, mediante la cual ya no se reproducen con exactitud las palabras de los interlocutores, sino que estas se interpretan. En este estilo, dichas palabras se introducen con verbos de habla (decir, afirmar, exclamar...) y la partícula 'que'.
* Punto: signo ortográfico que sirve para limitar enunciados. Si separa dos oraciones de un mismo párrafo, recibe el nombre de punto y seguido; en el caso de que haga lo propio con dos párrafos, se llama punto y aparte. Para cerrar un texto, se usan los puntos finales. El punto también se usa en las abreviaturas.
* Acto: también llamado jornada, es cada una de las partes en las que se divide una obra de teatro. Se reconoce por la caída o la subida del telón.
* Escena: cada una de las partes en las que se puede dividir un acto. Se reconoce por la salida o entrada de personajes al escenario.
* Cuadro: cada una de las partes en las que se puede dividir un acto. Se reconoce por un cambio de espacio o tiempo en la historia.

* Monólogo: discurso corto dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones.
* Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que está en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis.
* Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro, para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario