Su impulsor fue el periodista y escritor francés Émile Zola, muy conocido por el caso Dreyfuss, en el que se implicó decididamente para defender la inocencia de Alfred Dreyfuss, un militar de origen judío acusado injustamente de espionaje. Para evitar su condena a muerte, publicó una serie de artículos, entre los que sobresalió 'Yo acuso', donde directamente hacía responsables a políticos y militares del cruel destino que pudiese sufrir a aquel soldado. Aquello le costó el exilio, pero le reportó un enorme prestigio profesional, al que hubo que unir su ya creciente fama como escritor.
Conocedor de las teorías de Taine sobre la influencia de la raza y el medio social en el individuo, Zola se marcó como objetivo en sus novelas reflejar de la forma más exacta posible ese determinismo. En otras palabras, en sus obras quería probar cómo nacer y crecer en unas condiciones concretas (biológicas, económicas, culturales, etc.) podía definir lo que la vida depararía a un ser humano (o a un grupo de personas). Ya se vio en el caso Dreyfuss: el hecho de ser judío supuso una losa para aquel militar. Esas mismas situaciones serían las que tratase de recrear en su serie La fortuna de los Rougon, que le permitió criticar al II Imperio de Napoleón III y sus vicios, así como el alcoholismo, la ambición por el dinero y el poder... Y lo hizo con abundantes descripciones que no omiten detalle y que se recrean en lo visceral, lo violento y lo desagradable.
Este estilo llegará a España casi al mismo tiempo que el Realismo, e influirá en la producción de varios autores. En la última entrada ya comprobamos que Benito Pérez Galdós bebió de esta corriente para las novelas de su segunda etapa (las españolas contemporáneas), como La desheredada, donde cuenta la caída a la prostitución de una joven engañada. Sin embargo, fueron otros tres escritores de la Generación del 68 los que apostaron de forma decidida por el Naturalismo, a saber:
EMILIA PARDO BAZÁN
Condesa, feminista, intelectual, catedrática, periodista... Emilia Pardo Bazán fue una de las principales intelectuales de España en el siglo XIX y a ella se le debe la introducción del Naturalismo en nuestro país. Aunque tocó todos los palos literarios (ensayo, lírica, teatro...), fueron sus novelas y sus relatos cortos los que le dieron la fama. Su obra más significativa fue Los pazos de Ulloa, con la que realiza un retrato de la decadencia de la aristocracia rural gallega, así como del ambiente embrutecido y violento de los pueblos de su tierra natal. En La madre naturaleza, con todo, rompe con el determinismo biológico y social de Zola, mezclando las tesis naturalistas con la tradición cristiana.
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
Nacido en Valencia, este escritor se encargó de representar en sus novelas a la sociedad levantina de su época en todos sus estamentos, desde la alta burguesía hasta los ambientes más sórdidos. Así, en Cañas y Barro mostró la forma de vida de La Albufera valenciana con toda su miseria; mientras que en Arroz y tartana contó cómo una mujer de clase alta condena a la ruina a su familia por mantener las apariencias y jugar con su dinero en la Bolsa. La barraca y Los cuatro jinetes del Apocalipsis completan lo más destacado de su producción literaria.
LEOPOLDO ALAS, 'CLARÍN'
Sin duda alguna, 'Clarín' es el naturalista más célebre de toda la literatura española. Y lo consiguió gracias a una de las novelas cumbre de nuestro idioma, a saber, La Regenta:
En este vídeo se resume a la perfección el argumento de esta novela, que, al igual que Madame Bovary, narra las desventuras de una joven abandonada por su marido que cae en desgracia cuando la soledad la lleva a cometer adulterio. 'Clarín', por medio de los pensamientos de los personajes (monólogos interiorizados), cuenta esta historia ambientada en Vetusta, un pueblo anclado en el pasado y las viejas costumbres, conservador e hipócrita, que contribuirá al infierno personal en el que Ana Ozores se verá sumida sin remisión.
Varios son los temas que toca 'Clarín' en su novela:
1.- El machismo: en una sociedad dominada por hombres, Ana ha sido educada para callar y obedecer. Todas sus aspiraciones y anhelos son continuamente pisoteados, bien por sus tías cuando la crían, bien por su marido (bastante mayor que ella), bien por la actuación de una sociedad que no tiene miramientos con los errores de las mujeres.
2.- La moral decimonónica: la sociedad impone un estilo de vida tanto a hombres como a mujeres. Los deseos personales o la libertad son solo utopías en un mundo que te exige que vivas y te comportes de una determinada manera. De lo contrario, sufrirás aislamiento y repudio. Eso, precisamente, es lo que le sucede a Ana, encerrada y encorsetada en unos roles que no desea y condenada por un solo desliz (después de 8 años casada con un hombre que la ignora y no le da hijos).
3.- La religión: o mejor dicho, la intromisión de la Iglesia católica en todos los asuntos de la sociedad. En España, el clero tenía una poderosa influencia en cada decisión que se tomara, lo que, para 'Clarín', Galdós y otros intelectuales, retrasaba a nuestro país con respecto a los demás del Viejo Continente. En esta obra don Fermín de Pas será el que encarne el poder de la Iglesia, provocando con sus celos la desgracia de Ana Ozores.
4.- La política: en plena Restauración el caciquismo estaba a la orden del día, esto es, que unos pocos hombres manejasen a su antojo los asuntos de una región, manipulando incluso abiertamente las elecciones. Este caciquismo aparece reflejado en el seductor Álvaro Mesía y el marqués de Vegallana, quienes, aun siendo rivales políticos, se repartirán el poder y el dinero entre risas, puros y copas.
5.- España: muchos autores coinciden en que Vetusta es, en realidad, un retrato de la España de la época y de todos sus vicios: la corrupción política, la hipocresía moral, el atraso social, la opresión... Tan asfixiante es el ambiente de Vetusta, tan insoportable, que el lector no puede sino comprender las acciones de Ana Ozores, que pretende rebelarse (sin éxito) contra un sistema social en clara y absoluta decadencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario