martes, 31 de octubre de 2017

4º ESO: Los textos humanísticos




Esto que acabáis de escuchar es un ejemplo magnífico de lo que se entiende como un texto humanístico, esto es, aquella modalidad textual que se ocupa de temas propios de las humanidades y las ciencias sociales. En otras palabras, son aquellos textos que tratan sobre asuntos relacionados con el ser humano, su sociedad, su economía, etc. En este caso particular, el autor del texto se ha decantado por hablar de una de las ramas de las ciencias sociales más importantes, a saber la Historia (la de Alejandro Magno, más concretamente), empleando para ello un lenguaje sencillo y accesible para todos los públicos. Esto, por supuesto, no quiere decir que no existan textos humanísticos dirigidos para especialistas, en los cuales el vocabulario y la sintaxis serán más complejas.

Eso sí, ya sean más especializados o divulgativos, todos los textos humanísticos tienen varios elementos en común:

a) Su vocabulario tiende a ser culto, empleando tecnicismos y jerga propia de la materia que se esté tratando. Por ejemplo, en el vídeo se utiliza el término 'sátrapa', el cual designa a los gobernadores de la antigua Persia. También se usan sustantivos abstractos para expresar ideas o conceptos ('helenismo', que podéis escuchar en el vídeo, sería un buen ejemplo).

b) Los verbos se hallan en tercera persona primordialmente (acabó, quedó, seguía, pareció...) . Si se le desea dar un carácter más literario o subjetivo al texto humanístico, entonces se apuesta por la primera y la segunda personas.

c) Son habituales las citas a autores y obras de renombre para otorgar mayor objetividad y credibilidad al texto. Del mismo modo, se pueden emplear contraargumentos para refutar, esto es, para tumbar o desacreditar una idea. 

d) Como se busca ofrecer información veraz, la función del lenguaje que predomina es la representativa. Cuando se le da al texto humanístico un toque literario, hacen acto de presencia, además, las funciones expresiva (en el vídeo hay un ejemplo magnífico cuando el autor habla del enfrentamiento entre Clito y Alejandro Magno: "que si eres un 'flipao' que va de divo") y poética.

* Dentro de los textos humanísticos, hay que destacar una categoría que sobresale por encima de las demás, a saber, los históricos, como el que habéis visto al principio de esta entrada o este de aquí:



Estos textos, que cuentan hechos o sucesos acaecidos en épocas pasadas (con sus causas y consecuencias), comparten todas las características de los humanísticos (tecnicismos, verbos en tercera persona...), a las que añaden, a su vez, otros rasgos propios y exclusivos:

1) Como habéis podido apreciar, los textos históricos son, fundamentalmente, narraciones de hechos que pasaron realmente en el mundo y que conocemos gracias a las fuentes históricas.

2) Debido a su carácter narrativo, en los textos históricos predominan los verbos en pasado: pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto, el pretérito pluscuamperfecto o el presente con valor histórico.

3) Son esencialmente objetivos y, por tanto, narran los hechos sin realizar ninguna valoración. Ahora bien, en ocasiones el autor podrá mostrar su opinión. Por ejemplo, en el segundo vídeo el narrador realiza una interpretación crítica sobre la personalidad de Ramsés II (mujeriego, divo).

4) Abundan las referencias espaciales (Alejandría, Babilonia, Karnak, Tebas...) y temporales (1295 a.C., 323a.C.) para ubicar al receptor.

¿Alguna duda? ¡Pues a los comentarios!

No hay comentarios: