Como su nombre indica, este mester ya no se debía a los juglares, sino a los clérigos, es decir, a los sacerdotes, monjes y otros religiosos. ¿Y por qué comenzaron a escribir literatura? Por una parte, consideraban que las obras de los juglares eran inmorales, que conducían al amor y al pecado; por otra, sentían la necesidad de crear poemas mejor escritos, con un vocabulario más rico y una métrica más conseguida; y, sobre todo, porque deseaban enseñar al pueblo cuestiones de religión católica.
¿De verdad la gente no sabía nada de su propia religión? En cierto modo, no. Las misas eran en latín y la Biblia también estaba escrita en ese idioma, por lo que los campesinos y muchos nobles, que no sabían leer ni escribir ni siquiera en castellano, no se enteraban de nada. Tampoco había catequesis como las entendemos ahora. Los únicos que recibían una buena educación y, en consecuencia, comprendían cualquier texto escrito eran los propios sacerdotes, quienes debían formar al pueblo de alguna forma. Para ello, se valieron de muchos recursos: la arquitectura (como las vidrieras o los pórticos de iglesias y catedrales), las esculturas y, cómo no, la propia literatura.Con esos objetivos nació el mester de clerecía, del que podéis ver a continuación su definición de acuerdo al Libro de Alexandre, una de las primeras obras de este estilo:
Mester os traigo hermoso, no es de la juglaría
mester es sin pecado, pues es de clerecía
hablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, pues es gran maestría.
1) Divido los versos en sílabas:
Mes - ter - os - trai - go - her - mo - so, - no - es - de - la- ju - gla - rí - a
mes - ter - es - sin - pe - ca - do, - pues - es - de - cle - re - cí - a
ha - blar - cur - so - ri - ma - do - por - la - cua - der - na - ví - a
a - sí - la - bas - con - ta - das, - pues - es - gran - ma - es - trí - a.
2) Realizo las sinalefas, esto es, uno las sílabas que acaban en vocal o 'y' (si suena como una I) con aquellas que empiezan por vocal o 'y' (siempre de palabras distintas):
Mes - ter - os - trai - goher (sinalefa) - mo - so, - noes (sinalefa) - de - la- ju - gla - rí - a
mes - ter - es - sin - pe - ca - do, - pues - es - de - cle - re - cí - a
ha - blar - cur - so - ri - ma - do - por - la - cua - der - na - ví - a
a - sí - la - bas - con - ta - das, - pues - es - gran - ma - es - trí - a.
3) Los hiatos (ma - es - trí -a, por ejemplo) siempre se respetan y se mantienen separados.
4) Cuento ahora el número de sílabas que tengo en el verso. Si la última palabra es aguda, se sumará uno al resultado; si es esdrújula, se restará uno:
Mes - ter - os - trai - goher (sinalefa) - mo - so, - noes (sinalefa) - de - la- ju - gla - rí - a 14
mes - ter - es - sin - pe - ca - do, - pues - es - de - cle - re - cí - a 14
ha - blar - cur - so - ri - ma - do - por - la - cua - der - na - ví - a 14
a - sí - la - bas - con - ta - das, - pues - es - gran - ma - es - trí - a. 14
Mester os traigo hermoso, no es de la juglaría
mester es sin pecado, pues es de clerecía
hablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, pues es gran maestría.
Desde la vocal tónica I, se repiten en los cuatro versos los mismos sonidos, a saber, el de la I y el de la A. Es, por consiguiente, rima consonante. Además, fijaos que el autor ha escrito la misma rima para los cuatro versos. Eso también era típico del mester de clerecía: sus poemas se dividían siempre en estrofas de cuatro versos de 14 sílabas con la misma rima consonante entre ellos. A ese tipo de estrofa que usaban los clérigos y que presenta estas características se la llama cuaderna vía.
En conclusión, si queremos analizar un poema del mester de clerecía, el resultado siempre será así:
Esta vida es buena, que no todo es robería,
que muchos caballeros hay de muy gran valía,
mas otros hay que tienen la cabeza baldía,
y no puedes fiarte ya ni de tu misma tía.
No debes pasearte más tarde de las ocho,
que matones y bravos te dejan cual bizcocho;
también de día hay truhanes que te dejan muy pocho
si te hicieran el timo que llaman toco-mocho.
Si a paje o a escudero contratas por soldada,
y te vas de viaje y paras en posada,
el paje los caballos venderá a la descuidada
y a golpe de chapines harás la tu jornada.
Es - ta - vi - daes - bue - na, - que - no - to - does - ro - be - rí - a,
que - mu - chos - ca - ba - lle - ros - hay - de - muy - gran - va - lí - a,
mas - o - tros - hay - que - tie - nen - la - ca - be - za - bal - dí - a,
y - no - pue - des - fiar - te - ya - ni - de - tu - mis - ma - tí - a.
No - de - bes - pa - se - ar - te - más - tar - de - de - las - o - cho,
que - ma - to - nes - y - bra - vos - te - de - jan - cual - biz - co - cho;
tam - bién - de - dí - ahay - truha - nes - que - te - de - jan - muy - po - cho
si - tehi - cie - ran - el - ti - mo - que - lla - man - to - co - mo - cho.
Sia - pa - jeo - aes - cu - de - ro - con - tra - tas - por - sol - da - da,
y - te - vas - de - via - jey - pa - ras - en - po - sa - da,
el - pa - je - los - ca - ba - llos - ven - de - ráa - la - des - cui - da - da
ya - gol - pe - de - cha - pi - nes - ha - rás - la - tu - jor - na - da.
que muchos caballeros hay de muy gran valía, 14A
mas otros hay que tienen la cabeza baldía, 14A
y no puedes fiarte ya ni de tu misma tía. 14A
No debes pasearte más tarde de las ocho, 14B
que matones y bravos te dejan cual bizcocho; 14B
también de día hay truhanes que te dejan muy pocho 14B
si te hicieran el timo que llaman toco-mocho. 14B
Si a paje o a escudero contratas por soldada, 14C
y te vas de viaje y paras en posada, 14C
el paje los caballos venderá a la descuidada 14C
y a golpe de chapines harás la tu jornada. 14C
¿Y qué significan esas letras? Es la manera de indicar (tal como expliqué en esta entrada) qué versos riman entre sí. Por ejemplo, dado que los cuatro primeros versos riman entre sí, a esos les corresponde la letra A (primera rima que aparece = primera letra del abecedario); a los cuatro siguientes, la B (segunda rima = segunda letra); a los otros cuatro, la C (tercera rima = tercera letra); y así sucesivamente).
En este segundo ejemplo que os he puesto se ven muy claramente todas las características del mester de clerecía: vocabulario culto (robería, baldía, soldada, chapines), empleo de la cuaderna vía (cuatro versos de 14 sílabas con la misma rima consonante) y su afán didáctico. Ciertamente esta vez no habla de religión, pero los clérigos no solo educaban al pueblo en asuntos relacionados con Dios o Jesucristo, sino que también daban consejos para la vida diaria (no pasees muy tarde o te atacarán; cuida bien de tus caballos...).Muchos fueron los autores que cultivaron el mester de clerecía durante los siglos XIII y XIV, pero dos son los más destacados:
1.- A los poemas que compusieron los clérigos durante la Edad Media se los conoce como mester de clerecía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario