miércoles, 12 de junio de 2024

1º ESO: Exámenes de recuperación (lunes 17 de junio)

 En el caso de que SOLO se tenga suspendido el TERCER TRIMESTRE:

* Entradas de utilidad:

- El teatro. Estructura y elementos: en esta entrada tenéis la definición de este género literario, así como de todos sus elementos estructurales (acto, escena, cuadro) y lingüísticos (diálogo, acotación, aparte, monólogo).

- Recursos literarios: con diversos ejemplos, este enlace os permitirá entender estas herramientas que permiten crear mensajes bonitos y llamativos para el lector.

- Analizando sustantivos: esta es la entrada perfecta para estudiar el análisis morfológico de los distintos tipos de sustantivos, con su género y su número.

- Los determinantes: es una entrada muy útil que os resume todos los tipos de determinantes que hay en una práctica tabla.

- Los adjetivos: aquí tenéis todo lo que debéis saber sobre los tipos y grados del adjetivo.

- Listado de pronombres: en esta entrada disponéis de todos los pronombres que debéis estudiar y manejar en vuestros ejercicios de morfología.

- Claves para distinguir determinantes y pronombres: dado que esta es la tarea más difícil de la morfología, os escribí esta entrada para daros toda clase de pistas, consejos, trucos y sugerencias que os ayuden en este cometido.

- Adverbios, preposiciones y conjunciones: aquí tenéis un listado de todas estas palabras invariables para que las estudiéis a fondo.

- ¿Indefinido o adverbio de cantidad?: en esta entrada se os explica uno de los aspectos más difíciles de la morfología, a saber, cómo distinguir un determinante indefinido de un pronombre indefinido y un adverbio de cantidad.

- Los verbos. Persona, número, tiempo y modo: aquí os enseño varios trucos para saber analizar un verbo, especialmente aspectos tan complejos como el tiempo y el modo. 

- El verbo. El aspecto, la voz y las formas no personales: lo último que hemos visto sobre los verbos, con ejemplos para entender cómo analizarlos correctamente, se encuentra en este enlace.

 En el caso de que se haya suspendido TAMBIÉN el PRIMER y el SEGUNDO TRIMESTRE:

ADEMÁS DE TODO LO DE ANTES:

- La narración: todo lo que debéis saber sobre este género literario, con todos sus elementos, se encuentra en este enlace.

- Analizando poemas: si queréis saber cómo se analiza un poema, con su métrica y su rima, esta es vuestra entrada.

- La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato: esta es la entrada que debéis visitar si tenéis alguna duda de cómo se divide una palabra en sílabas, sobre todo cuando se dan fenómenos como el diptongo, el triptongo o el hiato.

- Reglas de acentuación: para acentuar bien cualquier palabra, incluso si tiene diptongos, triptongos o hiatos, debéis prestar atención a esta página y sus reglas.

- Reglas de uso de la G, la J, la B y la V: aquí podréis disfrutar del juego que hicimos en clase sobre cómo utilizar correctamente estas letras.

- Reglas de uso de la LL, la Y, la S y la X: en esta otra entrada tendréis el concurso con el que comenzamos enero y en el que os enseñaba cómo se emplean estas letras de manera adecuada.

- Reglas de uso de la H: en este enlace podréis visitar el juego que hicimos en clase sobre las reglas que permiten utilizar correctamente la letra H.

- Reglas de uso de la C, la Z, la K y la Q: en esta entrada disponéis de todas las reglas para usar adecuadamente estas letras, además del juego que realizamos en clase.

miércoles, 5 de junio de 2024

1º ESO: Guía del último examen

* Fecha: miércoles 12 de junio

* Páginas del libro: 54, 55, 56, 58, 77, 94, 95, 96, 112, 113, 114, 127, 128, 129, 130, 147, 149, 150, 164 y 183. 

* Entradas de utilidad:

- Los medios de comunicación: aquí podréis descubrir en qué consiste esta forma de comunicarnos que tenemos los seres humanos, con sus distintos tipos y sus rasgos.

- Los signos de puntuación: si queréis saber qué signos de puntuación hay y, sobre todo, cómo se usan correctamente, esta es vuestra página.

- El teatro y sus elementos: en esta entrada tenéis la definición de este género literario, así como de todos sus elementos estructurales (acto, escena, cuadro) y lingüísticos (diálogo, acotación, aparte, monólogo).

- Analizando sustantivos: esta es la entrada perfecta para estudiar el análisis morfológico de los distintos tipos de sustantivos, con su género y su número.

- Los determinantes: es una entrada muy útil que os resume todos los tipos de determinantes que hay en una práctica tabla.

- Los adjetivos: aquí tenéis todo lo que debéis saber sobre los tipos y grados del adjetivo.

- Los pronombres: el listado completo de pronombres está por aquí.

- Claves para diferenciar determinantes y pronombres: de cara a los análisis morfológicos, esta entrada os resultará de extrema utilidad, sobre todo para distinguir estas dos categorías morfológicas que tan fácilmente se confunden.

- Adverbios, preposiciones y conjunciones: aquí tendréis todas las categorías morfológicas invariables para estudiarlas. ¡Mucha atención a las conjunciones y sus tipos!

 - ¿Indefinido o adverbio de cantidad?: esta entrada del blog os resultará de mucha utilidad para no confundiros entre los determinantes y los pronombres indefinidos y los adverbios de cantidad.

- Los verbos. Persona, número, tiempo y modo: en esta entrada disponéis de toda la información que necesitáis para analizar correctamente un verbo.

- El verbo. El aspecto y la voz: aquí podréis conocer cómo trabajar con estas dos últimas informaciones del verbo.

- El verbo. Formas no personales: Terminamos los verbos con el apartado más sencillo de esta categoría morfológica: sus infinitivos, gerundios y participios y cómo analizarlos.

- Verbos irregulares: las claves para distinguir un verbo regular de uno irregular, con diversos ejemplos explicativos, se pueden hallar en esta entrada.

- Definiciones del tema 9: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

1º ESO: Definiciones del tema 9

* Medios de comunicación: aquellos cuya misión es ofrecer información de actualidad, y no solo a un grupo cerrado de personas, sino a tantos seres humanos como sea posible, sea cual sea su edad, formación, sexo, religión, etc. Es decir, los medios se dirigen a un receptor universal, a todo el mundo. Existen cuatro en el mundo, a saber, la prensa, la radio, la televisión e Internet.

* Prensa: Es el medio de comunicación más antiguo que existe, y que engloba a los periódicos, los semanarios, las revistas, etcétera. Es el único de los cuatro medios que no transmite la información de forma audiovisual, sino por medio del papel, donde se imprimen las noticias. Eso hace que la prensa no sea tan inmediata como el resto de medios, pues el proceso de imprimir los periódicos o las revistas es largo; como consecuencia, algunas de sus noticias están desactualizadas (son del día anterior, o incluso de hace dos días).

* Radio: Es aquel medio que transmite la información exclusivamente mediante el sonido. Este rasgo le permite ser mucho más inmediata que la prensa (e incluso que la televisión), ya que únicamente necesita la voz de un periodista para informar a sus oyentes. Del mismo modo, como solo requiere de sonido, basta con mandar a un periodista al lugar de los hechos con un móvil para que él te cuente lo que está sucediendo a tiempo real. Es decir, a diferencia de la prensa, que podía dar información ya antigua, la radio ofrece noticias completamente actualizadas y en el momento en que se están produciendo. 
 
* Televisión: Es el medio audiovisual por excelencia. No en vano, es el primero de la historia que combinó sonido con la imagen. Es por ello que, casi desde su aparición en el siglo XX, es el medio de comunicación más popular, existiendo, a día de hoy, millones de televidentes que se informan y entretienen con la televisión. Es también mucho más inmediata que la prensa, aunque no tanto como la radio. A fin de cuentas, para que se pueda dar una noticia en televisión, se requiere de imágenes de los hechos (tomadas con cámaras que se han de desplazar hasta donde tenga lugar el suceso), transmitir los vídeos a la cadena, editarlos... Eso sí, aunque se tarde un poco más que en la radio, también puede ofrecer noticias a tiempo real.

* Internet: Este medio de comunicación surgió en la década de los 90 a nivel mundial y, en cuestión de pocos años, su popularidad es casi equiparable a la de la televisión. Es el medio más completo, pues, para informar, emplea texto, imágenes y sonidos, combinando así lo mejor de la prensa, la radio y la televisión. Gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías (que permiten navegar a grandes velocidades), hoy día es incluso más fácil publicar un contenido en Internet, lo que la ha convertido en el medio más inmediato de todos, el que se actualiza con mayor rapidez y el que ofrece mayor cantidad de información de todas partes del mundo.

Teatro: Aquel género literario que nos cuenta una historia por medio de las acciones y, sobre todo, los diálogos de los personajes (por tanto, no hay narrador), escritos para ser interpretados por unos actores (y no para ser sólo leídos, como sucede con las narraciones). 

* Acto: cada una de las partes en las que se estructura una obra de teatro. Se reconoce el comienzo o el final de un acto por la subida o la bajada del telón, respectivamente. Suele haber tres o cinco. Se pueden dividir, a su vez, en escenas o cuadros.

* Escena: cada una de las partes en las que se puede dividir un acto. Se reconoce por el cambio de personajes sobre el escenario.

* Cuadro: es otra de las formas en las que se puede dividir un acto. Se reconoce por el cambio de espacio y/o tiempo sobre el escenario.

Diálogo: la parte fundamental de toda obra de teatro. Tiene lugar cuando dos o más personajes hablan entre sí. 

Monólogo: discurso corto e ininterrumpido dicho por un único personaje, que habla solo, consigo mismo, sin acompañarle (por lo general) nadie más sobre el escenario. Por medio de un monólogo, los personajes expresan en voz alta sus sentimientos o sus reflexiones. 

Aparte: una parte del diálogo dirigida al espectador y que se supone que no oye el resto de los personajes que están en la escena. Mediante un aparte, los personajes suelen comunicar al público lo que sienten en ese momento, lo que piensan hacer... Suelen estar marcados en los textos teatrales con la palabra Aparte (o su contracción Ap.) metida entre paréntesis.

Acotaciones: indicaciones sobre los gestos, las acciones, las reacciones o los movimientos de los personajes que escribe el autor de la obra de teatro para que los actores sepan lo que tienen que hacer mientras están interpretando los diálogos. Las acotaciones también pueden contener información sobre la escenografía, los decorados, la iluminación... Suelen ir entre paréntesis o en cursiva (para que no se confunda con los diálogos).

* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos (medio, tercio...), multiplicativos (doble, triple...) y distributivos (cada, sendos).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.

* Adjetivo: 
palabra variable que acompaña al sustantivo, indicando una característica, rasgo, propiedad o cualidad suya. Todos ellos poseen un género y un número, y presentan un grado y un tipo concretos.

* Adjetivo especificativo: aquel tipo de adjetivo que expresa una cualidad que permite distinguir a ese ser u objeto de otro u otros.

* Adjetivo explicativo: aquel tipo de adjetivo que indica una característica obvia del sustantivo, por lo que no permite diferenciarlo de otros. 

* Grado: cada una de las diferentes formas en que el adjetivo expresa la intensidad de la cualidad del sustantivo. Se reconocen tres, a saber, positivo, comparativo y superlativo.

* Grado positivo: aquel en el que el adjetivo aparece sin modificar su intensidad. Es el más habitual de los tres.

* Grado comparativo: aquel que permite comparar esa cualidad del sustantivo con la de otros. Puede ser de igualdad (tan + adjetivo + como), de superioridad (más + adjetivo + que) o de inferioridad (menos + adjetivo + que).

* Grado superlativo: aquel que presenta la cualidad del sustantivo en su nivel máximo. Puede ser absoluto (muy + adjetivo; adjetivo + ísimo) o relativo (el / la + más / menos + adjetivo + de).

* Pronombre: palabra variable cuya misión es la de sustituir o reemplazar a un sustantivo dentro de una oración o texto. Existen distintos tipos: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos e interrogativos o exclamativos.

* Pronombre personal: aquel tipo de pronombre que hace referencia y sustituye a una o varias personas dentro de una oración o texto. Existen de 1ª persona (yo, me, mí, conmigo, nosotros, nos), 2ª (tú, te, ti, contigo, vosotros, os) y 3ª (él, ella, se, sí, consigo, lo, la, los, las, le, les, ellos, ellas).


* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo o a otro adverbio), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

* Preposición: Palabra invariable que relaciona entre sí palabras y, en ocasiones, oraciones. 

* Conjunción: Palabra invariable que une oraciones y/o palabras. Existen varios tipos, a saber, copulativas, disyuntivas, adversativas, condicionales y causales.
 
 * Verbo: Aquella palabra variable que expresa una acción o estado en un tiempo determinado. Está formado por una raíz o lexema, que aporta el significado del verbo; y un morfema flexivo llamado desinencia, que informa sobre la persona, el número, el tiempo, el modo y el aspecto del verbo.

* Persona: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción es llevada a cabo por el hablante (), el oyente () o una persona ajena al hablante y el oyente (). 
 
* Número: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica si la acción es llevada a cabo por una (singular) o varias personas (plural).
* Tiempo: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica cuándo se realizó la acción.

* Modo: Aquella información gramatical aportada por la desinencia que nos indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Existen tres, a saber, indicativo, subjuntivo e imperativo.
 
* Indicativo: Modo del verbo que expresa que la acción ha sucedido, sucederá o está sucediendo realmente, con total seguridad.

* Subjuntivo: Modo del verbo que expresa que la acción puede que suceda, es decir, no es completamente seguro que ésta ocurra. Se emplea, fundamentalmente, para casos hipotéticos, así como para expresar dudas y deseos

* Imperativo: Modo del verbo que se utiliza exclusivamente para las órdenes o ruegos.

* Aspecto: información gramatical del verbo que indica si la acción ha terminado o no. Si esta ha acabado, se dice que el aspecto es perfecto, como sucede en el pretérito perfecto simple y en todos los tiempos compuestos. Por su parte, si no ha finalizado, el aspecto es imperfecto, el cual poseen todos los tiempos simples, con la excepción del pretérito perfecto simple. 

* Voz: información gramatical del verbo que indica si la acción se realiza o se recibe. Si se hace la acción, la voz será activa; mientras que si se recibe será pasiva, la cual se forma siempre con el verbo ser conjugado y otro verbo más en participio.
 
* Forma no personal:
aquellas partes del verbo que no poseen ni persona ni número. Os recuerdo que son tres, a saber, el infinitivo (simple y compuesto), el gerundio (simple y compuesto) y el participio. 
 
* Verbos regulares: aquellos que se conjugan siguiendo de modo estricto los modelos de conjugación.
 
* Verbos irregulares: aquellos que se conjugan introduciendo variaciones a los modelos de conjugación: pensar - pienso; colgar - cuelgo; morir - muero; sentir - siento; ser - fuimos; tener - tuvo...