viernes, 23 de octubre de 2015

1º ESO: Guía para el primer examen


Como ya sabéis, el examen de los temas 1 y 2 tendrá lugar el próximo miércoles 28, en vuestras respectivas horas de Lengua. Y, para ayudaros a estudiarlo, os voy a recopilar en esta entrada todos aquellos textos que he ido publicando a lo largo de este mes y medio de curso, y que os pueden servir para repasar todo lo que entra en el control y he explicado en clase. Estas son las que debéis tener en cuenta de cara a la prueba de dicho miércoles:

TEMA 1

* Elementos de la comunicación: Entrada en la que, además de repasar dichos elementos, analizo los de varias situaciones comunicativas.

* Los signos: Aquí repaso los componentes de un signo, además de los distintos tipos que hay, con muchos ejemplos.

* Lenguaje: lengua y dialecto: En este enlace os explico, con los ejemplos que vimos en clase, todos estos conceptos relacionados entre sí.

* Lengua oral y lengua escrita: Las diferencias entre estos dos tipos de lengua, junto a la tabla-resumen de la página 19, en esta página.

* Las unidades de la lengua: Repaso por todas y cada una de las unidades que componen una lengua.

* Definiciones del tema 1: Todo el vocabulario que debéis manejar de cara al examen.

TEMA 2

* Las propiedades del texto: Si queréis saber cuáles son las características que ha de tener todo texto, explicadas una a una con ejemplos, pinchad en el enlace.

* La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato: Toda la teoría sobre este asunto ortográfico, con ejemplos varios.

* Los recursos literarios: Teoría y ejemplos de estas herramientas de la literatura.

* Definiciones del tema 2: El vocabulario que habéis de conocer para este lunes.

Si hay alguna duda, como siempre, utilizad los comentarios. ¡Este es el momento de consultarlas, si tenéis alguna!

1º ESO: Definiciones del tema 2

* Texto: unidad máxima de la lengua y la comunicación, con significado completo, que se emplea en una situación concreta para expresar una intención. Está formado por enunciados y posee tres propiedades, a saber, la adecuación, la coherencia y la cohesión.

* Adecuación: propiedad de los textos que consiste en que éstos han de adaptarse a la situación, la intención del emisor y el tipo de receptor al que se dirija.

* Coherencia: propiedad de los textos que obliga a éstos a poseer un tema principal y, sobre todo, un orden claro en la exposición de las ideas.

* Cohesión: propiedad de los textos que permite la conexión entre los enunciados mediante el uso de nexos, sinónimos, referencias al mismo tema, etc.

* Abreviatura: representación reducida de una palabra, formada por una o varias de sus letras.

* Sílaba: conjunto de letras que se pronuncian junta en cada golpe de voz, constituido por una vocal sola, una vocal y una o varias consonantes o una vocal con otras vocales.

* Diptongo: unión de dos vocales en una misma sílaba. Para que se produzca, tienen que juntarse una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o dos cerradas.

* Triptongo: unión de tres vocales en una misma sílaba. Se forma rodeando a una vocal abierta (a, e, o) con dos cerradas (i, u).

* Hiato: encuentro de dos vocales que pertenecen a sílabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son abiertas o cuando están juntas una abierta y una cerrada acentuada.

* Palabra variable: aquella que puede cambiar debido a que posee género y/o número. Son los sustantivos, los adjetivos, algunos determinantes, los pronombres y los verbos.

* Palabra invariable: aquella que se escribe siempre igual, pues carece de género y número. Son los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.

* Palabra simple: también llamada primitiva o raíz, es aquella que no proviene de ninguna otra palabra y de la que surgen todas las demás de la lengua castellana.

* Palabra compuesta: aquella que está formada por dos o más palabras simples.

* Recursos literarios: técnicas que nos permiten construir mensajes originales y hermosos, transformando la lengua cotidiana en otra más artística. Hay que distinguir tres tipos, a saber, los fónicos, es decir, los sonoros; los gramaticales, que juegan con el orden y colocación de las palabras para crear ritmo; y los semánticos, que alteran el significado de los términos para crear belleza.

* Aliteración: recurso literario fónico que consiste en la repetición de uno o varios sonidos en un verso o una estrofa. 

* Onomatopeya: recurso literario fónico que imita sonidos de la realidad.

* Anáfora: recurso literario gramatical que consiste en la repetición de uno o más términos al principio de varios versos.

* Polisíndeton: recurso literario gramatical que nos permite repetir en muchas ocasiones la misma conjunción.


* Comparación o símil: recurso literario semántico que relaciona dos realidades que se parecen.

* Personificación o prosopopeya: recurso literario semántico que consiste en atribuir a objetos sin vida o animales propiedades o habilidades de los seres humanos.

* Hipérbole: recurso literario semántico que se basa, simplemente, en una exageración.

* Metáfora: recurso literario semántico que asocia (e incluso sustituye) un concepto real con otro imaginario.

sábado, 17 de octubre de 2015

1º ESO: La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato

Estos últimos días estuvimos trabajando (y lo seguiremos haciendo durante unos cuantos más) con nuevos conceptos, a saber, la división de palabras en sílabas, con los diptongos, triptongos e hiatos. Por eso, y de cara a que reforcéis lo aprendido en vuestras casas, he decidido escribiros esta entrada, en la que repasaré todas estas nociones, que podéis ampliar en los enlaces de interés de 1º de la ESO.

Empecemos con los diptongos, que, os recuerdo, consiste en la unión de dos vocales en la misma sílaba. ¿Y cuándo se produce? Pues en estos dos casos:

Cuando se une una vocal abierta (A, E, O) con una cerrada (I, U), o viceversa: Vuelvo - Vuel / vo
Pienso - Pien / so
Columpio - Co / lum / pio
Fiestas - Fies / tas
Esencial - E / sen / cial
Agencias - A / gen / cias

* Cuando se une una cerrada con otra cerrada: Cuidado - Cui / da / do
 Ciudad - Ciu / dad 

¿Y cuándo se forma un hiato? Primero, os recuerdo que un hiato es la separación de vocales que van escritas juntas en dos sílabas diferentes. Este fenómeno se produce:

* Cuando las dos vocales son abiertas: reo - A / é / re / o
Aorta - A / or / ta
Coetáneo - Co / e / tá / ne / o
Océano - O / cé / a / no
Tráeme - Trá / e / me
Canoa - Ca / no / a
Olfatear - Ol / fa / te / ar
Zoo - Zo / o 

* Cuando una vocal abierta va acompañada de una cerrada que está acentuadaRdo - Ro / í / do
Púa - Pú / a
Grúa - Grú / a
Policía - Po / li / cí / a
Poesía - Po / e / sí / a
Cogía - Co / gí / a

Finalmente, hay que tener en cuenta los triptongos, esto es, la unión de tres vocales en una misma sílaba. Esto sólo se produce cuando una vocal abierta está rodeada por dos cerradas, y SÓLO en ese caso:

Guau - U es cerrada, A es abierta y U es cerrada, por lo que las tres vocales van juntas en una misma sílaba, formando un triptongo

Despreciéis - I es cerrada, E es abierta e I es cerrada, por lo que las tres vocales irán juntas en una misma sílaba (triptongo)

Zarandeáis - E es abierta, A es abierta e I es cerrada. No se cumple el esquema del triptongo (cerrada+abierta+cerrada), por lo que esta palabra se separará así: Za / ran / de / áis (abierta+cerrada = diptongo)

Del mismo modo, recordad que:

1) Que si la letra Y está al final de una palabra, suena como una I y, por tanto, actúa como dicha vocal cerrada, pudiendo formar diptongos (es / toy; voy) y triptongos ( Pa / ra / guay)

2) Que la U al lado de la letra Q (quien, queso) no suena nunca. En consecuencia, no puede conformar diptongos o triptongos. Lo mismo sucede con la U entre la G y la E (guepardo, guerra) o la I (guiso, guijarro), a menos que esa U vaya con una diéresis. En ese caso, sí sonaría la U y, por consiguiente, puede constituir diptongos: Ci / güe / ña; Pin / güi / no.

3) Al ser la letra H muda, no suena y, por tanto, no la tendremos en cuenta cuando hagamos hiatos (Pro / hí / bo; A / za / har) o diptongos (Prohi / bi / do; Ahu / yen / tar).

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

miércoles, 14 de octubre de 2015

1º ESO: Las propiedades del texto

Como ya hemos visto en el tema 1, el texto es la unidad máxima de la lengua. Formado por enunciados, posee, además, la capacidad de comunicar, así como significado. Sin embargo, no todos los textos son iguales, sino que existe uno distinto para cada objetivo comunicativo que podamos perseguir. Por ejemplo, si queremos crear belleza, tendremos que recurrir a un texto literario; si pretendemos informar, a una exposición; si queremos contar una historia, a una narración...

Con todo, sí hay algo que todos estos tipos tienen en común: sus propiedades. A saber, tres características fundamentales que los textos han de presentar para ser precisamente eso: textos. Si no poseyera alguna de ellas, no podría, por tanto, considerarse un texto.

¿Y cuáles son esas propiedades de los textos? Las tres siguientes:

1) Adecuación


¿Habéis entendido algo de lo que han comentado en este vídeo? Lo más seguro es que no. ¿Y por qué? Muy sencillo: porque no ha sido preparado para alumnos de 1º de la ESO. Su vocabulario, los conceptos que maneja, la complejidad de las oraciones... Todo es de un nivel mucho más avanzado y especializado que el que tenéis actualmente. Este vídeo, por tanto, no estaba adaptado a vuestras capacidades, conocimientos y experiencias. Por el contrario:


¿A que os habéis enterado de casi todo? ¿Y a qué se ha debido este cambio? A que el vocabulario era más sencillo; las oraciones, más cortas; había ejemplos, dibujos... Este vídeo, a diferencia del anterior, sí está adaptado a personas de vuestra edad.

En esto consiste la adecuación: un texto debe estar adaptado a la situación y, sobre todo, al receptor al que va dirigido. Si lo que hemos escrito es demasiado complicado (o fácil) para él, no lo consideraremos como un texto propiamente dicho. En otras palabras, un texto es adecuado cuando se hace para que el receptor lo entienda sin problemas y capte su interés.

2) Coherencia

Si yo os escribiera esto:

"Cristiano Ronaldo es uno de los mejores futbolistas del planeta gracias a la fotosíntesis, que es un proceso de color rosa, que simboliza el poder del faraón de Egipto, que vive en la Gran Vía de Madrid, formada por plantas tropicales de la raqueta de Carolina Marín, quien ganó la semana pasada el Nobel de medicina, que se concede al mejor cazador de palomas de Cáceres"

¿Tendría algún sentido? ¡Pues claro que no! He hablado de varios temas a la vez, sin ningún tipo de criterio, ni orden, mezclándolos como me ha dado la gana. Eso es ser incoherente. Por el contrario:

"El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a Cipango (Japón) sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la corona española".

¿A que este sí se entendía sin problemas? ¡Por supuesto! A fin de cuentas, desde el principio hasta el final ha tratado del mismo tema, a saber, el descubrimiento de América. A esto se le llama coherencia.

3) Cohesión

Leed ahora en este "texto":

"Una persona enmascarada, ______ solo lleve cubiertos los ojos con un antifaz, se siente liberada. ___________, las autoridades de distintas épocas prohibieron las fiestas de carnaval argumentando que las máscaras no facilitaban la diversión, ____ la criminalidad. __________________, las máscaras amparaban a los ladrones ___ asesinos en el anonimato. _________, ______ la tecnología __ la información se alían para controlar las vidas, el uso de máscaras que ocultan la identidad viene asociado a connotaciones especialmente negativas".

Suena raro, ¿verdad? Eso se debe a que las oraciones no están unidas entre sí, sino que cada va a su aire, sin estar relacionada con la anterior y las siguientes. Claro que si añadimos conectores o nexos, el panorama cambia bastante:

"Una persona enmascarada, aunque solo lleve cubiertos los ojos con un antifaz, se siente liberada. Por eso, las autoridades de distintas épocas prohibieron las fiestas de carnaval argumentando que las máscaras no facilitaban la diversión, sino la criminalidad. Desde su punto de vista, las máscaras amparaban a los ladrones y asesinos en el anonimato. Hoy en día, cuando la tecnología y la información se alían para controlar las vidas, el uso de máscaras que ocultan la identidad viene asociado a connotaciones especialmente negativas".

¿Y a qué se debe este cambio a mejor? Pues a que las oraciones estaban enlazadas, conectadas, merced a esas expresiones y palabras que conocemos como nexos o conectores. A esto lo llamamos cohesión.

Resumiendo:

1) La adecuación es aquella propiedad del texto que consiste en que estos han de adaptarse a la situación, la intención del emisor y el tipo de receptor al que se dirija.

2) La coherencia es la propiedad de los textos que obliga a estos a poseer un tema principal (que no pueden mezclar arbitrariamente con otros con los que no tenga relación) y un orden.

3) La cohesión es la propiedad de los textos que permite la conexión o unión entre sus enunciados mediante, fundamentalmente, el uso de nexos o conectores.

¿Dudas? ¡Pues a los comentarios!

viernes, 9 de octubre de 2015

1º ESO: Los recursos literarios

A la hora de escribir literatura, ya hemos visto esta semana que se pueden emplear una serie de herramientas lingüísticas llamadas recursos literarios, los cuales transforman un texto normal y corriente en otro cargado de belleza (el principal objetivo de la literatura, si recordáis). En esta entrada vamos a repasar todas esas figuras que hemos estudiado con muchos más ejemplos de los que vienen en el libro de texto, para que así podáis estudiarlas mejor de cara al primer examen de este curso.

Para empezar, os recuerdo que hay tres grandes clases de recursos:

1) Los fónicos, esto es, los sonoros, donde podemos encontrar, por un lado, las onomatopeyas (imitaciones de sonidos de la realidad, como guau, miau, boom, ring, toc, tac...) y las aliteraciones, que consisten en la repetición de uno o varios sonidos en un verso o una estrofa. Veamos ejemplos de este último recurso:

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba

Como notaréis, el sonido /s/ se repite constantemente en los dos versos. Otro caso más:

Finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada

En este caso, es el sonido /f/ el que aparece una y otra vez, formándose una aliteración.


2) Los gramaticales, que son aquellos que juegan con el orden y la colocación de las palabras para crear ritmo. En este apartado, conocimos dos tipos fundamentales. Por una parte, está la anáfora, que consiste en la repetición de uno o más términos al principio de varios versos:

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste!

Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo

En estos dos ejemplos, vemos cómo siempre se repiten las mismas palabras al principio de los tres versos (oh noche, por un lado, y temprano, por otro), creándose anáforas. 

Por otra parte, encontramos el polisíndeton, mediante el cual repetimos en muchas ocasiones la misma conjunción:

El prado valle y gruta y río
y fuente responden a su canto

Ni rosas ni caracoles tienen el
cutis tan fino, ni los cristales 
con luna relumbran con su brillo

En el primer ejemplo, era la conjunción y la que no cesa de aparecer, mientras que, en el segundo, es ni la que se repite varias veces.

3) Los semánticos, que juegan con los significados de las palabras. En este punto, distinguimos cuatro recursos diferentes:

- La hipérbole, que es una exageración:

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.

No hay océano más grande que su llanto.

Es imposible que el aliento produzca dolor a una persona, ni que un llanto humano sea tan grande como un océano; es obvio que el escrito ha exagerado en ambos casos, es decir, que ha usado hipérboles.

- La personificación o prosopopeya, que consiste en atribuir a objetos sin vida o animales propiedades o habilidades de los seres humanos:

El tren tose asmáticamente por la ladera.

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

El tren es un objeto sin vida, al que se le ha dado una cualidad propia de los seres vivos: la tos. Lo mismo ocurre con las estrellas, a las que se les atribuye una habilidad de ser vivo, la de mirar, o con la ciudad, que sonríe igual que los seres humanos.

- La comparación o símil, que relaciona dos realidades que se parecen:

El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo.

Hay algunos que son como los olivos, que sólo dan fruto a palos.

La clave para identificar este último, como ya os dije, es ver si hay algún como en las oraciones. Si lo hay, es completamente seguro que habrá una comparación o símil.

- La metáfora, que asocia (e incluso sustituye) un concepto real con otro imaginario:

Tus cabellos son de oro.

Lógicamente, los cabellos de esa persona no son de verdad de oro; simplemente hemos asociado una imagen, la del oro y su color, con uno real, el del pelo rubio.

En su boca lucían unas hermosas perlas blancas.

Cuando el poeta habla de perlas blancas, no se refiere a la joya que se busca en los mares y se usa para los collares; simplemente ha asociado la imagen de la perla y su belleza con la de los dientes. 

Murallas azules que van y vienen, acariciando las arenosas mejillas de África.

Al hablar de murallas azules, nos referimos, en realidad, a las olas del mar, igual que, cuando escribimos arenosas mejillas, mencionamos a las costas, a las playas de África, no a una mejilla de verdad. Esto es, asociamos imágenes reales con otras que nos inventamos, aportando así belleza al texto.

¿Alguna duda? Si es así, ¡a los comentarios!

martes, 6 de octubre de 2015

1º ESO: Ayudas para el control del viernes

¡Saludos a todos! Como ya todos sabéis, este viernes, además de realizar el segundo control de verbos, os enfrentaréis a uno práctico sobre comunicación que hemos estudiado en el tema 1. En él no tendréis que escribirme ninguna definición de memoria, ni nada por el estilo (para eso estará el examen del 28 de octubre); sino que os pondré ejercicios y actividades para aplicar esa teoría que expliqué y practicamos en clase.

Con el fin de que os vaya francamente bien en esa prueba, os voy a dejar por aquí aquellos enlaces que os puedan resultar de utilidad para prepararla. Y si tenéis alguna duda, por favor, no dudéis en emplear los comentarios. ¡Vamos allá!

* Elementos de la comunicación: en esta página podréis ver varias situaciones comunicativas analizadas, con todos sus elementos (emisor, receptor, mensaje, canal y código) destacados y explicados. Si recordáis bien, os mandé varios ejercicios en las que hicisteis exactamente eso, cuyas correcciones también podéis emplear para repasar.

* Los signos: además de explicaros en esta entrada toda la teoría relacionada con los signos, también os incluyo muchos de los ejemplos que vimos en clase debidamente explicados.

* Listado de verbos: por si habéis perdido las hojas (espero que no...).

No os olvidéis que en la página Enlaces de interés disponéis también de mucha información adicional. ¡Ánimo y a estudiar!

1º ESO: Definiciones del tema 1


Comunicación: acto por el que una o varias personas, llamadas emisores, envían un mensaje con información a otra u otras que reciben el nombre de receptores. Puede ser de dos tipos, a saber, verbal (que implica el uso de palabras) y no verbal (gestos, proxemia, tono, imágenes, signos, etc.), las cuales pueden utilizarse al mismo tiempo.

* Comunicación verbal: aquella que se basa exclusivamente en el empleo de palabras, ya sean habladas o escritas.

* Comunicación no verbal: aquella que se basa en el uso de gestos, proxemia, signos, imágenes, tono, etc. Es decir, utiliza todos aquellos elementos comunicativos que no sean las palabras.

* Emisor: aquella persona que desea transmitir el mensaje.

* Receptor: aquella persona que recibe e interpreta el mensaje del emisor. 

* Mensaje: Información que transmite el emisor al receptor para que éste último la comprenda. Por ello, el mensaje siempre ha de estar adecuado al receptor y a la situacion comunicativa.

* Código: conjunto de reglas y signos que permite la creación e interpretación de un mensaje, y que tanto el emisor como el receptor han de conocer para poder comunicarse. En el caso de la comunicación verbal, el código será la lengua o idioma que se esté empleando en esa conversación o escrito; en el de la no verbal, existen multitud de códigos, uno por cada elemento perteneciente a este tipo de comunicación (para los gestos, el código gestual; para las señales de tráfico, el código de circulación; etcétera).

* Canal: medio físico que permite la transmisión del mensaje desde el emisor al receptor. En la lengua oral, el canal siempre será el aire; en la escrita, el papel o soporte informático donde se encuentren las letras; y, en la comunicación no verbal, la vista actuará como tal. Tampoco podemos olvidar que, si necesitamos algún aparato para comunicarnos, dicho artefacto también actuará como canal (por ejemplo, si hablamos por teléfono, el aire no será nuestro único canal, sino también el teléfono; si vemos la televisión, tanto la vista como el televisor actuarán como canales).

* Situación comunicativa: también llamada contexto, son las circunstancias que rodean a la transmisión del mensaje, como el lugar, la época, la clase social, la madurez, etc. 

* Signos: señales que se pueden percibir por los sentidos y que representan una idea o emoción que hemos de conocer para que su mensaje se comprenda. Todo signo cuenta con dos partes, el significante y el significado, y en función de la relación que mantengan dichas partes, se distinguen tres tipos de signos, a saber, iconos, símbolos e indicios.

* Significante: la parte de un signo que percibimos con nuestros sentidos.

* Significado: la idea que representa un signo. 

* Icono: aquel tipo de signo en el que el significante y el significado son exactamente iguales, o se parecen mucho, por lo que al receptor apenas le hace falta esfuerzo para interpretarlo. Es decir, hay una relación directa de semejanza entre sus dos partes. 

* Símbolo: aquel tipo de signo en el que el significante y el significado no tienen ninguna clase de semejanza, por lo que, si el receptor lo desconoce y nadie se lo explica, no podrá saber cuál es la idea que dicho símbolo pretende transmitir.

* Indicio: aquel tipo de signo en el que se establece una relación de consecuencia directa entre el significante y el significado. Esto es, el indicio informa de que, previamente, ha ocurrido algo para que él haya podido aparecer.

* Lenguaje: capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse por medio de signos, ya sean verbales o no verbales.

* Lengua: conjunto de signos y reglas que emplean los hablantes de una misma comunidad para comunicarse.

* Dialecto: modalidad de una lengua que se habla en un territorio determinado.

* Lengua oral: aquella que se utiliza cuando se quiere hablar con otras personas. Se caracteriza por apoyarse en los recursos de la comunicación no verbal (gestos, miradas, proxemia, etc.), el empleo de un vocabulario impreciso, diminutivos, aumentativos, palabras inventadas, muletillas y/o frases hechas, oraciones incompletas, repeticiones innecesarias y un desorden total de las ideas, que provoca que el discurso no tenga coherencia y, a veces, ni siquiera sentido. 

* Lengua escrita: aquella que se utiliza cuando se quiere escribir. Se caracteriza por el uso de un vocabulario rico y amplio, con sinónimos, palabras precisas y correctas, ausencia de muletillas...; asimismo, las oraciones están completas y ordenadas de forma lógica, y las ideas están conectadas mediante nexos, por lo que los textos escritos siempre van a ser coherentes y tener sentido.

* Gramática: disciplina encargada del estudio de las características y funcionamiento de cada una de las unidades que conforman una lengua.

* Fonema: cada uno de los sonidos de una lengua. Es su unidad más pequeña, su unión forma los morfemas y no tiene significado.

* Morfema: la unidad más pequeña con significado que va a haber en una lengua. Su combinación da lugar a las palabras.

* Palabra: unidad de la lengua con significado, que se suma a otras para conformar enunciados.

* Enunciado: unidad mínima de comunicación (es decir, todas las anteriores no permiten a los humanos comunicarse entre sí), que tiene significado y transmite una información. Puede ser oracional si tiene verbo; y no oracional (o frase) cuando no lo presente.

* Texto: unidad máxima de la lengua, que tiene un sentido, permite la comunicación y está elaborado por la unión de varios enunciados.

* Literatura: rama de las artes cuyo objetivo fundamental es la creación de belleza por medio de la palabra. Para ello, se vale de un vocabulario muy cuidado, el empleo de los recursos literarios (metáforas, símiles, anáforas, etc.), la musicalidad o ritmo (que se logra gracias a la rima, la métrica...) y la creación de un mundo ficticio.