lunes, 20 de diciembre de 2021

3º ESO: Don Juan Manuel y El conde Lucanor

A lo largo de la Edad Media, y gracias a la labor de reyes como Alfonso X El Sabio, el castellano se fue asentando poco a poco en la Península Ibérica como la lengua oficial y predominante en todo el reino, y no solo para la comunicación con el pueblo. Gradualmente los sermones de las misas, las leyes o los libros también empezaron a componerse en español antiguo, lo que permitió a nuestro idioma evolucionar y madurar. Así se fue constituyendo como un vehículo excelente para la cultura. Del mismo modo, los nobles fueron aprendiendo a leer y escribir, al considerarse dos habilidades fundamentales en las cortes de la Baja Edad Media, por lo que la producción de obras literarias en castellano aumentó de forma exponencial a partir del siglo XIV.

Estos nuevos autores, al igual que los del mester de clerecía, tenían sentido de autoría y, en consecuencia, firmaban sus trabajos y conocemos cómo se llamaban. Y de todos ellos, el más destacado, sin duda, es Don Juan Manuel. Sobrino del rey Alfonso X e hijo de infante, disfrutó de una vida acomodada y se implicó activamente en los conflictos por la sucesión tanto a su tío como a Sancho IV. No obstante, su fama no vino por su actividad política, sino por su intensa producción cultural, escribiendo libros históricos, cortesanos, sobre la guerra y, por supuesto, literarios. En este último sentido se encuentra su obra más célebre, a saber, El conde Lucanor.

Terminado en 1335, El conde Lucanor es el primer gran ejemplo de literatura sapiencial en español, esto es, con palpable intención didáctica. En otras palabras, el objetivo primordial de Don Juan Manuel era enseñar, dar lecciones a sus lectores. Para ello, se basaba en 51 historias (o exemplos) como la siguiente:

 

Todas las historias de Don Juan Manuel son muy parecidas a la que acabáis de ver y presentan la misma estructura:

1) El conde Lucanor le pide consejo sobre un asunto a Patronio.

2) Patronio le indica que, para aconsejarle, va a contarle una historia.

3) La historia (o exemplo).

4) Patronio explica la moraleja de la historia al conde.

5) El conde ve que es un buen consejo, hace caso a Patronio y le va bien.

6) Don Juan Manuel oye el consejo y decide incluirlo en su libro.

7) Don Juan Manuel resume la moraleja en dos versos.

Con dichas moralejas, como podéis comprobar en el ejemplo que os he puesto, Don Juan Manuel no esperaba que la gente aprendiera, como en el mester de clerecía, sobre religión o moral. Su misión, por el contrario, era dar lecciones para el día a día, consejos prácticos y útiles que mejorasen la vida de las personas, ya fueran nobles, campesinos o miembros del clero. Para ello, se valió de un castellano cuidado, pero fácil de entender; y de la prosa, que se comprendía bastante mejor que el verso. Además, la prosa era más sencilla de transmitir por escrito, mecanismo por el que, a partir de este momento, se difundieron casi todas las obras literarias.

RESUMEN

1.- La literatura sapiencial busca enseñar, dar lecciones a los lectores.

2.- Su autor más significativo en la Edad Media fue Don Juan Manuel y su obra más famosa, El conde Lucanor.

 3.- El conde Lucanor está conformado por 51 cuentos o exemplos con intención didáctica.

4.- Se escribió en prosa y un castellano más fácil de entender.

5.- Su estructura siempre es la misma: el conde Lucanor pide consejo a Patronio por un asunto y este le responde con un cuento con moraleja que le acaba explicando. El conde sigue su consejo y le va tan bien que Don Juan Manuel decide recogerla en su obra, resumiendo la moraleja en dos versos.

6.- Las lecciones que da Don Juan Manuel no tienen que ver con la religión, sino que son prácticas, aplicables a la vida cotidiana.

viernes, 3 de diciembre de 2021

3º ESO: Guía para el examen de la unidad 3

 * Fecha: jueves 9 de diciembre

* Temas: unidad 2, páginas 22 (estructura de las palabras variables), 23 (La composición y la derivación), 65, 76 y 78, además de los sintagmas y la morfología.

* Entradas de utilidad:

- Repaso de morfología: aquí tenéis toda la información que necesitáis para preparar la morfología, con tablas sobre determinantes, pronombres, adverbios, conjunciones...

- Análisis de morfemas: en esta entrada tenéis condensada toda la teoría y la práctica sobre esta cuestión gramatical.

- La descripción: aquí vais a poder consultar todas las clases de descripción que existen, con sus distintas características y ejemplos explicados.

- Los sintagmas: esta es la primera entrada de sintaxis, donde os explico cómo se analiza un sintagma y los distintos tipos que hay.

- El mester de clerecía: volvemos a la Edad Media y su literatura, centrándonos esta vez en los poemas que componía el clero. En este sentido, destacan dos autores: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) y Juan Ruiz, arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor).

- Definiciones de la unidad 3: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

3º ESO: Definiciones de la unidad 3

* Descripción:
tipo de texto que consiste en enumerar las características o rasgos más importantes de un elemento real o ficticio.

* Descripción objetiva: aquella que, al enumerar los rasgos o características de alguien o algo, se ciñe a la realidad, esto es, describe las cosas tal como son.

* Descripción subjetiva: aquella que, al enumerar los rasgos de alguien o algo, mezcla sus características reales con su opinión o sus sentimientos.

* Prosopografía:
tipo de descripción que se centra en enumerar solo rasgos físicos o externos de una persona, objeto, lugar...

* Etopeya: tipo de descripción que se centra en enumerar solo rasgos psicológicos o mentales de una persona: su forma de ser, sus gustos...

* Retrato: tipo de descripción que enumera tanto rasgos físicos como mentales o de personalidad.

Sintagma: conjunto de palabras que cumple una función concreta dentro de la oración. Según cuál sea su núcleo, podemos reconocer cinco clases, a saber, nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional. 

* Sintagma nominal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo o, en su defecto, un pronombre.

* Sintagma adjetival: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.

* Sintagma adverbial: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio.

* Sintagma verbal: aquel conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo.

* Sintagma preposicional: aquel conjunto de palabras que está formado por una preposición que actúa como enlace; y luego por un sintagma nominal, adjetival o adverbial que actúa como término.


* Adyacente: 
aquellos adjetivos que complementan al nombre en un sintagma nominal.

* Aposición: aquellos sustantivos que complementan a otros en un sintagma nominal.

* Modificador: palabra que complementa al núcleo de un sintagma adjetival o adverbial, y que altera la intensidad de un adjetivo o un adverbio. Pueden actuar como modificadores los adverbios de cantidad (muy, más, menos, mucho, poco, demasiado, bastante, tan, algo...) y algunos adverbios acabados en -mente (increíblemente, exageradamente, asombrosamente...).

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.

* Adjetivo: palabra variable que acompaña al sustantivo, indicando una característica, rasgo, propiedad o cualidad suya. Todos ellos poseen un género y un número, y presentan un grado y un tipo concretos.

* Adjetivo especificativo:
 aquel tipo de adjetivo que expresa una cualidad que permite distinguir a ese ser u objeto de otro u otros.

* Adjetivo explicativo: aquel tipo de adjetivo que indica una característica obvia del sustantivo, por lo que no permite diferenciarlo de otros. 

* Grado: cada una de las diferentes formas en que el adjetivo expresa la intensidad de la cualidad del sustantivo. Se reconocen tres, a saber, positivo, comparativo y superlativo.

* Grado positivo: 
aquel en el que el adjetivo aparece sin modificar su intensidad. Es el más habitual de los tres.

* Grado comparativo: aquel que permite comparar esa cualidad del sustantivo con la de otros. Puede ser de igualdad (tan + adjetivo + como), de superioridad (más + adjetivo + que) o de inferioridad (menos + adjetivo + que).

* Grado superlativo: aquel que presenta la cualidad del sustantivo en su nivel máximo. Puede ser absoluto (muy + adjetivo; adjetivo + ísimo) o relativo (el / la + más / menos + adjetivo + de).

* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

* Morfema: unidad mínima de la lengua con significado
 que, al unirse con otras, conforma las palabras
.

* Lexema: también llamado morfema léxico o raíz, es el morfema que aporta la mayor carga de significado a una palabra.

* Morfema flexivo: aquel que aporta a la palabra información sobre el género (-o, -a), el número (-s, -es) o la persona, el tiempo o el modo de un verbo (desinencias verbales).

* Morfema derivativo: aquel que se añade a una palabra simple para la creación de las palabras derivadas. Pueden ser de dos tipos, a saber, los prefijos, que van antes del lexema; y los sufijos, que van después.

* Palabra simple: 
aquella que solo está conformada por su lexema, o por el lexema y morfemas flexivos.

* Palabra compuesta: aquella que está constituida por dos o más palabras simples.

* Palabra derivada: aquella que está formada por, al menos, un morfema derivativo.

* Palabra parasintética: aquella que posee tanto un morfema derivativo prefijo como un derivativo sufijo; y, si se borra el prefijo, la palabra resultante no existe en nuestra lengua.

* Mester de clerecía:
 recopilación de todos los poemas compuestos por el clero, esto es, los miembros de la Iglesia durante la Edad Media. Se caracterizaban por su lenguaje culto, su afán didáctico (esto es, buscaban enseñar), su temática religiosa (historias de la Biblia, milagros de la Virgen o Jesús, vidas de santos) y el empleo de la cuaderna vía.

* Cuaderna vía: tipo de estrofa que se empleaba siempre en el mester de clerecía. Consistía en 4 versos alejandrinos, esto es, de 14 sílabas, con la misma rima consonante en todos ellos (14A, 14A, 14A, 14A / 14B, 14B, 14B, 14B / etc.).

* Verso alejandrino: aquel que se utilizaba en la cuaderna vía y constaba de 14 sílabas.

2º ESO: Guía para el último examen

 * Fecha: viernes 10 de diciembre

* Temas: unidad 3 (páginas 43, 56, 57, 64 y todo lo que se ha repasado de morfología).

* Entradas de utilidad:

- Repaso de morfología: aquí tenéis toda la información que necesitáis para preparar la morfología, con tablas sobre determinantes, pronombres, adverbios...

- La sílaba: diptongo, triptongo e hiato: en esta entrada os podéis informar de cómo separar correctamente en sílabas palabras que contengan estos fenómenos.

- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos: aquí hallaréis cada una de las reglas que debéis tener en consideración para acentuar correctamente estos fenómenos silábicos.

- La tilde diacrítica: todos los casos de tilde diacrítica están recogidos en la tabla que veréis en esta página.

- Tipos de texto: aquí podréis ver ejemplos de todas las clases de texto que existen, junto a sus definiciones y características.

- La descripción: en esta entrada profundizaremos en qué consiste una descripción y sus distintos tipos, con diversos ejemplos explicados.

- El diálogo: al igual que la anterior, en esta página podréis ver qué es un diálogo y sus clases, siempre con ejemplos que os aclararán la teoría.

- Definiciones de la unidad 3: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

2º ESO: Definiciones de la unidad 3

* Narración: relato que nos cuenta una serie de hechos o acontecimientos (que pueden ser reales o imaginarios), con una extensión variable, que viven unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. Toda narración cuenta con un narrador.

* Descripción: tipo de texto que consiste en enumerar las características o rasgos más importantes de un elemento real o ficticio.

* Descripción objetiva: aquella que, al enumerar los rasgos o características de alguien o algo, se ciñe a la realidad, esto es, describe las cosas tal como son.

* Descripción subjetiva: aquella que, al enumerar los rasgos de alguien o algo, mezcla sus características reales con su opinión o sus sentimientos.

* Prescripción: tipo de texto que presenta las distintas pautas o reglas que hay que seguir en el desarrollo de una actividad.

* Exposición: aquel tipo de texto que nos da una información de forma objetiva (es decir, sin opiniones) con claridad, precisión y un lenguaje culto y/o científico.

* Argumentación: tipo de texto que sirve para ofrecer una serie de razones o argumentos que defiendan una idea, convenciendo al receptor de que dicha idea es correcta.

* Diálogo:
tipo de texto en el que dos o más personas o personajes charlan entre sí, intercambiando información o sentimientos.

* Diálogo planificado: también llamado formal, es aquel en el que las dos personas que hablan no se suelen conocer o tener confianza. Por ello, se emplea un vocabulario culto, se piensa las cosas que se van a decir, se trata al otro de 'usted' y se respeta el turno de palabra.

* Diálogo espontáneo: también llamado informal, es aquel en el que las dos personas que hablan son familiares, amigos o se tienen mucha confianza. Por ello, se emplea un vocabulario más sencillo, se improvisa y no se piensan las cosas que se van a decir, se trata al otro de 'tú' y no se respeta el turno de palabra.

* Sinónimos: palabras que posean el mismo significado, o uno muy similar.

* Antónimos: palabras que poseen significados opuestos. Existen tres tipos, a saber, los complementarios (la existencia de uno impide la del otro: vivo-muerto), los inversos (la existencia de uno necesita la del otro: comprar-vender) y los graduales (esos antónimos están separados por una escala que va de uno a otro: frío-calor -de uno a otro hay temperaturas intermedias).

* Campo semántico: conjunto de palabras que tienen relación en cierta parte de su significado. A las palabras que dan nombre a estos campos, al tener un significado más amplio, se las llama hiperónimos; mientras que a las palabras de significado más concreto que forman parte de un campo semántico se las llama hipónimos.

* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.

* Adjetivo: palabra variable que acompaña al sustantivo, indicando una característica, rasgo, propiedad o cualidad suya. Todos ellos poseen un género y un número, y presentan un grado y un tipo concretos.

* Adjetivo especificativo:
 aquel tipo de adjetivo que expresa una cualidad que permite distinguir a ese ser u objeto de otro u otros.

* Adjetivo explicativo: aquel tipo de adjetivo que indica una característica obvia del sustantivo, por lo que no permite diferenciarlo de otros. 

* Grado: cada una de las diferentes formas en que el adjetivo expresa la intensidad de la cualidad del sustantivo. Se reconocen tres, a saber, positivo, comparativo y superlativo.

* Grado positivo: 
aquel en el que el adjetivo aparece sin modificar su intensidad. Es el más habitual de los tres.

* Grado comparativo: aquel que permite comparar esa cualidad del sustantivo con la de otros. Puede ser de igualdad (tan + adjetivo + como), de superioridad (más + adjetivo + que) o de inferioridad (menos + adjetivo + que).

* Grado superlativo: aquel que presenta la cualidad del sustantivo en su nivel máximo. Puede ser absoluto (muy + adjetivo; adjetivo + ísimo) o relativo (el / la + más / menos + adjetivo + de).

* Pronombre: aquella palabra variable que reemplaza a un sustantivo dentro de una oración. Según su significado, pueden ser personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

* Adverbio: Palabra invariable (sin género -no es masculina ni femenina- ni número -no es singular ni plural-) que complementa al verbo (y, en ocasiones, al adjetivo o a otro adverbio), y que indica tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

1º ESO: Guía para el examen final

 * Fecha: viernes 10 de diciembre

* Temas: unidad 2, páginas 38, 39, 41, 43, 48 y anexos 1 (sílabas) y 2 (reglas de acentuación); unidad 3, páginas 60, 90, 91, 92, 93, 94 y anexo 3 (acentuación de diptongos e hiatos).

* Entradas de utilidad:

- La sílaba: diptongo, triptongo e hiato: en esta entrada os podéis informar de cómo separar correctamente en sílabas palabras que contengan estos fenómenos.

- Las reglas de acentuación: ya sean agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas, en esta entrada aprenderéis a acentuar cualquier tipo de palabra.

- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos: aquí os dejo el juego de esta semana, con todas las reglas que debéis conocer para ponerle bien la tilde a estos fenómenos silábicos.

- La narración: en esta página podréis consultar todos los distintos elementos que conforman una narración, explicados con ejemplos.

- La descripción: en esta nueva entrada tendréis toda la teoría, con ejemplos, de lo que es una descripción y sus distintos tipos.

- Analizando sustantivos: si queréis analizar adecuadamente un sustantivo, aquí os explico cómo estudiar sus diferentes tipos, su género y su número.

- Los determinantes: aquí tenéis un listado de todos los tipos de determinante, además de varios ejemplos de cómo hay que analizarlos.

- Definiciones de la unidad 3: todo el vocabulario y la teoría que entra en el examen.

1º ESO: Definiciones de la unidad 3

* Descripción: aquel tipo de texto que enumera los rasgos o características de una persona, animal, objeto, lugar...

* Descripción objetiva: aquella que, al enumerar los rasgos o características de alguien o algo, se ciñe a la realidad, esto es, describe las cosas tal como son.

* Descripción subjetiva: aquella que, al enumerar los rasgos de alguien o algo, mezcla sus características reales con su opinión o sus sentimientos.

* Narración: aquel tipo de texto que permite contar una historia con unos personajes en un espacio y tiempo determinados. 

* Trama: o estructura de la narración, consta de tres partes diferenciadas, a saber, el planteamiento (donde se presenta la historia, sus personajes...), el nudo (en el que se desarrollan los acontecimientos presentados en el planteamiento) y el desenlace (en el que dichos sucesos se resuelven).


* Personaje: cada uno de los seres que vive la historia que se está contando. Según su importancia en la narración, pueden ser protagonistas (los más importantes, en torno a los cuales gira toda la historia), antagonistas (que son aquellos que se enfrentan a los protagonistas, tratando de impedir que consigan sus objetivos) y secundarios (intervienen en la narración, pero no tienen tanto peso como los anteriores). 

* Espacio: el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

* Tiempo externo: también denominado época histórica, es el siglo, año o edad concreta en la que tienen lugar los hechos.

* Tiempo interno: es el tiempo que pasa entre el comienzo de la historia y su final.

* Narrador: aquel que nos cuenta los hechos del relato, ya sea en primera (interno) o en tercera persona (externo). Si lo hace en primera persona, participa activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera, entonces está presenciando los hechos desde fuera. El narrador en primera persona puede ser el mismo protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje (el antagonista, un secundario).

* Sustantivo: aquella palabra que designa seres, objetos, lugares, ideas o acontecimientos. Todos tienen un género (masculino o femenino) y un número (singular o plural) y, de acuerdo a lo que hagan referencia, pueden ser de diferentes tipos (cuyas definiciones, con ejemplos, podéis encontrar en esta entrada del blog).

* Determinante: palabra variable que acompaña al sustantivo para concretarlo y marcar su género y su número. Según su significado, se puede clasificar en artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales y exclamativos e interrogativos.

* Determinante artículo: aquel que me indica si el sustantivo al que acompaña me resulta conocido o no. Para expresar que lo conozco, empleo los artículos determinados (el, la, lo, los, las); y para lo contrario, los artículos indeterminados (un, una, unos, unas).

* Determinante posesivo: aquel que expresa quién es el poseedor del sustantivo al que acompaña. Los posesivos pueden decirnos si dicho sustantivo pertenece a un único poseedor o a varios.

* Determinante demostrativo: aquel que nos informa sobre la distancia a la que se encuentra el sustantivo con respecto del hablante, ya sea cercana(este), media (ese) o lejana (aquel).

* Determinante numeral: aquel que indica la cantidad exacta del sustantivo al que acompañan. Pueden ser cardinales (precisa una cantidad numérica -uno, dos, tres...-),ordinales (expresa un orden -primero, segundo, tercero...-), partitivos o fraccionarios (medio, tercio...) y multiplicativos (doble, triple...).

* Determinante indefinido: aquel que indica una cantidad inexacta o imprecisa del sustantivo al que acompañan.

* Determinante interrogativo y/o exclamativo: aquel que acompaña al sustantivo en las oraciones interrogativas o exclamativas.


1º ESO: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Las reglas de acentuación van a ser una herramienta fundamental, no solo este año, sino también en los siguientes, dado que es una de las faltas de ortografía más comunes que tenéis en trabajos y exámenes. Es por ello que en clase lo hemos trabajado con este juego sobre la Constitución española, que ahora os coloco por aquí. En él tenéis las reglas incompletas y la prueba final, por lo que podéis practicar en casa todo lo que hicimos en clase. Para acceder al documento, 'pinchad' en la imagen y se os abrirá. ¡Ánimo y a seguir trabajando!


jueves, 2 de diciembre de 2021

3º ESO: La descripción

A partir de este trimestre, y hasta final de curso, vamos a estudiar en el bloque de Comunicación las distintas clases de textos que podemos encontrarnos. Y, para empezar, hemos estudiado en clase lo que es la descripción, que se define como aquel tipo de texto que enumera las características o rasgos de un ser, objeto, lugar, etcétera. 

Podemos distinguir dos tipos de descripción según la intención del emisor:

1) La objetiva, que es aquella en la que el emisor describe sin emitir opiniones ni expresar sentimientos. En otras palabras, es aquella en la que el que describe se ajusta a la realidad. Un buen ejemplo lo encontramos en este vídeo sobre el Sol:


Aquí hay numerosas descripciones objetivas, pues, en ningún caso, el emisor expresa lo que piensa o siente sobre el Sol. Se limita, simplemente, a decir sus características reales, aportando datos científicos.

2) La subjetiva, que es aquella en la que el emisor sí expresa sus opiniones o sentimientos sobre lo que va describiendo. Veamos un ejemplo:



El gran poeta sevillano nos describe la belleza de Julia Espín, una mujer de la que estaba enamorado, desde su punto de vista. En su poema, nos dice lo hermosos que a él le parecían sus ojos, sus labios, su rostro... Pero, por supuesto, aquella era su opinión. Al lado de estas líneas podéis ver una imagen de ella, y quizá no os parezca tan guapa como a Bécquer. Sin embargo, debido al amor que sentía por ella, él la veía como una mujer preciosa, y así nos lo deja caer en su descripción. Y es que Bécquer no buscaba ser preciso o científico a la hora de hablar de Julia: simplemente quería reflejar lo que sentía por ella mientras repasaba los rasgos de su rostro. Es, por tanto, una descripción subjetiva.

Veamos otro ejemplo más:

"Ella era hermosa, hermosa con esa hermosura que inspira el vértigo, hermosa con esa hermosura que no se parece en nada a la que soñamos en los ángeles y que, sin embargo, es sobrenatural; hermosura diabólica, que tal vez presta el demonio a algunos seres para hacerlos sus instrumentos en la tierra."

G.A. Bécquer, La ajorca de oro

Aquí Bécquer nos está describiendo a otra mujer, diciendo que es muy guapa, aunque de naturaleza malvada. No obstante, esa es simplemente la opinión que el autor tiene de ella, y no una verdad universal que todos compartiríamos. Quizá si alguno de nosotros conociéramos a esa chica, pensaríamos de manera diferente y nos parecería simpática, buena persona...
 
Sin embargo, esta no es la única tipología de descripciones que existe. De hecho, hay otra, que ya no tiene en consideración el punto de vista del emisor, sino al objeto descrito. En este sentido, podemos distinguir tres clases de descripción:
 
A) La prosopografía
, que se centra exclusivamente en el aspecto externo o el físico de la persona o el objeto que estamos describiendo. Veamos un ejemplo: 

El leñador tenía cara de cansado, la barba larga y rojiza, la ropa deshilachada, grandes ojeras y las manos agrietadas y ásperas de tantos años de trabajo.
 
En esta descripción fijaos en que no se nos dice nada de la personalidad del leñador. De él solo sabemos su aspecto físico (cara, barba, ropa, manos) y, en consecuencia, es una prosopografía.

B)
La etopeya, que nos explica cómo es la forma de ser o la personalidad de una persona, así como las acciones que realiza habitualmente. Por ejemplo:

Don Gumersindo [...] era afable [...] servicial. Compasivo [...] y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real [...] Alegre y amigo de chanzas y burlas [...] y las regocijaba con la amenidad de su trato [...] y con su discreta, aunque poco ética conversación.
 
En esta descripción no sabemos realmente mucho del físico de Don Gumersindo. Ni siquiera sabemos su edad. Lo que sí se nos dice de él es su personalidad: que es una persona amable, que ayuda a los demás, que es alegre y le gusta bromear... Por tanto, es una etopeya.

C) El retrato
, que se trata de una descripción en la que se enumeran rasgos físicos y psicológicos de la persona. Es decir, es una mezcla de los dos modelos anteriores:

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Para empezar, el emisor nos ha dicho algo del físico del tío Lucas: que es muy feo y que lo había sido siempre. Luego, sin embargo, se ha olvidado de su aspecto y se ha centrado en su forma de ser: simpático, agradable, discreto, ingenioso, persuasivo... Entre medias vuelve a centrarse en algo de su físico: que su voz es bonita. Como se mezcla tanto lo físico como lo psicológico en esta descripción, decimos que es un retrato.

Si tenéis dudas, ¡a los comentarios!