lunes, 28 de noviembre de 2011

1º ESO: Reglas de acentuación

(¡Atención, 2º de la ESO! Esto también entra en vuestro examen de este jueves)

Una de las faltas de ortografía más comunes que presentan vuestros exámenes y trabajos es la de no poner la tilde donde le corresponde estar. Por ello, os escribo esta entrada para recopilar todas las reglas de acentuación que debéis conocer y manejar. Prestad mucha atención a ellas, porque es cierto que son muy sencillas, pero, al mismo tiempo, son fáciles de olvidar cuando escribimos y, por culpa de eso, se pierden muchos puntos (e incluso aprobados). 

Sin más preámbulos, estas son las normas:

1) Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última y se acentúan si acaban en vocal, -n o -s. De ahí que palabras como maniquí, revés o melón lleven tilde, mientras que amistad, lealtad, cartel o mujer, que son agudas pero no finalizan en vocal, -n o -s, vayan sin acentuar.

2) Las palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y se acentúan si NO acaban en vocal, -n o -s. Es decir, un término llano se acentuará únicamente si tiene al final cualquier consonante que no sea la N o la S. Por ello, acentuamos vocablos como mármol, tórax, cárcel, huésped o mártir (que terminan en consonante que no sea -n o -s), mientras que divertido, imagen, amable, caluroso, planta, mesa o martes no presentan tilde alguna.

3) Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima o la anterior a la antepenúltima, respectivamente, y se acentúan SIEMPRE

4) En el caso de que la sílaba acentuada contenga un diptongo, SIEMPRE seguiremos las tres reglas anteriores. Lo único que debemos tener en cuenta es dónde va la tilde. En este sentido, no olvidéis que, si el diptongo va formado por una vocal abierta (A, E, O) y otra cerrada (I, U), o viceversa, la tilde ha de ir forzosamente en la abierta (A, E, O), ya que, de lo contrario, se produciría un hiato. Ejemplos: acuático, relación, murciélago.

5) Si el diptongo va formado por la unión de dos vocales cerradas (I, U), la tilde va SIEMPRE en la segunda vocal. Ejemplos: construí, huido, viuda, cuídate, constituís.

6) Los triptongos consisten en la unión de tres vocales en una misma sílaba, siguiendo SIEMPRE este esquema: Cerrada + Abierta + Cerrada. Para acentuar un triptongo, seguiremos las tres primeras reglas de este listado, teniendo que colocar la tilde SIEMPRE en la vocal abierta. Si la tilde fuera en una de las dos cerradas, se produciría un hiato y se rompería el triptongo. Ejemplos: puntuáis, acariciéis, copiáis.

7) En cuanto a los hiatos (dos vocales que van escritas una al lado de la otra, pero que no forman parte de la misma sílaba), recordad que hay dos tipos. Por un lado, están los hiatos formados por una vocal abierta (A, E, O) y otra abierta. En estos casos, una vez más, acentuaremos siguiendo las tres reglas, colocando la tilde en la segunda vocal abierta. Ejemplos: aéreo, coágulo, poeta, teatro, peón.

8) Por otra parte, si el hiato estuviera formado por una vocal abierta y una cerrada sobre la que recaiga el golpe de voz, acentuaremos SIEMPRE la cerrada, aunque vaya en contra de las reglas que manejamos en todos los demás casos. Ejemplos: día, escogía, laúd, baúl.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios! 

P.D.: Os recuerdo que, en la sección de enlaces de interés, tenéis mucha más información al respecto, y varios ejercicios para que podáis practicar.

domingo, 27 de noviembre de 2011

2º ESO: Guía para el examen

De cara a ayudaros a analizar mejor los verbos en las pruebas morfológicas que realicemos, os rescato esta guía que elabore el año pasado, en la que os explico diferentes trucos para reconocer las informaciones que habéis de tener en cuenta en un verbo. Del mismo modo, si queréis repasar lo que son los verbos irregulares y cómo distinguirlos (además de los defectivos, los copulativos...), os invito a visitar este otro enlace, que os puede resultar de mucha utilidad.

Por otro lado, os recuerdo que, en la sección de enlaces de interés, podéis encontrar varias páginas webs para ampliar y contrastar, así como para resolver dudas y realizar actividades on-line de todo tipo. Aprovechad estos recursos que, quizá, sean capaces de echaros una mano a la hora de estudiar para el examen del próximo jueves 1 de diciembre.

Por cierto, hablando de dicha prueba, os he reunido, como broche final a las actualizaciones de 2º, todas las entradas que son materia de examen, ordenadas por tema para facilitaros la labor. Ya tenéis todas las herramientas para aprobar mi asignatura; ahora depende por completo de vosotros. ¡Buena suerte!

TEMA 3

Los deícticos: una explicación con ejemplos de lo que son los deícticos, de los que se incluye un listado.

Listado de pronombres: una recopilación de todos los pronombres que debéis conocer de cara al examen.

Definiciones del tema 3: todo el vocabulario que habréis de manejar este próximo jueves con respecto a este bloque temático.

TEMAS 4 Y 5

Tipos de estrofa: cada una de las diferentes estrofas y poemas estróficos que hemos estudiado, definidas, analizadas y con sus respectivos ejemplos.

Los recursos literarios: definiciones, explicaciones y ejemplos de todas las figuras retóricas que tenéis que estudiar y conocer.

Definiciones de los temas 4 y 5: una recopilación del vocabulario de ambos temas. Incluye aspectos relacionados con la poesía, los verbos, la denotación y la connotación.

¡Ánimo y a trabajar!

viernes, 25 de noviembre de 2011

2º ESO: Definiciones de los temas 4 y 5

* Poesía: género literario, escrito generalmente en verso, que permite la transmisión de los sentimientos, emociones, ideas o pensamientos de una persona de una forma bella.

* Ritmo: elemento esencial de la poesía. Es el elemento musical producido por la repetición regular de una métrica, una rima, una distribución de los acentos y las figuras retóricas.

* Sinalefa: fenómeno de la métrica mediante el cual se unen dos sílabas en una sola, siempre y cuando la primera termine en vocal y la segunda empiece por vocal, cuando una de las dos sea la conjunción y o cuando la segunda comience con una h muda.

* Sinéresis: unión en una sola sílaba de dos vocales que pertenecen a dos sílabas distintas.

* Diéresis: fenómeno de la métrica por el que se fuerza a un diptongo a romperse en dos sílabas diferentes. Se señala en el verso mediante dos puntos sobre la primera vocal del diptongo.

* Rima: coincidencia total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de sus respectivas últimas vocales acentuadas. Si coinciden todos los sonidos, decimos que la rima es consonante; si, por el contrario, solo coinciden las vocales, la rima será asonante.

* Verso: unidad poética menor, que ocupa una única línea y está delimitada por dos pausas. Según su número de sílabas, se puede clasificar en el arte menor (8 sílabas o menos) o en el mayor (9 o más).

* Estrofa: agrupación de versos con una medida y rima más o menos similar. Para ver los tipos de estrofa y sus definiciones, así como los poemas estróficos, pinchad en este enlace.

* Poema: unidad poética mayor, formada por un número indeterminado de estrofas y/o versos, los cuales desarrollan un mismo tema o unos mismos conceptos.

* Encabalgamiento: fenómeno de la poesía, que consiste en que un verso no acaba en la línea que le corresponde, sino que invade las siguientes.

* Elegía: poema que expresa el dolor por alguna desgracia, generalmente la muerte de un ser querido.

* Égloga: composición poética que representa un paisaje campestre perfecto, en el que viven dos pastores que dialogan y expresan sus lamentos amorosos.

* Oda: poema en el que se elogian las virtudes de alguien o de algo.

* Epopeya: poema que narra las hazañas de un héroe, convertido en leyenda o mito por un pueblo o nación.

* Figuras literarias: también llamadas retóricas, son aquellos recursos que puede utilizar un poeta para embellecer su poema. Para ver el listado de las figuras y sus respectivas definiciones, pinchad en este enlace.

* Verbo: aquella palabra que expresa una acción, un estado o una situación. Es el núcleo del predicado y consta de un lexema y una desinencia, la cual revela a qué persona, número, tiempo, modo, aspecto y voz pertenece dicho verbo.

* Modo: información gramatical de la desinencia verbal que revela la actitud del hablante frente a lo que dice. Si está hablando de acontecimientos reales que están pasando, van a pasar con toda seguridad o pasaron, empleará el modo indicativo; para referirse a sucesos dudosos o hipotéticos, utilizará el subjuntivo; y para las órdenes, el imperativo.

* Aspecto: información gramatical de la desinencia verbal que indica si la acción está acabada (perfecta) o no (imperfecta).

* Voz: información gramatical de la desinencia verbal que señala si el sujeto realiza la acción (activa) o si la recibe (pasiva -que se forma con el verbo ser conjugado más el participio).

* Verbo irregular: aquellos que, al conjugarse, modifican o su lexema o las desinencias que deberían presentar de acuerdo con la conjugación a la que pertenecen. La irregularidad se descubre, sobre todo, en el presente y el futuro de indicativo, así como en el pretérito perfecto simple.

* Verbo defectivo: aquellos que, en sus conjugaciones, carecen de todos los tiempos o personas. Son defectivos el verbo soler (que sólo se conjuga en presente y pretérito imperfecto de indicativo) y los de fenómenos meteorológicos (en tercera persona del singular).

* Verbos copulativos: aquellos que unen al sujeto con un atributo que se haya en el predicado con ellos. Son copulativos ser, estar y parecer.

* Verbos predicativos: aquellos que se limitan a indicar la acción que realiza el sujeto.

* Perífrasis verbales: unión de dos verbos que funcionan como una unidad. El primero actúa como verbo auxiliar, mientras que el segundo, en infinitivo, gerundio o participio, se convierte en el principal. Entre ambos puede ir un elemento de enlace, generalmente una preposición o una conjunción. Hay dos tipos, a saber, las modales (que indican obligación, posibilidad o capacidad) y las aspectuales (que señalan cuándo se ha desarrollado la acción).

* Denotación: significado objetivo y/o científico que poseen las palabras. Es el que comparten todos los hablantes.

* Connotación: significado añadido y/o subjetivo que se le da a una palabra y que solo comparten algunas personas.

2º ESO: Los deícticos

Cuando estuvimos estudiando los diálogos, el único aspecto que se os atravesó fue el de reconocer los deícticos y saber lo que son. Por tanto, me he dispuesto a escribiros esta entrada, en la que espero solventar todas vuestras dudas. Con todo, si todavía hubiera algo que no entendierais del todo bien sobre este asunto (o cualquier otro relacionado con la asignatura), os invito a hacer uso de los comentarios, que están ahí precisamente para que me preguntéis cuanto queráis.

Los deícticos son aquellas palabras cuyo significado depende por completo del contexto, de modo que, si las sacas del mismo, dejan de tener sentido. Es decir, son términos que no puedes entender si no te encuentras en el lugar y el momento en el que se han dicho. Imaginaos, por ejemplo, esta conversación:

- Oye, alcánzame eso.
- ¿El qué?
- Eso que está ahí.
- No lo veo. ¿Está detrás de esto?
- No, más a tu derecha.
- ¿Aquí?
- Sí, justo ahí.
- A ver... ¿Esto es lo que buscas?
- ¡Sí, muchas gracias!

¿Os habéis enterado de algo? Por supuesto que no. El diálogo estaba repleto de deícticos, es decir, de palabras que tienen sentido para los interlocutores que participan en esa charla, pero no para aquellos que no se encuentren en su mismo contexto. Sin embargo, en cuanto formamos parte del contexto:

(Una madre y un hijo están en una cocina)

Madre: Oye, alcánzame eso. (Señalando a una parte de la encimera de la cocina)
Hijo: ¿El qué?
Madre: Eso que está ahí. (Sigue apuntando al mismo sitio)
Hijo: No lo veo. (Levantando una olla) ¿Está detrás de esto?
Madre: No, más a tu derecha.
Hijo: (Se sitúa al lado de la vitrocerámica) ¿Aquí?
Madre: Sí, justo ahí.
Hijo: A ver... (Cogiendo un cuchillo) ¿Esto es lo que buscas?
Madre: ¡Sí, muchas gracias!

Ahora todo cobra más sentido, ¿verdad? Conociendo el contexto, sabemos a qué se referían esas palabras que estaban en negrita, pues todas ellas eran deícticos.

No obstante, hay una forma más sencilla de reconocerlos: saber qué categorías de palabras actúan siempre como deícticos. El listado no es muy amplio, por lo que tampoco es muy difícil de recordar. Veámoslo:

1) Los pronombres personales, a saber:

PRONOMBRES PERSONALES
Persona
Tipos
1ª singular
Yo, me, mí, conmigo
2ª singular
Tú, te, ti, contigo
3ª singular
Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo
1ª plural
Nosotros/as, nos
2ª plural
Vosotros/as, os
3ª plural
Ellos/as, los, las, les, se, consigo

2) Los demostrativos, ya sean determinantes o pronombres:

DEMOSTRATIVOS
Cercanía
Este, esta, esto, estos, estas
Distancia media
Ese, esa, eso, esos, esas
Lejanía
Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas

3) Los adverbios de tiempoPronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, siempre, nunca, todavía, ya.

4) Los adverbios de lugar: Aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera, delante, detrás.

Por tanto, si os enfrentáis a un diálogo y debéis localizar sus deícticos, lo único que debéis hacer es buscar los pronombres personales, los demostrativos, los adverbios de tiempo y los de lugar; y nada más. ¿Dudas? Pues os espero en los comentarios.

2º ESO: Los recursos literarios

Además de los tipos de estrofa, es conveniente que también vayáis repasando, de cara al examen de la próxima semana, los diferentes recursos o figuras retóricas que se emplean en la poesía para embellecer los poemas. Aunque en castellano hay muchas, durante este curso sólo me interesa que conozcáis las siguientes:

1) La aliteración, que consiste en la repetición de uno o varios sonidos en un verso o una estrofa. Veamos ejemplos de este recurso:


En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba

Como notaréis, el sonido /s/ se repite constantemente en los dos versos. Otro caso más:

Finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada

En este caso, es el sonido /f/ el que aparece una y otra vez, formándose una aliteración.

2) La anáfora, que consiste en la repetición de uno o más términos al principio de varios versos:

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste!

Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo

En estos dos ejemplos, vemos cómo siempre se repiten las mismas palabras al principio de los tres versos (oh noche, por un lado, y temprano, por otro), creándose anáforas. 

3) La personificación o prosopopeya, que atribuye a objetos sin vida o animales propiedades o habilidades de los seres humanos:

El tren tose asmáticamente por la ladera.

Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

El tren es un objeto sin vida, al que se le ha dado una cualidad propia de los seres vivos: la tos. Lo mismo ocurre con las estrellas, a las que se les atribuye una habilidad de ser vivo, la de mirar, o con la ciudad, que sonríe igual que los seres humanos.

4) La comparación o símil, que relaciona dos realidades que se parecen:

El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo.

Hay algunos que son como los olivos, que sólo dan fruto a palos.

La clave para identificar este último, como ya os dije, es ver si hay algún como en las oraciones. Si lo hay, es completamente seguro que habrá una comparación o símil.

5) La metáfora, que asocia (e incluso sustituye) un concepto real con otro imaginario:

Tus cabellos son de oro.

Lógicamente, los cabellos de esa persona no son de verdad de oro; simplemente hemos asociado una imagen, la del oro y su color, con uno real, el del pelo rubio.

En su boca lucían unas hermosas perlas blancas.

Cuando el poeta habla de perlas blancas, no se refiere a la joya que se busca en los mares y se usa para los collares; simplemente ha asociado la imagen de la perla y su belleza con la de los dientes. 

Murallas azules que van y vienen, acariciando las arenosas mejillas de África.

Al hablar de murallas azules, nos referimos, en realidad, a las olas del mar, igual que, cuando escribimos arenosas mejillas, mencionamos a las costas, a las playas de África, no a una mejilla de verdad. Esto es, asociamos imágenes reales con otras que nos inventamos, aportando así belleza al texto.

6) El paralelismo es muy parecido a la anáfora. Consiste en la repetición, ya no sólo de unas pocas palabras, sino de una estructura completa en varios versos. Lo entenderemos mejor viendo estos ejemplos:

Tu frente serena y firme... 
Tu risa suave y callada

Si os dais cuenta, los dos versos son muy similares: comienzan por el determinante "tu", continúan con un sustantivo y terminan con dos adjetivos separados por la conjunción "y". Otro caso más:

Más allá de la vida
quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido

Los cuatro versos está íntimamente relacionados entre sí: el primero y el tercero son casi idénticos, salvo por el sustantivo final, mientras que los pares comienzan con "quiero decírtelo con" para, acto seguido, poner un artículo determinado y un sustantivo.

7) La antítesis, que relaciona dos conceptos antónimos u opuestos. Por ejemplo:

Con mayor frío vos, 
yo con más fuego

El poeta está enfrentando dos ideas opuestas en sendos versos, el frío y el calor, representado por el fuego. Veamos otra:

Los niños van por el sol
y las niñas por la luna

Noche (luna) y día (sol), hombre y mujer. Hasta dos antítesis ha empleado en estos versos el poeta, enfrentando dichos conceptos en su composición.

8) La paradoja, que es la unión de dos o más palabras para conformar una realidad imposible o contradictoria. Por ejemplo:

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre

Esa afirmación no tiene lógica ninguna. Si tienes más riquezas, eres rico, no pobre. Sin embargo, el escritor ha jugado aquí con los dobles sentidos, creando, a simple vista, una paradoja, una realidad imposible. Otro ejemplo de paradoja sería:

Sueño despierto cada día

Soñar implica dormir y, si estás durmiendo, lógicamente no puedes estar despierto. Nos presentan en este verso otra realidad imposible, es decir, otra paradoja.

9) El hipérbaton, que permite alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una oración. Veamos un par de casos:

De verdes sauces hay una espesura

En condiciones normales, diríamos "hay una espesura de verdes sauces", no lo que se ha expresado en el vero. Otro más:

Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto

Otra vez se ha usado un hipérbaton para alterar el orden de la oración "Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte".

10) La ironía, que consiste en expresar burlescamente lo contrario de lo que se quiere comunicar. Por ejemplo:

- ¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?
- Estoy haciéndolos en la cancha de tenis

Obviamente, el chico al que le han preguntado por los deberes no los está haciendo. Sin embargo, en vez de decirlo de forma directa, ha empleado una ironía para burlarse de la pregunta. Un ejemplo más:

- La Tierra es plana
- ¡Qué listo eres!

En este caso, cuando la segunda persona ha dicho "listo", realmente no quería decir que su interlocutor fuera inteligente. Ha empleado una ironía para decirle tonto, pero de manera indirecta.

martes, 22 de noviembre de 2011

2º ESO: Tipos de estrofa

La estrofa es la unidad minima de agrupación de versos, disponiendo, como mínimo, de dos versos de diversa medida y rima. Existen muchos tipos diferentes en la literatura castellana, pero, por el momento, nos centraremos en los siguientes:

* Pareado: se trata de una estrofa de dos versos, que pueden ser de arte mayor (9 sílabas o más) o menor (8 sílabas o menos), con rima consonante o asonante. Por tanto, la mejor forma de reconocerlos es, simplemente, comprobando si el número de versos que tiene la estrofa es dos. Veamos un par de ejemplos:

Mi inquieto corazón te reconoce, 11 A
resuena tu Pasión en mi horizonte. 11 A 
(Rima asonante)

Huele a un mundo verdadero 8 a
la flor azul del romero 8 a
(Rima consonante)

* Terceto: es la única estrofa de tres versos que vamos a estudiar este año. Se caracteriza por sus versos endecasílabos, su rima consonante y su estructura, que siempre es ABA (es decir, el primero rima con el tercero y el segundo queda suelto). Un ejemplo de terceto:

Acá no tienen armas ni caballos, 11 A
no jaeces bordados de oro puro, 11 B
si no es oro el amor de los vasallos. 11 A
(Rima consonante)

* Redondilla: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, cuyo esquema siempre es abba (el primero rima con el último, y el segundo con el tercero). Un ejemplo de redondilla:

Un galán enamorado 8 a
de mal de amores ha muerto, 8 b
y el efecto ha descubierto 8 b
que era dolor de costado. 8 a
(Rima consonante)

* Cuarteto: es muy similar a la redondilla. La rima es consonante y la estructura es la misma (ABBA), pero los versos son de arte mayor, generalmente endecasílabos. Veamos un ejemplo:

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, 11 A 
mil, un millón, millares de millares, 11 B
¡válgame Dios, que tienen mis pesares 11 B
su retrato en el alto firmamento! 11 A
(Rima consonante)

* Cuarteta: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el último. Es decir, sigue un esquema abab:

Y todo un coro infantil 8 a 
va cantando la lección: 8 b
mil veces ciento, mil; 8 a
mil veces mil, un millón. 8 b
(Rima consonante)

* Serventesio: es muy parecido a la cuarteta (rima consonante y esquema ABAB), pero sus versos no son octosílabos, sino endecasílabos. Vedlo en este ejemplo:

Con varios ademanes horrorosos 11 A 
los montes de parir dieron señales: 11 B
consintieron los hombres temerosos 11 A
ver nacer los abortos más fatales. 11 B
(Rima consonante)

* Copla: estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares. Un ejemplo de copla:

El día que no te veo 8 -
Para mí no sale el sol 8 a
Todo el día esta nublado 8 -
Y triste mi corazón. 8 a
(Rima asonante)

* Lira: estrofa de cinco versos de siete y once sílabas, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. Es decir, el esquema es aBabB:

Si de mi baja lira 7 a 
tanto pudiese el son, que en su momento 11 B
aplacase la ira 7 a
del animoso viento 7 b
y la furia del mar y el movimiento... 11 B
(Rima consonante)

* Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Veamos un ejemplo:

¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos 11 A 
áridos ni una lágrima brotaban, 11 B
cuando ya su color tus labios rojos 11 A
en cárdenos matices cambiaban, 11 B
cuando de tu dolor tristes despojos 11 A 
la vida y su ilusión te abandonaban 11 B
y consumía lenta calentura 11 C
tu corazón al par de tu amargura. 11 C
(Rima consonante)

* Décima o espinela: estrofa que consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema abbaaccddc. Por ejemplo:

¿Dónde está ya el mediodía 8 a 
luminoso en que Gabriel 8 b
desde el marco del dintel 8 b
te saludó: -Ave María? 8 a
Virgen ya de la agonía, 8 a
tu hijo es el que cruza ahí. 8 c
Déjame hacer junto a ti 8 c
ese augusto itinerario. 8 d
Para ir al monte Calvario 8 d
cítame en Getsemaní. 8 c
(Rima consonante) 

A su vez, no os olvidéis de los poemas estróficos, es decir, aquellos que tienen que seguir una estructura, una métrica y/o una rima concretas. En este sentido, os podéis encontrar con:

* Soneto: se trata de un poema estrófico de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD). Veamos un ejemplo:

Cerrar podrá mis ojos la postrera 11 A 
sombra que me llevare el blanco día, 11 B
y podrá desatar esta alma mía 11 B
hora a su afán ansioso lisonjera; 11 A

mas no, de esotra parte, en la ribera, 11 A
dejará la memoria, en donde ardía: 11 B
nadar sabe mi llama la agua fría, 11 B
y perder el respeto a ley severa. 11 A

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 11 C
venas que humor a tanto fuego han dado, 11 D
médulas que han gloriosamente ardido, 11 C

su cuerpo dejará, no su cuidado; 11 D
serán ceniza, mas tendrá sentido; 11 C
polvo serán, mas polvo enamorado. 11 D
(Rima consonante)

* Romance: consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, rimando en asonante los pares y sin rima los impares. Por ejemplo:

¿Dónde vas tú, el desdichado? 8 -
¿Dónde vas, triste de ti? 8 a
Voy en busca de mi esposa 8 -
que ha tiempo que no la vi. 8 a
¿Dónde vas, rey Alfonsito? 8 -
¿Dónde vas, triste de ti? 8 a
Voy en busca de Mercedes 8 -
días ha que no la vi. 8 a
(Rima asonante)

* Villancico: se trata de un conjunto de versos hexasílabos u octosílabos, con rima consonante, que destaca por poseer un estribillo (una serie de versos que siempre se repiten), unos versos de enlace (que riman con el estribillo) y las estrofas propiamente dichas. Un ejemplo:

Veo las ovejas 6 -
orillas del mar, 6 a
no veo el pastor 6 - (estribillo)
que me hace penar. 6 a (estribillo)

Las ovejas veo 6 b
orillas del río, 6 c
no ve mi deseo 6 b
el dulce amor mío. 6 c
Miro en derredor 6 d (enlace)
del fresco pinar, 6 a (enlace)
no veo el pastor 6 d (estribillo)
que me hace penar. 6 a (estribillo)

domingo, 20 de noviembre de 2011

1º ESO: Definiciones del tema 3

(Si deseáis ampliar la información del libro, ya tenéis habilitados los enlaces de este tema, en los que también encontraréis actividades y juegos on-line)

* Descripción: modalidad textual que enumera las características o rasgos de una persona, un paisaje, un objeto...

* Narración: modalidad textual que consiste en contar o relatar una historia, es decir, una serie de hechos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados.

* Exposición: modalidad textual que presenta una serie de conocimientos o informaciones de forma objetiva, sin opiniones.

* Diálogo: modalidad textual que se encarga de representar una conversación entre dos o más personas.

* Sílaba tónica: aquella que se pronuncia con mayor intensidad que las otras a las que acompaña en la palabra, pues está acentuada.

* Sílabas átonas: aquellas que se dicen con menor intensidad que la sílaba tónica, puesto que no están acentuadas.

* Palabras agudas: aquellas cuya sílaba tónica es la última de la palabra. Se acentúan sólo si acaban en vocal, -n o -s.

* Palabras llanas: aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima de la palabra. Se acentúan sólo si acaban en consonante, siempre que no sean la -n o la -s.

* Palabras esdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima de la palabra. Se acentúan siempre.

* Palabras sobresdrújulas: aquellas cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima de la palabra. Se acentúan siempre.

* Significado: la idea o concepto que se asocia a una palabra. Puede ser léxico o gramatical.

* Significado léxico: el que permite designar seres, objetos, cualidades, acciones o circunstancias. Poseen este tipo de significado los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios. Puede ser denotativo o connotativo.

* Significado gramatical: el que indica la relación que existe entre las palabras que acompaña. Lo poseen las preposiciones, las conjunciones y los determinantes.

* Significado denotativo: es el objetivo, el que comparten todos los hablantes sin excepción y aparece en los diccionarios. Está íntimamente relacionado con el sentido literal

* Significado connotativo: es aquel que algunos hablantes asocian a una palabra por razones personales. Está relacionado con el sentido figurado.

* Palabras polisémicas: aquellas que poseen más de un significado.

* Palabras monosémicas: aquellas que poseen un solo significado.

* Diccionario: obra encargada de recoger los significados denotativos o literales de cada una de las palabras que posee un idioma.

* Entrada: cada una de las palabras que recoge y define un diccionario.

* Acepción: cada uno de los significados que pudiera tener la palabra definida.

* Marca: información complementaria de una acepción, que indica su origen, su uso, su categoría gramatical, etc.

* Sinónimos: palabras que comparten un mismo significado.

* Antónimos: palabras que poseen significados opuestos o contrarios.

* Campo semántico: conjunto de palabras que comparten al menos una parte del significado.

* Género literario: cada uno de los grandes grupos en los que se clasifican, en función de sus características, los distintos textos literarios. Son tres, a saber, el lírico o poético, el narrativo y el teatral o dramático.

* Género lírico o poético: aquel que engloba a todas las composiciones literarias en las que el autor expresa sus sentimientos o ideas. Estas obras suelen estar escritas en verso y poseer una rima.

* Género narrativo: aquel que se ocupa de las obras en las que un narrador cuenta una historia con una serie de personajes que viven en un tiempo y un lugar determinados. Suele escribirse en prosa.

* Género teatral o dramático: aquel que nos cuenta una historia a través de los diálogos de los personajes, sin que intervenga ningún narrador. Estas obras se componen para ser representadas por unos actores ante un público, y pueden estar escritas en verso o prosa.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

2º ESO: Listado de pronombres

Dado que ya os publiqué sendas entradas sobre los sustantivos y los adjetivos (con esquemas que condensaban la teoría) y los determinantes (con tablas que os mostraban los distintos tipos que se estudiaban en el libro), he estimado oportuno condensar todo lo que vimos sobre los pronombres en esta, para que así los tengáis más a mano y podáis estudiarlos con mayor facilidad. Recordad que si tenéis alguna pregunta, los comentarios siguen habilitados si deseáis exponerlas.

PRONOMBRES PERSONALES
Persona
Tipos
1ª singular
Yo, me, mí, conmigo
2ª singular
Tú, te, ti, contigo
3ª singular
Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo
1ª plural
Nosotros/as, nos
2ª plural
Vosotros/as, os
3ª plural
Ellos/as, los, las, les, se, consigo
  
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Cercanía
Este, esta, esto, estos, estas
Distancia media
Ese, esa, eso, esos, esas
Lejanía
Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas
  
PRONOMBRES POSESIVOS
Un solo poseedor
El + mío, tuyo, suyo / La + mía, tuya, suya
Varios poseedores
El + nuestro, vuestro, suyo /
La nuestra, vuestra, suya
  
PRONOMBRES NUMERALES
Cardinales
Uno /-a, dos, tres…
Ordinales
El primer, el segundo, el tercero…
Multiplicativos
El doble, el triple…
Partitivos
Un medio, un décimo…
  
PRONOMBRES INDEFINIDOS
Algo; alguno/-a/-os/-as; todo/-a/-os/-as; mucho/-a/-os/-as; bastante/-es; demasiado/-a/-os/-as; tanto/-a/-os/-as; varios/-as; poco/-a/-os/-as; alguien; cualquiera; ninguno/-a; nada; nadie; el mismo/-a/-os/-as; quienquiera; otro/-a/-os/-as; uno/-a/-os/-as
  
PRONOMBRES INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS
Qué, quién/-es, cuánto/-os/-a/-as, cuál/-es

¡OJO! Para distinguir un pronombre de un determinante, la mejor manera es ver si está acompañando o no a un sustantivo. Si justo delante suya va un nombre, será un determinante; de lo contrario, un pronombre.

jueves, 3 de noviembre de 2011

2º ESO: Definiciones del tema 3

Además de los correspondientes enlaces de interés (con los que podéis ampliar la información del libro, repasar, etc.), aquí tenéis las definiciones del tema 3 (que acabamos la semana pasada), para que así podáis empezar a estudiarlas lo antes posible.

* Diálogo: forma de comunicación oral en la que dos o más personas intercambian informaciones o sentimientos alternando los puestos de emisor y receptor.

* Turno: cada una de las intervenciones de una persona en un diálogo.

* Diálogo teatral: aquel que tiene lugar en el género teatral o dramático. Consiste en la charla directa entre dos o más personajes, sin que intervenga ningún narrador ni exista ninguna descripción del ambiente que les rodea. Las acciones o gestos que llevan a cabo dichos personajes aparecen rodeadas por unos paréntesis, lo que recibe el nombre de acotación.

* Diálogo narrativo: aquel que tiene lugar en el género narrativo. Consiste en la charla entre dos o más personajes, interviniendo en momentos puntuales el narrador (para describir acciones, lugares, pensamientos, etcétera), cuyas palabras van separadas de las del diálogo mediante rayas.

* Estilo informal: aquel que se emplea en los diálogos con amigos o familiares. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje coloquial y el tratamiento de confianza entre las personas que dialogan.

* Estilo formal: aquel que se emplea en situaciones formales, que exigen un tratamiento de respeto. Se caracteriza por el uso de un lenguaje más cuidado.

* Deíctico: aquellas palabras que señalan o indican elementos de un contexto dentro de un diálogo, y que no tienen sentido fuera de él. Son deícticos los demostrativos (este, esa...), los pronombres personales, los adverbios de tiempo y los de lugar.

* Registro lingüístico: los diferentes estilos o empleos de la lengua que se aprecian en los diálogos y que dependen de la situación y el nivel educativo de los hablantes. Existen tres tipos, a saber, culto, coloquial y vulgar.

* Registro culto: aquel que emplean las personas instruidas, o que se usa en situaciones formales. Se caracteriza por oraciones bien construidas, un vocabulario elevado y preciso y una correcta pronunciación.

* Registro coloquial: el habla popular y espontánea utilizada en situaciones cotidianas con personas de confianza. Se caracteriza por el empleo de palabras coloquiales, modismos, frases hechas y coletillas o muletillas, así como por el abuso de las exclamaciones, interrogaciones y frases inacabadas.

* Registro vulgar: aquel que utilizan las personas que no han recibido una educación. Se caracteriza por una mala pronunciación, un vocabulario exiguo y continuos errores en el uso de la lengua, los cuales reciben el nombre de vulgarismos.

* Jerga: el lenguaje concreto que utiliza un sector profesional, el cual posee una serie de palabras propias y exclusivas llamada tecnicismos.

* Argot: palabras y giros que utilizan los sectores marginales de la sociedad, los cuales utilizan como signo de identificación.

* Pronombre: aquellas palabras que sustituyen a los sustantivos en una oración. Pueden ser personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

* Hiperónimo: aquellas palabras de significado amplio que incluyen a otras de significado más concreto.

* Hipónimo: cada una de las palabras de significado más específico que engloba un hiperónimo.